Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión On-line ISSN 1561-2961
Rev Cubana Enfermer v.23 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2007
Instituto superior de Ciencias Médicas- Habana
Facultad de Ciencias Médicas Calixto García
Elementos de transformación y humanización de la enseñanza de Enfermería Universitaria. Cuba. 1976-2006
MSc. Nilda L. Bello Fernández,1 MSc. María C. Fenton Tait1 y MSc. M. Magdalena Zubizarreta Estévez2
RESUMEN
La enfermería cubana ha pasado por diferentes etapas en su enseñanza, desde la empírica hasta la enseñanza superior, incluyendo los post grados (cursos, diplomados, maestrías, especialidades) y en este momento la posible adquisición del grado científico de Doctor en Ciencias de Enfermería. Con este trabajo se pretende mostrar a grandes rasgos cómo en los diferentes planes de estudio han estado presentes los elementos de transformación y de humanización dirigidos tanto al sujeto de formación como al que recibe el cuidado. Se hace énfasis en la formación de valores y los principios éticos y bioéticos que fortalecen el método de actuación profesional y el Proceso de Atención de Enfermería. El estudio fue de tipo descriptivo y para su desarrollo se realizaron revisiones documentales y bibliográficas. De los resultados obtenidos se concluyó que en todos los Planes de Estudio ha estado presente el enfoque humanista de la formación, elemento este que se fortalece en el plan actual a través de las diferentes estrategias curriculares que se desarrollan en las disciplinas y asignaturas, dirigidas a preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad.
Palabras clave: Elemento de transformación, planes de estudio de enfermería, humanismo en la enseñanza de enfermería, proceso de atención de enfermería.
En los dos últimos siglos se han producido transformaciones trascendentales que han provocado cambios en los valores sociales con tendencia al individualismo, competitividad, aislamiento y pérdida de la solidaridad.
En enfermería siempre ha estado presente la necesidad de conservar todos los valores más solidarios del ser humano y otros que se han ido sumando a lo largo de todos estos años.
Quizás muchos estén pensando que debemos insertarnos en este mundo convulsionado y moderno. Lo cierto es que estamos dentro de él y que nos atrae como un gran imán, pero lo más importante es asumir los beneficios y tratar de impedir sus consecuencias fatales, para salvar todo lo que hasta hoy hemos logrado. Es importante reflexionar sobre qué es ser moderno: es encontrarse en un ambiente que promete aventuras, poder, alegría, desarrollo, transformación de uno mismo y que al mismo tiempo, amenaza con destruir lo que tenemos, todo lo que conocemos y todo lo que somos.1 Creo que estas palabras hablan solas.
Estos cambios mundiales, por supuesto, inciden también en la Universidad Médica como institución que forma parte de la sociedad y que tiene que responder a las exigencias de esta, a ella le corresponde formar a los profesionales de la salud que demanda nuestro sistema social.1
Dentro de estos cambios la formación del Licenciado en Enfermería no escapa a estas amenazas que pudieran transformar los valores por los que ha luchado esta profesión.
La enfermería cubana ha pasado por diferentes etapas en su enseñanza, desde la empírica hasta la enseñanza superior incluyendo los post grados (cursos, diplomados, maestrías, especialidades) y en este momento la posible adquisición del grado científico de Doctor en Ciencias de Enfermería.
A su vez el desarrollo acelerado del Sistema Nacional de Salud después del triunfo de la Revolución, generó el incremento cuantitativo y cualitativo de las necesidades de recursos humanos en Enfermería, lo que consecuentemente se tradujo en la implantación de los planes de estudios universitarios, como forma de elevar el nivel científico-técnico de este personal y dar respuesta a las perspectivas de desarrollo en la atención, la administración y la docencia, así como dar inicio a las investigaciones en este campo.
Luego de un exhaustivo trabajo realizado por una Comisión Nacional integrada por enfermeras docentes, asistenciales, administrativas y otros profesores de la Escuela de Medicina de la U.H., de Ciencias Básicas del ICBPC Victoria de Girón y con la asesoría de enfermeras de Canadá, se elaboró el Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería para el curso regular diurno para trabajadores, que se inició en el curso 1976-77 para enfermeras y enfermeros de todos los perfiles o especialidades, con sede en la Ciudad de La Habana.2 En el curso 1981-82 se elaboró un nuevo plan de estudios y se descentralizó hacia las provincias de Santiago de Cuba y Villa Clara, con el objetivo de facilitar los estudios a la gran masa de enfermeras y enfermeros técnicos. Entre los requisitos de ingreso se estableció acogerse a la Resolución No. 49 de 1966 del Ministerio del Trabajo para cursos por encuentros para trabajadores.
