Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2000
Educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios
Resumen:
Se realizó un estudio, por su dimensión, epidemiológico, y por su tipo, explicativo (cuasiexperimental) con los estudiantes de 9no. y 8vo. grados de la ESBU "Julio A. Mella" de la ciudad de Placetas en el curso 1996-1997; para conocer aspectos relacionados con la educación sexual por un sistema de formularios anónimos y mediante un diseño experimental de control mínimo. Se investigaron variables como edad, sexo, dinámica familiar, patrón de relación sexual y aspectos que estructuran conocimientos sobre la materia con el empleo de un muestreo cualitativo de máxima variabilidad. Los datos obtenidos fueron computadorizados en el centro "Joven Club" de esta ciudad, y los resultados comparados con el censo de población en proporciones y por medio de la prueba de independencia de variables con distribución de x2. Se comprobó que el nivel de conocimientos sobre educación sexual es deficiente según el modelo "ANTES", se evidencia una vez más la función insustituible que ejerce la labor educativa al mejorar el nivel de conocimientos según el modelo "DESPUÉS". Urgen tareas cooperativas MINED-MINSAP que mejoren conocimientos y prácticas erróneas en el alumnado en este sentido como la extrema precocidad de la primera relación sexual.
Descriptores DeCS: EDUCACION SEXUAL; ESTUDIANTES; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICA.
En la adolescencia ocurren no sólo cambios morfológicos y funcionales, también se experimentan cambios en la esfera psicológica y se evidencia el despertar de la sexualidad, término más amplio que el de sexo e implica conocimientos biológicos, psicológicos, conductuales, clínicos y culturales de las relaciones entre los seres humanos; conociendo que los individuos tienen sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero cada cual experimenta la sexualidad de forma distinta, pues dimana tanto de experiencias personales y privadas, como de causas públicas y sociales.1-6
El adolescente requiere atención familiar y de las instituciones educacionales, pero también necesita de la salud pública, que en su nuevo modelo de atención primaria, el Médico de la Familia, los aglutina en Círculos de Adolescentes, donde se ofrece información y se debaten problemas en el marco de diferentes actividades.
Ya desde la Tesis del I Congreso del Partido Comunista de Cuba se expresaba la necesidad de que jóvenes de uno y otro sexo crecieran con conocimientos adecuados sobre la responsabilidad sexual, y hoy día se trabaja en el Programa de Educación Sexual (Mederos Machado MC. Sexualidad. Serie Informática del Centro Nacional de Educación Sexual. 1995), atendiendo a problemas candentes tales como la alta tasa de abortos en jóvenes, la alta tasa de matrimonios, divorcios y madres solteras, las relaciones prematrimoniales promiscuas y el incremento de enfermedades de trasmisión sexual, entre otras. Todo esto expresa carencia de instrucción y educación sexual, que impartida desde edades tempranas contribuye a disminuir la ignorancia y perturbaciones, considerando que educación sexual no es sólo informar sobre anatomía o fisiología, sino formar actitudes en el individuo que le capaciten para que pueda crear su propio sistema de valores, lo cual le permitirá vivir una vida sexual más sana, consciente y responsable.7-9
Teniendo en cuenta el dinamismo de estos tiempos y el acercamiento de algunos estudiantes a nosotros a fin de consultar dudas o inquietudes relacionadas con la educación sexual, se diseñó esta investigación con el propósito de contribuir a educar la nueva generación integralmente, partiendo de la hipótesis de que el nivel de información sobre el tema en los estudiantes secundarios no es bueno, y que la labor educativa lo modifica positivamente.
Métodos
Se realizó una investigación acerca de aquellos aspectos relacionados con la educación sexual en un grupo de estudiantes que asistieron a la ESBU "Julio A. Mella" de Placetas, en el curso 1996-1997. La matrícula era de 370 alumnos de cuyo universo se seleccionó como muestra a los menores de 14 años por ser el límite de la edad infantil, los que cursaban 7mo. y 8vo. grados, todo ello elevó la muestra a 270 estudiantes (muestra cualitativa de máxima variabilidad), éstos representaron casi el 73 % del total de alumnos.
A cada estudiante se aplicó un formulario anónimo, previa explicación, y se contó por supuesto con el apoyo del Consejo de Dirección y profesores guías del centro. Los formularios contenían generales de los alumnos y aspectos en relación con la dinámica familiar, patrón de relación sexual (si existía), fuente de información, vinculación al Círculo de Adolescentes y temas afines sobre sexualidad (anticonceptivos, anatomía de los genitales y enfermedades de trasmisión sexual entre las principales).