En 1987, se inició el curso regular diurno para egresadas y egresados del preuniversitario, sin conocimientos de enfermería, utilizándose como sede la Escuela de Formación de Técnicos Medios Fermín Valdés en Calzada y A, Vedado, en su primer año, trasladándose posteriormente a la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. Al frente del Departamento de la Licenciatura en Enfermería se encontraba la licenciada Aleida Izaguirre Estrada, quien posteriormente ocupó la dirección de la Revista Cubana de Enfermería hasta su lamentable fallecimiento; más tarde esta modalidad fue también extendida al resto de las facultades del país.
Desde aquellos primeros pasos en la formación de enfermeras universitarias y a más de 29 años de aquel acontecimiento, se han graduado 25 022 licenciadas y licenciados. Actualmente existe una matrícula de 39 000 estudiantes desde 1ro hasta 5to año con diferentes niveles de enseñanza (9no, 10mo, 11no y 12mo grados) en los centros de Enseñanza Médica Superior del país. El claustro de Enfermería cuenta con 1810 profesoras y profesores, de ellos 1477 son instructores, 250 Asistentes y 83 auxiliares y más de 500 enfermeras y enfermeros asistenciales que se encuentran en proceso
de categorización.
En estos momentos la profesión se encuentra en plena etapa de desarrollo hacia niveles superiores, con el diseño y puesta en práctica de planes de diplomados, especializaciones, maestrías y el doctorado, como única forma de cumplir con la calidad que la sociedad demanda para los servicios y puedan así ser satisfechas las crecientes necesidades de salud de nuestro pueblo y del resto de la humanidad doliente.3
Con este trabajo se pretende mostrar a grandes rasgos cómo en los diferentes planes de estudio han estado presentes los elementos de transformación y de humanización dirigidos tanto al sujeto de formación como al que recibe el cuidado con énfasis en la formación de valores y en los principios éticos y bioéticos que consolidan la aplicación del método de actuación profesional, Proceso de Atención de Enfermería y otras premisas que ayudan a la formación de estos recursos (flexibilidad, individualidad).
MÉTODOS
Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, revisión bibliográfica y consulta de especialista.
El desarrollo acelerado del Ministerio de Salud Pública y el incremento cuantitativo de las necesidades de recursos humanos en enfermería, hizo aconsejable iniciar los planes para establecer en el nivel universitario la Licenciatura en Enfermería, como una manera de elevar el nivel científico del personal de enfermería para los planes perspectivos de desarrollo en atención, administración y docencia en todos sus niveles, así como para el inicio de la investigación en este campo.4
Primer Plan de estudios
El primer curso se inició en septiembre de 1976 en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana con una duración de 4 años, divididos en semestres con 18 semanas lectivas en cada uno de ellos y una enseñanza integrada de tipo horizontal y vertical organizada en módulos constituidos por unidades lógicas de conocimientos, incluyendo los aspectos de salud-enfermedad en los niveles de atención, que permitían estudiar al hombre desde el punto de vista biológico-psicológico y social, a partir de sus estructuras y funciones normales, hasta llegar a las patologías en los diferentes grupos de edades, culminaba en Trabajo de Diploma. La matrícula inicial fue de 11 estudiantes de los que se graduaron 10.2,5
La especialidad se desarrolló en la modalidad de Curso Regular Diurno, respaldado por la Resolución 258 del Ministerio del Trabajo relacionada a la subvención no reintegrable que recibía el estudiante y cuya cuantía es asignada por la dirección de seguridad social del Ministerio del Trabajo.
La asignatura rectora de esta enseñanza modular era la Enfermería teniendo como base el Proceso de Enfermería en el primer semestre y el de Solución de problemas en el segundo semestre, la base el proceso de Enfermería como eje conductor de todas las enfermerías y la educación en el trabajo; y aunque no de una forma explícita desde la primera Enfermería: Procesos de Enfermería, Administración, Docencia e Investigación. Las del segundo y tercer año: Atención integral de enfermería. En el resto de las asignaturas estaban presentes los principios científicos y básicos de la carrera que incluyen el humanismo, la autonomía, la equidad, el respeto a la individualidad de la persona y otros principios éticos y bioéticos.
Se comenzó a introducir al estudiante en los valores de la profesión principalmente el humanismo, responsabilidad, el internacionalismo, el patriotismo y la solidaridad a través de los principios de Enfermería. Aunque en ese momento no existía como asignatura la Ética y Bioética ni la Historia de Enfermería, otras asignaturas asumían el desarrollo de valores.
Segundo Plan de Estudios
En el segundo Plan de Estudios se introdujeron cambios sustanciales en el contenido, forma y organización de la enseñanza en esta especialidad, con el objetivo de facilitar los estudios de la gran masa trabajadora de enfermería en nuestro país.
La carrera se desarrolló en calidad de Curso Regular por Encuentros para trabajadores, con una duración de 4 años de acuerdo a la resolución Nº 221 de 1981. Se establecían períodos de encuentros quincenales de 8 horas para un total de 8 Encuentros y un período intensivo de 15 días en cada semestre.
La estructura de la enseñanza era por asignaturas y la asignatura rectora siguió siendo la Enfermería. En los encuentros se orientaban y controlaban los contenidos teóricos de cada asignatura con el propósito de facilitar el estudio independiente de los estudiantes y en los períodos lectivos intensivos se desarrollaban las actividades docente-asistenciales que correspondían a las asignaturas de cada semestre, fundamentalmente las de carácter práctico, además estaba incluido el calendario de exámenes finales. En las asignaturas de Enfermería, al igual que en el plan anterior no aparecían explícitos los valores, ni existían las asignaturas de Ética y Bioética e Historia de la Enfermería pero se puede decir lo mismo que en el plan anterior, que siempre estaban implícitos en todas las Enfermerías y mantenían como base el Proceso de Enfermería y el de Solución de Problemas como eje conductor de todas las Enfermerías y la Educación en el Trabajo.
La forma de culminación de los estudios era el Trabajo de diploma. Para esta actividad se programaban 8 horas semanales desde la semana 1 a la 40 y 3 semanas a tiempo completo para finalizar el trabajo y realizar su pre-defensa, además se señalaban dos semanas para realizar el Acto de Diploma .
Como consecuencia de estos cambios, a partir del curso 1981-82 se organizó la enseñanza de esta carrera en Cursos Regulares para trabajadores por encuentros y comienza su descentralización hacia otros centros de educación del país; se efectúa la primera graduación en el curso 1984-1985 con un total de 163 egresados.
Los trabajadores-estudiantes que optaron por especialidades de la Educación Superior , debían acogerse al Decreto Ley 91/81 del comité ejecutivo del Consejo de Ministros, el cual regula las facilidades laborales y económicas a los trabajadores.
Tercer Plan de estudios
En 1985, se perfeccionaron los Planes de estudios con la participación de profesores, estudiantes, egresados, organizaciones de masa y de docencia superior y se obtuvo el Tercer Plan de Estudios para Trabajadores por Encuentros (CPT).
Este nuevo curso estaba organizado en semestres de 18 semanas. En cada uno se desarrollaban de 3 a 4 asignaturas y como siempre las enfermerías eran las rectoras y se mantuvo como base y eje conductor el Proceso de Atención de Enfermería, que a partir de ese año comenzó a llamarse así y se mantuvo impartiéndose en dos semestres. Se realizaban 8 encuentros quincenales de 16 horas y un período lectivo intensivo de 15 días al finalizar cada semestre. El tiempo de duración: 4 años.
A partir del curso 1986-87, se estableció que en el último año de la carrera (7mo. y 8vo. semestres) los estudiantes estuvieran dedicados a tiempo completo para su estudio. Este año se consideraba Sabático. Las asignaturas del 7mo. semestre se desarrollaban por el método de Estancias y se incluyó la asignatura el Plan de la Familia. Al 8vo. semestre le correspondió la práctica profesional y constaba de tres rotaciones básicas:
- Atención de Enfermería al Adulto.
- Atención de Enfermería Pediátrica.
- Atención de Enfermería Ginecobstétrica.
Cada rotación tenía una duración de 7 semanas de 44 horas semanales.
La forma de culminación de los estudios era mediante Examen Estatal, que se realizaba al concluir cada rotación.
Cabe expresar lo mismo que hemos dicho en los Planes anteriores de la inclusión de los valores, las asignaturas de Ética y Bioética y la Historia de la Enfermería.