En este estudio se utilizó el modelo "ANTES" "DESPUÉS" comparativo para comprobar la hipótesis, utilizando un diseño experimental de control mínimo. La evaluación cualitativa de los alumnos se basó en la cantidad de respuestas correctas en los formularios partiendo de esta clasificación:
Excelente (E): 39 respuestas correctas (100 %).
Muy bien (MB): 38-30 respuestas correctas.
Bien (B): 29-20 respuestas correctas.
Regular (R): 19-10 respuestas correctas.
Mal (M): Menos de 10 respuestas correctas.
Aprobados: E, MB, B. Desaprobados: R, M.
La labor educativa de apoyo basada en aspectos básicos relacionados con el tema, y teniendo en cuenta las deficiencias detectadas en el modelo "ANTES", consistió en técnicas participativas y video-debates. Tras la metodología descrita se aplicó de nuevo el formulario anónimo: modelo "DESPUÉS".
Se correlacionaron algunas variables con el censo de población municipal, los formularios fueron procesados en computadora en el centro "Joven Club", sometiendo algunos resultados a la prueba de independencia de variables con distribución de Chi cuadrado (X2). Se trabajó con un nivel de significación estadístico de p <0,05 (95 % de certeza). Los resultados se expresan en tablas creadas al efecto.
Resultados
Los adolescentes del municipio estuvieron bien representados en este estudio con una relación 10:1, acorde con el censo; más del 80 % se distribuyó en el estrato entre 13 y 14 años. En cuanto al sexo, la muestra no coincidió con el censo al predominar las hembras, como en la matrícula en general, lo cual atribuimos al azar.
Fue frecuente que los alumnos refirieran provenir de núcleos familiares entre 2 y 5 personas (pequeña y mediana familia) y fundamentalmente nucleares, predominando la crianza por ambos progenitores en el 72,2 %, donde primó la armonía entre sus miembros.
Pocos alumnos refirieron que constituyen parejas sexuales (26,3 %) y los que lo hicieron comenzaron las relaciones a los 12 años en uno y otro sexo, fue frecuente la estabilidad de la pareja en aquéllos que expresaron estar relacionados, con poca tendencia a la promiscuidad (46,2 %).
El maestro fue la figura clave como fuente de información al ser la más referida por los estudiantes (49,3 %). Otras fuentes como los medios masivos de difusión y los amigos compartieron el 35,2 %. El resto de las fuentes (la familia y el médico) fueron pocos referidas, y muy pocos estudiantes refirieron vinculación a los Círculos de Adolescentes (21,5 %).
En el modelo "ANTES" el nivel de conocimientos sobre educación sexual en los estudiantes dependió significativamente del nivel de escolaridad de los progenitores (tabla 1).
Tabla 1. Relación entre los conocimientos de sexualidad de los estudiantes y el nivel de escolaridad de los padres
Formularios | |||||
Nivel escolar de la madre | n | Aprobados | Desaprobados | ||
| No. | % | No. | % | |
Primario | 65 | 5 | 7,70 | 60 | 92,30 |
Secundario | 70 | 10 | 14,29 | 60 | 85,71 |
Pre-Universitario | 110 | 50 | 45,45 | 60 | 54,55 |
Universitario | 25 | 20 | 80 | 5 | 20 |
Fuente: Formularios .
G.L.= 4 . X2= 53,5. p < 0,05.
Formularios | |||||
Nivel escolar del padre | n | Aprobados | Desaprobados | ||
|
| No. | % | No. | % |
Primario | 28 | 2 | 7,14 | 26 | 92,86 |
Secundario | 99 | 20 | 20,20 | 79 | 79,80 |
Pre-Universitario | 116 | 42 | 36,20 | 74 | 63,80 |
Universitario | 27 | 21 | 77,80 | 6 | 22,20 |
Fuente: Formularios .
G.L. = 4. X2 = 41,4 . p < 0,05.
Cuando se analizó la asociación entre la variable sexo y conocimientos sobre genitales externos, se observó mayor porcentaje de respuestas correctas en las féminas (característica muestral) lo cual fue estadísticamente significativo (p < 0,05, tabla 2).
Tabla 2 A. Relación entre el sexo y el conocimiento sobre genitales
Sobre anatomía de genitales masculinos | |||||
| n | Correctas | Incorrectas | ||
Sexo |
| No. | % | No. | % |
Masculino | 116 | 28 | 24,14 | 88 | 75,86 |
Femenino | 154 | 64 | 41,56 | 90 | 58,44 |
Total | 270 | 92 | 34,36 | 178 | 65,93 |
Fuente: Formularios.
G.L.= 1. X2 =7,8 . p < 0,05.