Cuarto Plan de Estudios
Desde el curso 1988/1989, producto del perfeccionamiento del Plan de estudios anterior, en las asignaturas de Ciencias Básicas, se estructura el Plan actual con 18 semanas, 4 asignaturas y 10 encuentros quincenales para un total de 160 horas por semestre, sin período intensivo y el tiempo de duración de 5 años.
Al igual que hemos dicho en los Planes anteriores de la inclusión de los valores, las asignaturas de Ética y Bioética y la Historia de Enfermería permanecen implícitos.
Quinto Plan de estudios
En 1985 se inicia la elaboración de un nuevo Plan de estudios en enfermería, el quinto, para estudiantes de Preuniversitario (grado 12), sin conocimientos previos de enfermería. El primer curso se inicia en el ISCM-H con una matrícula de 52 estudiantes en septiembre de 1987.
El Plan de Estudios tiene una duración de 5 años, de ellos 4 años de estudios de Pre-grado (8 semestres) y un año de Práctica pre-profesional. (2 semestres).
Forma de terminación de los estudios por Examen Estatal o Trabajo de diploma., este último para estudiantes de índice académico superior a 4,5. El Examen Estatal (teórico-práctico) tiene como objetivo que el estudiante demuestre su competencia profesional.
El Plan de estudios tiene tres ciclos:
El primer ciclo comprende los semestres I, II, III y IV, en los cuales se cursan las Ciencias Básicas, las Ciencias Básicas de la Clínica, las Ciencias sociales, la Enfermería Técnica y el Examen Físico para enfermeras.
El segundo ciclo comprende las Enfermerías: Médico- Quirúrgica, Materno Infantil, y de Atención Primaria de Salud. Simultáneamente se imparten los contenidos de las Ciencias Clínicas asociadas a estas enfermerías y las Ciencias de Salud, Pedagogía, Metodología de la Investigación y un Curso Básico de Computación. Se cursan los V, VI, VII y VIII semestres. El proceso enseñanza- aprendizaje se desarrolla en estancias.
El tercer ciclo 5to año, es la práctica profesional, en él los estudiantes cursarán 4 rotaciones de 8 semanas, cada una a tiempo completo (44 hrs/semanales), correspondientes a Enfermería Médico Quirúrgica, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica y Enfermería de la Atención Primaria de Salud.
Al finalizar la semana 32, todos los estudiantes cursarán, en una rotación de 10 semanas, bien Enfermería General de la atención Primaria de Salud o bien a una rotación correspondiente a salidas especializadas según la demanda de la organización de Salud Pública.
Estos estudiantes ingresaron por el contingente Carlos Juan Finlay por lo que en su primera semana recibían un programa de motivación y conocimiento de su carrera, donde se exaltaban los valores, principios y la Historia de la Profesión. En la asignatura Enfermería General I también había un tema relacionado con los mismos.
En las rotaciones de la práctica pre-profesional no se desarrollaban programas teóricos, ni un sistema regular de docencia teórica. Los programas eran los de las respectivas ramas de la Enfermería General , pero que exigían conocimientos de mayor nivel y extensión, así como integración y automatización de hábitos, habilidades y destrezas, que conformaban el comportamiento profesional de graduado y garantizaban su competencia profesional.
Sexto y séptimo Planes de estudios
En el curso 1995/ 1996 se realizó un perfeccionamiento de las dos variantes de planes de estudios (CPT y CRD).
El plan CPT se impartía primero en el ISCM-H y el curso posterior se implantó en el resto de los CEMS, el plan CRD se comenzó en el curso 1996/1997.
Este perfeccionamiento consistió en cambios en el ordenamiento y traslados de asignaturas según el Plan de Estudios CRD o CPT. Ejemplos:
La asignatura Atención a la Familia e Higiene y Epidemiología se eliminó como asignatura y sus contenidos se integraron en Enfermería General VIII (Atención a la Familia y a la Comunidad ), que se impartía en el cuarto año; se eliminaron las asignaturas Medicina II y Medicina III que se impartían en los semestres V y VI y se integraron a la Enfermería General V y Enfermería General VI.
La asignatura Informática que se daba en séptimo y octavo semestres se convirtió en una sola y se trasladó para el sexto semestre, entre otros cambios. Se realizó por etapas, se implantó primero en Ciudad Habana y posteriormente en el resto de los CEMS. Estos planes duraron hasta el 2001.
Octavo y noveno Planes de estudios
En el curso 2000/2001 se realizó un nuevo perfeccionamiento, se reestructuraron nuevamente las asignaturas, fundamentalmente las Enfermerías e Informática y se aprueba la Instrucción No. 12/2000 del Vice Ministerio a cargo de la Docencia e Investigaciones (VADI), la que consistió en reducir 40 horas a Enfermería General VII, solamente en el curso 2000/2001 y la instrucción VADI No. 13/2000, reducir 5 semanas a cada rotación de Atención Integral de Enfermería, incrementar a 22 semanas cada etapa de Preubicación Laboral (incluye 2 semanas de profundización o preparación del Examen Estatal), excepto en Ciudad de la Habana. Los dos planes tendrían la misma forma de culminación de la carrera.
Nuevo Plan de estudio
El Nuevo Plan de Estudios tiene sus antecedentes en el surgimiento de dos escuelas emergentes de Enfermería en la Ciudad de la Habana en el curso 2001/2002, como una necesidad de formación emergente de enfermeros para cubrir el déficit en ese momento y como una forma de garantizar la continuidad de estudios a los jóvenes de 10mo. grado que habían abandonado los mismos.
Desde sus inicios se priorizó el trabajo educativo a los jóvenes que se incorporaban a estos estudios con el objetivo de desarrollar valores tan importantes como el humanismo, la solidaridad, la responsabilidad, entre otros.
El informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, con el título La educación encierra un tesoro,6 afirma que la educación, a lo largo de la vida, se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser.
Precisamente en dicha formación se tienen en cuenta estos pilares, pues no es posible abordar un programa de educación en valores éticos sólo a través de la preocupación por el desarrollo singular de la personalidad y de las capacidades de autonomía, juicio y responsabilidad. Es necesario integrar tales objetivos y preocupaciones en un marco más amplio, el de la formación de personas capaces de comprender al otro, la comprensión mutua y la paz, formadas en niveles de excelencia en el conocer y el hacer.
La educación en valores éticos debe ser dinámica y significativa, precisa tomar como referencia la propia vida escolar y debe integrarse en el currículo como algo vivo que impregna el conjunto de la propia vida escolar y que afecta, por tanto, a la vida en general. No puede entenderse como una parcela del saber ni tampoco sólo como el conjunto de contenidos de aprendizaje que identificamos como actitudes, valores y normas.
El Nuevo Modelo Pedagógico (NMP), surge para desarrollar un modelo educativo que permita captar, formar, retener y desarrollar a los educandos en forma progresiva hasta egresar un profesional universitario, que ocupe su puesto de trabajo mientras transcurre su trayectoria formativa y que cumpla las misiones que se le asignen.7
Actualmente la enfermería como ciencia en el último decenio, ha ampliado y profundizado su campo de acción, reflejado en su dimensión atencional, gerencial, educativa e investigativa manifestándose en su competencia y desempeño profesional.
Esto se ha mantenido históricamente y en el momento actual por su pertinencia, necesidad y para dar respuesta efectiva y eficiente a la creciente demanda, cuantitativa y cualitativa de nuestra sociedad, de una enfermera(o) de nivel profesional con una competencia ascendente y sostenida, a la altura de la complejidad de la técnica y la ciencia contemporáneas, dado el desarrollo alcanzado por ambos niveles educativos (el medio o técnico y el superior o profesional), se hizo necesario diseñar un sistema coherente de formación que garantice el ingreso, permanencia y desarrollo continuado de los jóvenes a captar para este perfil, mediante un tránsito ininterrumpido de uno a otro nivel educativo.8 Este tránsito debe estar impregnado por una formación de valores a la altura de la Batalla de Ideas que libera hoy nuestro país.
La estrategia docente se extiende a distintas estrategias curriculares o ejes transversales que contribuyen a alcanzar los objetivos reflejados en el modelo del profesional, que contiene los distintos perfiles de salida.
La Disciplina Rectora es Enfermería con 12 asignaturas. El eje humanístico incluye Filosofía y Salud, Ética y Bioética, Historia de Cuba, Historia de Enfermería, Psicología y Proceso enseñanzaaprendizaje. Otros ejes son: Informática e Investigación, Salud Pública, Educación Física y Deporte, Preparación para la Defensa , Idioma (Inglés).