Tabla 2B. Relación entre el sexo y el conocimiento sobre genitales
Sobre anatomía de genitales femeninos | |||||
Sexo | n | Correctas | Incorrectas | ||
| No. | % | No. | % | |
Masculino | 116 | 4 | 3,45 | 112 | 96,55 |
Femenino | 154 | 98 | 63,64 | 56 | 36,36 |
Total | 270 | 102 | 37,78 | 168 | 62,22 |
Fuente: Formularios.
G.L. = 1. X2 = 101,5 . p < 0,05.
Existió significación entre el hecho de haber tenido relaciones sexuales y los conocimientos sobre sexualidad (tabla 3). Hubo predominio de respuestas correctas en aquellos estudiantes con antecedentes de haber tenido relaciones sexuales (no necesariamente el coito), lo que se expresa con una prueba de Chi cuadrado significativa (p < 0,05).
Tabla 3. Relación entre los conocimientos de sexualidad y el hecho de haber tenido relaciones
Conocimientos sobre sexualidad | |||||
Ha mantenido relaciones sexuales | n | Correctas | Incorrectas | ||
No. | % | No. | % | ||
Sí | 71 | 28 | 39,44 | 43 | 60,56 |
No | 199 | 40 | 20,10 | 159 | 79,90 |
Total | 270 | 68 | 25,19 | 202 | 74,81 |
Fuente: Formularios.
G.L. = 1. X2 = 10,4. p < 0,05.
En el modelo "ANTES" los varones desconocían aspectos relacionados con la eyaculación, no así sobre la menstruación y en específico, en materia de anticonceptivos, enfermedades venéreas, fecundación y maternidad precoz, el conocimiento fue pobre.
La vinculación a los Círculos de Adolescentes fue significativa a la hora de analizar el nivel de conocimientos sobre la materia en la muestra "ANTES" (tabla 4).
Tabla 4. Relación entre la vinculación a círculos de adolescentes y conocimientos de sexualidad
| Formulario "ANTES" | ||||
Vinculación a Círculos de | n | Correctas | Incorrectas | ||
Adolescentes |
| No. | % | No. | % |
Sí | 58 | 50 | 86,21 | 8 | 13,79 |
No | 212 | 35 | 16,51 | 177 | 83,49 |
Total | 270 | 85 | 31,48 | 185 | 68,52 |
Fuente: Formularios.
G.L. = 1. X2 =130,5. p < 0,05.
Tras la capacitación (modelo DESPUÉS) todas las variables que "ANTES" fueron dependientes, obtuvieron igual resultado estadístico. Con el modelo "DESPUÉS" se constató perfeccionamiento de todos los aspectos que estructuraron los formularios (tabla 5). En relación con la sexualidad los jóvenes pudieron definirla con más criterio, y en relación con métodos anticonceptivos se ganó mucho en conocimientos también.
Tabla 5. Conocimientos de los jóvenes antes y después de vincularse a los Círculos de Adolescentes
"ANTES" " | "DESPUÉS | |||||||
| Correctas | Incorrectas | Correctas | Incorrectas | ||||
Parámetros | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % |
Sexualidad | 68 | 25,19 | 202 | 74,81 | 200 | 74,07 | 70 | 25,93 |
Anticonceptivos | 65 | 24,07 | 205 | 75,93 | 175 | 64,81 | 95 | 35,19 |
Anatomía genitales masculinos | 92 | 34,36 | 172 | 65,93 | 185 | 68,50 | 85 | 31,50 |
Anatomía genitales femeninos | 102 | 37,38 | 168 | 62,22 | 190 | 70,40 | 85 | 29,60 |
Identificación enfermedades venéreas | 84 | 31,11 | 186 | 68,89 | 195 | 72,22 | 75 | 27,78 |
Relaciones sexuales | 71 | 26,30 | 199 | 73,70 | 200 | 74,07 | 70 | 25,93 |
Virginidad | 92 | 34,07 | 178 | 65,93 | 188 | 69,63 | 82 | 30,37 |
Eyaculación | 74 | 27,40 | 196 | 72,60 | 198 | 73,33 | 72 | 26,67 |
Orgasmo | 62 | 22,07 | 208 | 77,04 | 196 | 72,60 | 74 | 27,40 |
Menstruación | 90 | 44,33 | 180 | 66,67 | 204 | 75,60 | 66 | 24,40 |
Fecundación | 75 | 27,78 | 195 | 72,22 | 206 | 76,30 | 64 | 23,70 |
Maternidad precoz | 80 | 29,63 | 190 | 70,37 | 216 | 80 | 54 | 20 |
Profundización en enfermedades venéreas | 81 | 30 | 189 | 70 | 218 | 80,74 | 52 | 19,26 |
Fuente: Formularios.