El Comandante en Jefe Fidel Castro al clausurar el Congreso Pedagogía 2003 planteó que las ideas son el más importante recurso para salvar la humanidad, que son un instrumento esencial en la lucha de nuestra especie por su propia salvación y que ellas nacen de la educación. Aseveró que el futuro desarrollo de nuestra educación tendrá una enorme connotación política, social y humana. En su intervención, el Comandante en Jefe añadió que como la educación es el elemento por excelencia en la búsqueda de la igualdad, el bienestar y la justicia social, se puede comprender mejor por qué califica de revolución profunda lo que hoy, en busca de objetivos más altos, tiene lugar con la educación en Cuba: la transformación total de la propia sociedad, uno de cuyos frutos será la cultura general integral que debe alcanzar a todos los ciudadanos.
La educación superior es aquella que establece de forma pertinente prioritaria una relación obligada y con carácter de ley entre su misión y las demandas sociales que se corresponden con esta en cada momento histórico, social y cultural concreto. Es por ello que los CEMS deben propiciar una formación integral, que prepare al ser humano para la vida, para autoaprender, autoeducarse y para que busque lo que necesita, es decir, tienen que asumir la formación del ser humano pleno de valores.
Sistema de Valores
La conformación del sistema de valores a desarrollar en los profesionales es el primer paso en el proceso de diseño curricular, de acuerdo con las definiciones y prioridades establecidas para la Educación Superior Cubana. Ese sistema constituye la referencia para el trabajo educativo a lo largo de la carrera, especialmente en el marco curricular, complementado con las actividades sociopolíticas y extensionistas.4-9
Por lo tanto, no se trata de elaborar un documento formal, sino de llegar a una definición de lo que se va a tratar de lograr en el proceso formativo en relación con la personalidad profesional del joven que se educará en nuestra universidad. No tiene sentido hablar de valores particulares de cada nivel formativo.
Dentro del sistema que se tome como referencia es importante incorporar tanto los relativos a la formación moral en general como a determinados valores trascendentales para la profesión en particular. Ese sistema se obtendrá a partir de una propuesta de la Comisión Nacional de Carrera (CNC), enriquecida con la participación de expertos representativos de todo el país. Estará conformado por los valores de mayor grado de generalidad.
Después de un estudio exhaustivo a través de reuniones con expertas(os) de enfermería, de estudiantes de la FEU y UJC así como personal de la Asistencia y la Docencia de todo el país, se aprobó incluir valores en el Plan de Estudios del Nuevo modelo Pedagógico (NMP) en la forma siguiente:
A consolidar:
Patriotismo
Solidaridad
Modestia
Colectivismo
Creatividad
Responsabilidad
Sensibilidad
Independencia
Honestidad
Sencillez
Amor al trabajo
Valentía
Propios:
Autenticidad - autoestima profesional
Identidad profesional
Humanismo
Responsabilidad
Honestidad
Abnegación
Profesionalidad o Profesionalismo
Modestia
Desinterés
Solidaridad
Fidelidad
Incondicionalidad
Altruismo
Cortesía
Laboriosidad
Ser Culto
Autoestima
La introducción del Proceso de Enfermería primero y de Atención de Enfermería después desde el primer Plan de estudios significó un elemento de transformación desde el punto de vista de elevar su nivel de atención al paciente al incorporar el método científico de implementación de los cuidados.
Es también una forma de elevar sus valores sobre todo al humanizar los cuidados, ya que este método significa no solamente un trabajo por y para el paciente sino que lo involucra en su propia recuperación al consignar la necesidad de que participe en lo que se espera del mismo como resultado de los cuidados de enfermería, también eleva la autoestima de la enfermera(o), así como su identidad profesional al reconocer la cientificidad de su actuación.10
En la Tesis para la defensa de la Maestría en Enfermería de la MSc. María C. Fenton Tait analiza dos autores al reflejar estos conceptos en relación con la aceptación de las enfermeras (os) de su profesión o de su modo de actuación.10
Identidad profesional
Según Maya,10 la identidad profesional no es más que la manera como el profesional ve su profesión y el sentimiento que ella genera que influye en su modo de pensar, de actuar y en cómo desarrolla sus relaciones con su entorno.
Autoestima
Según Shirley11 la autoestima es el conjunto de pensamientos y de sentimientos que tenemos de nosotros y que pueden ser: positivos ( yo estoy bien, soy inteligente, puedo hacerlo) o negativos (soy tonta, soy miedosa, lo haré mal, soy una persona aburrida).
En la disciplina de enfermería debemos ser concientes de los valores que se adquieren y se desarrollan en la formación profesional y reconocer que tenemos identidad profesional cuando atendemos al paciente con respeto y dignidad; cuando le damos un cuidado individual, integral y continuo; cuando nos ocupamos por su bienestar, le ofrecemos compañía y lo orientamos en el penoso transitar por el ciclo de un servicio completo; cuando participamos en su alta con las recomendaciones para su recuperación en el hogar o cuando nos ubicamos en su lecho de muerte para ayudarlo dignamente en este trance; cuando con nuestro apoyo a las familias contribuimos a que el dolor sea más tenue, la orientación más clara, el cambio más corto, la espera menos larga. Es allí donde adquiere identidad la profesión de enfermería.
Es en ese actuar consciente, autónomo, responsable y lejos de rutinas, que a veces convertimos en normas para no hacer algo diferente, donde se fundamenta la verdadera identidad profesional. No podemos continuar creyendo que la identidad nos la da la construcción de más y más manuales, protocolos, modelos y otros instrumentos que nos enmarcan en un trabajo rutinario afanoso, más por el hacer que por el desarrollo del ser. ¡No! La identidad profesional es el resultado extraordinario de la interacción humana, el intencional y único resultado que se da entre el cuidado y el sujeto que recibe la acción del cuidado.
En el ámbito de la promoción y prevención, se identifica a la enfermera(o) cuando ejerce el rol directivo y orientador del equipo de salud para el desarrollo de los programas, cuando educa colectivos o pequeños grupos o a personas usuarias de la salud. Ella (él) como miembro del equipo de salud, ejerce un papel clave en la acción preventiva que ofrecen las instituciones. Siempre está presente y se hace imprescindible su participación en la planeación y organización de los programas. Ella (él) orienta el qué, quién, dónde y cuándo se realizan las acciones, participa en la supervisión y control que se requiere para que la calidad sea elemento intrínseco de los programas de tal manera que los usuarios superen las expectativas sobre la atención recibida.
En el ámbito de la gestión, el profesional de enfermería proyecta su identidad en la medida que comprende y asimila holísticamente la filosofía de la gestión y la administración. Filosofía que considera al hombre, sus necesidades y valores, como también el desarrollo de las instituciones. El sentido filosófico de la administración es el ordenamiento de la acción humana, ordenamiento que le permite al hombre desarrollarse y producir para satisfacer sus necesidades.
Los valores son las necesidades más significativas de las personas, que se convierten en aspiraciones e ideales y en la mayoría de las veces en principios y normas que regulan la conducta humana. Existen valores que son asumidos por la sociedad en su conjunto (sociales) y que responden a los objetivos del proyecto de la sociedad, en un tiempo y lugar históricamente determinados; otros que son asumidos por un conjunto de personas formadas en determinadas disciplinas y que desarrollan su labor en escenarios específicos (profesionales) y aquellos que se construyen en el ámbito familiar y contribuyen al enriquecimiento espiritual individual (personales). En una organización cualquiera (social, institucional, profesional, familiar), se requiere de un equilibrio entre los valores sociales, grupales y personales para lograr eficiencia y calidad.
La otra categoría utilizada en la investigación de la MSc. María C. Fenton Tait es la Autoestima , concepto muy tratado por los psicólogos y los comunicadores y es utilizado en este trabajo para tratar de explicar que también puede influir positiva o negativamente el grado de conocimiento que se tenga de la importancia de la labor que realizamos para que nos sintamos estimulados con lo que hacemos, y que en la medida que conozcamos más de nuestra profesión nos sentiremos más satisfechos con lo que hacemos. Esta es una forma de elevar nuestra autoestima y el desarrollo de los valores.
Otros autores plantean que Autoestima es la forma en que uno se percibe y se siente a sí mismo y es una manera de expresar que somos concientes de nuestra existencia. No es más que la unión de la confianza y el respeto hacia uno/a. Son muchas las cosas que en la vida contribuyen al bienestar psicológico, por ejemplo, tener una buena evaluación, disponer de una red de apoyo social fuerte, estable y positivo, adoptar una filosofía optimista ante la vida, todo esto contribuye a reforzar la autoestima.
Si no somos capaces de identificar nuestro modo de actuación profesional y defender nuestra identidad profesional no podemos seguir adelante, como enfermeras(os) no seremos capaces de elevar nuestra autoestima y lograr que los nuevos enfermeros (as) puedan vernos como un modelo a seguir en su actuación base para el desarrollo de los valores.