Discusión
Se trabajó fundamentalmente con jóvenes entre 13 y 14 años de edad; se ha descrito que la edad es una variable determinante en los conocimientos sobre educación sexual.7,10,11 (Chirino L, Lajonchere CA, Silvestre M, Krausse M, Fernández R, Socarrás E, et al. Ciclo de Conferencias sobre Educación Sexual, MINSAP. Cuba. 1992). (Roca Perera MA. La adolescencia. Serie informática de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. 1996), y es importante enseñar a los niños desde pequeños a autoclasificarse en hembra o varón a partir de sus diferencias biológicas; esto desarrolla sentimientos de orgullo, redunda en la calidad de vida e influye positivamente en la sexualidad. (Roca Perera M.A. La adolescencia. Serie informática de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. 1996).
Algunos autores señalan que es en la familia nuclear (la que predominó en nuestro estudio), donde se brinda más educación y atención a la descendencia4,6,9 lo cual no coincide con los resultados obtenidos en el modelo "ANTES", lo mismo ocurre al predominar la crianza típica (ambos progenitores), pues la atípica sobre todo en familias grandes, es la que coadyuva a desconocimientos y desamparo.4,6,9
El provenir de un hogar estable y armónico en la mayoría hace coincidente nuestra muestra con lo señalado en un reporte nacional,2 lo cual en la formación de adolescentes, tampoco concuerda con los resultados del modelo "ANTES". Lo social y la familia influyen y si estos contextos no se desenvuelven armónicamente generan deformaciones, rebeldía y desconfianza.12
Teniendo en cuenta que en este estudio predominaron los hogares con miembros con crianza típica y armonía familiar y buen nivel escolar de los progenitores, habiendo constatado pocos formularios aprobados en el modelo "ANTES", ello habla a favor de que la familia o no está bien preparada para estos temas, o no trasmite mensajes a su descendencia.
A pesar de la independencia actual en las relaciones sexuales de los jóvenes, pocos refirieron estar apareados, con poca tendencia a la promiscuidad; creemos que a ello coadyuvó la trasmisión de patrones familiares, pues no sólo se aprende lo que nos dicen sino lo que vemos;12,13 también es innegable el valor de las campañas educativas, sobre todo aquéllas dirigidas para prevenir enfermedades venéreas situándolas como importante factor de riesgo.14
Llama la atención cómo el Médico y la Enfermera de la Familia no fueron fuente de información frecuente sobre el tema y el bajo porcentaje de incorporación a los Círculos de Adolescentes, lo cual no se corresponde con el hecho de que todo nuestro municipio está sellado por el nuevo modelo de atención primario, y una de las tareas básicas en promoción y prevención de salud con los adolescentes lo constituyen estos círculos, medio más idóneo de formación y educación sexual en los jóvenes. (Chirino L, Lajonchere C, Silvestre M, Krausse M, Fernández R, Socarrás E, et al. Ciclo de Conferencias sobre Educación Sexual. MINSAP. Cuba. 1992).
Alfonso12 y Doletski13 comunican que el nivel de escolaridad de los progenitores se relaciona con los conocimientos sobre educación sexual en la descendencia, criterio que compartimos; educar la sexualidad es educar para la vida,7 y de este planteamiento emanan los logros o fallas que cometan en este sentido por lo que se hace necesario adecuar la información a la edad y a las características del individuo, esto elimina cualquier elemento discriminatorio por razón de sexo y tanto la escuela como la familia deben compartir esta labor.8 (Chirino L, Lanjonchere C, Silvestre M, Krausse M, Fernández R, Socarrás E, et al. Ciclo de Conferencias sobre Educación Sexual. MINSAP. Cuba. 1992).
Una vez más se destaca el valor que tiene para los adolescentes la incorporación a los Círculos por los conocimientos adquiridos ya desde el modelo "ANTES", el código de camaradería que en ellos se respira aparece como prolongación de la familia; en su seno se debate la gran fuente de información que a ellos se trasmite.8
La literatura revisada explora poco en modelos "ANTES-DESPUÉS", aspectos relacionados en la educación sexual en los adolescentes y los que abordan el tema, lo ciñen a conocimientos sobre métodos anticonceptivos como Cruz Romero,14
quien comunica ascenso de conocimientos de 48,1 % a 99,6 % sobre la materia y en una investigación sobre adolescentes norteamericanos utilizando esta metodología. Se investigó sobre la reproducción humana y los anticonceptivos, y tras los temas impartidos se elevó el nivel de información, pero no se modificaron muchos de los patrones de conducta sobre el uso de anticonceptivos entre otros aspectos.8
En nuestro estudio la labor educativa permitió elevar en general el nivel de los estudiantes sobre la materia y en particular, sobre muchos aspectos como sexualidad y métodos anticonceptivos lo que coincide con experiencias nacionales,2,10,14 cumpliéndose de este modo los objetivos que persigue el Programa Nacional, que fue uno de los principales propósitos de esta investigación.