CONsiraciones finales
En los diferentes planes de estudio por los que ha transitado la formación de Recursos Humanos de Enfermería Universitaria Cubana desde 1976 hasta la fecha en sus dos variantes CRD y CPT, se manifiestan las transformaciones y el enfoque de la humanización como uno de los valores más trascendentales ante el cuidado de la salud de la persona sana o enferma.
Se puede constatar que en todos los planes de estudio ha estado presente el enfoque humanista de la formación, a través del desarrollo o consolidación del sistema de valores para la formación de los (las) estudiantes de Licenciatura en Enfermería, de manera implícita en los primeros y explícita en el nuevo modelo de formación a partir del 2003 y que se enfatizará en la propuesta del Plan de Estudio D a partir del próximo curso académico, donde se han aprobado varias estrategias curriculares que se desarrollan en las disciplinas y asignaturas dirigidas a preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad.
La disciplina Enfermería, rectora en todos los planes utiliza el método de actuación profesional Proceso de Atención de Enfermería como eje conductor de todas las asignaturas, que lleva implícitos los valores de la profesión, los principios éticos y bioéticos, científicos y básicos que convalidan su competencia y desempeño profesional.
Summary
Influence of the humanistic and philosophical thinking on the nursing professional mode of acting
A bibliographic review was made to assess the influence of humanistic and philosophical thinking in Nursing professional thinking. In our analysis, the institutionalization process of professional nursing is considered, as well as the necessary linking established among philosophical thinking, the most genuine elements of medical ethics, bioethics, and the nursing care process, to lay down strategies of professional care where the humanizing process in the art of care leads to health services of excellence in this century, as an answer to the increasing demand of personalizing health care. It was concluded that it is necessary to link knowledges of other sciences with nursing to materialize its object of study in a holistic way, since the quality of training of this professional does not depend exclusively on knowledge, intellectual abilities, and professional habits registered in the university curriculum vitae, but also on his motivations, on his personal and collective interests, as well as on the system of values regulating his professional ethics, since it is impossible to separate the good praxis from taking care of the humanistic values, starting from a proposal of nursing philosophy that includes the following components with a systemic approach: human beings, environment, health, nurse, and nursing.
Key words: Humanistic and philosophical thinking, professional nursing acting, professional nursing.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. -Zubizarreta Estévez MM. La Educación en el Trabajo como espacio para el desarrollo de valores en Ciencias Médicas. Trabajo Final del Curso Universidad y Sociedad. La Habana;1998.
2. Gómez Castro S. Memorias de la Licenciada Silvia Gómez Castro. Características de los Planes de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Enfermería;1989.
3. Gómez Castro S. Editorial XXV Aniversario del Inicio de la Enseñanza Universitaria de Enfermería y de la Fundación de la Sociedad Cubana de Enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2001;17(3): 49-1.
4. Vice Ministerio de Docencia e Investigaciones. Documentos Rectores Licenciatura en Enfermería. La Habana. 2004-2005.
5. Bello Fernández N, Zubizarreta Estévez M. Experiencias y resultados en Enfermería en Cuba 1976- 1996. Educ Med Sup.2001;15(3).
6. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Barcelona Santillana-UNESCO.1996.
7. Bello Fernández N, Fenton Tait M. Nuevo Modelo Pedagógico en Enfermería. Un Gran Reto. Jornada Provincial y Concurso Historia. Filial de Enfermería de la Sociedad Cubana de Enfermería. La Habana; 2005.
8. Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M. Nuevo Modelo formativo en Ciencias Médicas. Vicerrectoría Desarrollo ISCM H. La Habana; 2004.
9. Pernas Gómez M. Sistema de Valores. Nuevo Modelo de Licenciatura en Enfermería 2005.
10. Fenton Tait MC. Surgimiento, desarrollo y desafío de la Licenciatura en Enfermería. [tesis] ISCM-H. La Habana. 2004
11. Shirley AM. Desarrollo de la autoestima. University of Massachussets. Reprited with permission from the Nacional Network for Shirley Care.(N.N.S.C.) 1991.
Recibido: 21 de agosto de 2006. Aprobado: 22 de septiembre de 2006.
MSc Nilda L. Bello Fernández. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. E- mail: nildabello@infomed.sld.cu