Conclusiones
- Predominó que estructuralmente estén creadas en la familia las condiciones para que se eduque en materia sexual, pero su función educativa falló en este sentido.
- La precocidad de las relaciones sexuales contrastó con el poco pareo y la escasa tendencia a la promiscuidad.
- La escuela jugó un rol importante como fuente de información, y fue el maestro el protagonista principal.
- El sector salud debió ganar terreno en la educación sexual al constatarse poca vinculación de estudiantes a los Círculos de Adolescentes, no identificándose al dúo de la familia como fuente de información.
- Una vez más se demostró el valor incomparable de la labor educativa al mejorar el nivel de conocimientos en el modelo "DESPUÉS".
Summary:
A study considered as epidemiological for its dimension and as explicative (quasiexperimental) for their type was conducted among 8th-and 9th-grade students from the "Julio A. Mella" Secondary School in the Countryside, in the city of Placetas, from 1996 to 1997 aimed at knowing some aspects connected with sexual education by a system of anonymous formularies and by an experimental design of minimum control. Variables such as age, sex, family dynamics, sexual relation pattern and aspects that contribute to the knowledge on this subject were investigated by using a qualitative sampling of maximum variability. The data obtained were computerized at the "Joven Club" center in this city. The results were compared with those of the population census as regards proportions by means of the test of independence of variables with distribution of X2 . It was proved that the level of knowledge on sexual education is deficient according to the "ANTES" (BEFORE) model. Once more it was demonstrated the unsubstitutable function of the educative work on improving the level of knowledge according to the "DESPUES" (AFTER) model. Cooperative tasks should urgently be undertaken by the Ministry of Education and the Ministry of Public Health in order to improve the knowledge and wrong practices of the students in this sense, as well as the extreme precocity of the first sexual relation.
Subject headings: SEX EDUCATION; STUDENTS; KNOWLEDGE, ATTITUDES & PRACTICE.
Referencias bibliográficas
- Cirino de Cora MA. Embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enferm 1993;9(2):;117-31.
- Delgado Fernández Y. Aspectos de la sexualidad en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1991;7(3):238-42.
- Álvarez Lajonchere C. La educación sexual y la vida familiar. Tareas y orientaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol 1988;14(3):125-32.
- Clavijo Porticles A. Sexualidad en la adolescencia. Manual de psiquiatría para el médico de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 1989:111.
- Alfonso CR. ¿Y los mitos sobre la mujer? Trabajadores 1995;26(12):13.
- Anticoncepción y reproducción. Consecuencias para la salud de mujeres y niños en el mundo del desarrollo. Buenos Aires: Editora Médica Panamericana 1990;4-6.
- Liof Hi. New development in the sex. Education of the physician. JAMA 1953; 212:11.
- Russell-Brown P. El efecto de la educación sexual en adolescentes de Sant Kitts Nevis. Bol of Sanit Panam 1992;112(2):110-8.
- Kaplan H, Sandock B. Trastornos de la adaptación y la identidad en la adolescencia. Compendio de psiquiatría. 2da. Ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990; 832.
- Abreu García MT. Información y conducta sexual. Rev Cubana Salud Pública 1993;19(1):37-42.
- Alba Vertés A. Estudio sobre información recibida en temática sexual en adolescentes del IPUEC. Rev Cubana Hig Epidemiol 1989;27(4):463-90.
- Alfonso CR. Para el adolescente: comprensión y afecto. Trabajadores 1997;27(17):13.
- Dolotski S. Todo comienza en la infancia. 1ra. Ed. Moscú. El Progreso, 1990; 11,14,55,201.
- Cruz Romero FA. Información sexual en una zona rural. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(2):96-105.
- Perera Robbio A. ¿Seguimos siendo los mejores... o mejoramos?. Juventud Rebelde 1996; 4 ene 28.
Recibido: 19 de octubre de 1998. Aprobado: 18 de diciembre de 1998.
Dr. Carlos Manuel Castellanos Oñate. 10ma. del Oeste No. 6A e/ Central y Primera del Norte, Placetas, Villa Clara, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor. Vicedirector Docente del Policlínico Área Sur.
2 Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor del Hospital General de Placetas.
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Director del Policlínico Área Sur.
4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.