Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2001
Morbilidad cardiovascular en el adulto mayor
Rita Campillo Motilva1 y Adianis González González2
Resumen
Se realizó un estudio transversal y descriptivo, con el objetivo de definir la morbilidad por enfermedad cardiovascular en pacientes de 60 años y más, en un consultorio médico perteneciente al Policlínico Docente Dr. Mario Escalona Reguera del municipio Habana del Este, en el período entre marzo y diciembre del año 2000. Fueron incluidos 69 pacientes, 52 de los cuales (75,3 %) presentó algún tipo de enfermedad cardiovascular, y fue el sexo femenino el más afectado (51,9 %). La enfermedad que se encontró con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (43 pacientes para un 62,3 %), observamos que la sistodiastólica (86,1 %) y el estadio II (53,5 %) fue donde se incluyeron mayor número de individuos. Otras enfermedades encontradas fueron los trastornos electrocardiográficos (33 pacientes para un 47,8 %) y valvulopatías (18 pacientes para un 26 %).
DeCS: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES/epidemiología; ANCIANO; MORBILIDAD; MEDICINA FAMILIAR; MEDICINA COMUNITARIA; HIPERTENSION/epidemiología; ISQUEMIA MIOCARDICA/epidemiología; ARRITMIA/epidemiología.
Dado el desarrollo alcanzado por nuestro sistema nacional de salud, cada día es mayor la población que arriba a los 60 años de edad y además su expectativa de vida es superior que en décadas anteriores. A este grupo etáreo se le llama adulto mayor y alrededor del 13 % de nuestra población está en este grupo.1 Es en ellos donde se registra mayor morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles, y dentro de ellas las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar; tanto es así, que son también la primera causa de muerte en nuestro país y en los países desarrollados2 (Martínez Nardo IC. Morbilidad por cardiopatía isquémica en el anciano. Trabajo para optar por el título de especialista de I grado en Medicina General Integral. Hospital Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", 1995) (Veloz Ceballos AL. Prevalencia de cardiopatía isquémica y su relación con algunos factores de riesgo coronario. Estudio con pacientes geriátricos de un consultorio. Trabajo para optar por el título de especialista de I grado. Policlínico Comunitario Área Norte, Ciego de Ávila, 1994.).
Estamos en la "era del anciano" por el número de personas que se están situando en estas edades y precisan de una respuesta específica a los problemas que se le presentan (Bueno Sánchez, E. Población y desarrollo social. Documento de trabajo No.8. La Habana. CEDEM/Universidad, 1994.).
Por todo lo anterior, nos sentimos motivados a realizar un estudio que nos permita conocer acerca de la morbilidad cardiovascular en pacientes de la 3ra edad en un consultorio del Médico de Familia. Los clasificamos según la edad y el sexo, los grupos etáreos e identificamos las enfermedades cardiovasculares más frecuentes en esta muestra de estudio.
Métodos
Se realizó un estudio transversal y descriptivo para el que se tomó como universo a la población de 60 años y más del Consultorio Médico A9, del Policlínico Docente "Dr. Mario Escalona Reguera" de Alamar. Estos representaban un 13 % de la población total y quedó constituido por 69 pacientes, 37 del sexo femenino y 33 del sexo masculino, los cuales se dividieron en 3 grupos etáreos (de 60 a 69, de 70 a 79 y 80 años y más), excluyéndose a 5 que se encontraban fuera de área.
Se realizaron las encuestas previamente confeccionadas, para conocer los datos específicos de cada paciente como el nombre, la edad, el sexo y los antecedentes patológicos cardiovasculares, para lo cual se tuvieron en cuenta diagnósticos de infarto del miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardíaca, etc. Se les realizó también examen físico cardiovascular en busca de taquicardia, ubicación del latido de la punta, pulso alternante, soplos cardíacos, ritmo de galope, edemas, arritmias y toma de la tensión arterial.
Además se realizó electrocardiograma (ECG) a cada uno de los pacientes, se aplicaron pruebas de significación estadística (de Chi cuadrado y prueba de Q de porcentajes) con un 95 % de confiabilidad (a = 0,05).
Resultados
En lo referente a la distribución por grupos etáreos (tabla 1), tenemos como grupo poblacional de mayor densidad el de 60-69 años con un total de 43 personas (62,3 %) (p < 0,05), seguido por el grupo de 70-79 con 15 personas (21,8 %) y por último el grupo poblacional de 80 años y más con 11 personas (15,9 %). La edad promedio es de 68 años con una desviación estándar de 8,2 años, y se observa un decrecimiento o disminución poblacional con el incremento de la edad, lo cual es propio del envejecimiento.3
Tabla 1. Clasificación de los pacientes según grupos etáreos
Grupos etáreos(en años) | No. | % |
60-69 | 43 | 62,3 |
70-79 | 15 | 21,8 |
80 y más | 11 | 15,9 |
Total | 69 | 100 |
Del total de la muestra, 52 pacientes presentaron enfermedad cardiovascular, para una tasa de 75,3 × 100; la tasa con respecto al sexo, vemos que se comporta de forma semejante (78,1 × 100 en el masculino y 72,9 × 100 en el femenino) (tabla 2).
Tabla 2. Relación entre sexo y enfermedad cardiovascular
Con enfermedad cardiovascular | |||
Sexo | No. | % | Tasa × 100 |
Femenino | 27 | 51,9 | 72,9 |
Masculino | 25 | 48,1 | 78,1 |
Total | 52 | 100 | 75,3 |
Si analizamos la relación entre grupos etáreos y enfermedad cardiovascular (tabla 3), observamos mayor prevalencia de esta en el grupo de 80 años y más (81,8 × 100), aunque las tasas de morbilidad en el grupo de 60-69 fue de 76,5 × 100 y en el de 70-79 de 80 × 100, sin diferencia significativa.
Tabla 3. Relación entre los grupos etáreos y la enfermedad cardiovascular
Con enfermedad cardiovascular | |||
Grupos etáreos (en años) | No. | % | Tasa × 100 |
60-69 | 33 | 63,4 | 76,7 |
70-79 | 12 | 23,1 | 80 |
80 y más | 9 | 17,3 | 81,8 |
Total | 52 | 100 | 75,3 |
Con respecto a la presencia de las enfermedades cardiovasculares en la muestra (tabla 4), tenemos por orden de frecuencia la hipertensión arterial con 43 pacientes (62,3 %) (p < 0,05), trastornos electrocardiográficos en 33 pacientes (47,8 %) (p < 0,05), valvulopatías en 18 pacientes (26 %), seguidas por infarto del miocardio y/o angina, insuficiencia cardíaca e hipertrofia ventricular izquierda, donde se registró menor número de casos. Muchos de estos pacientes tienen 2 o más enfermedades cardiovasculares concomitantes.
Tabla 4. Enfermedades cardiovasculares más frecuentes en la muestra estudiada
Enfermedades | No. | % |
HTA | 43 | 62,3 |
Trastornos ECG | 33 | 47,8 |
Valvulopatías | 18 | 26 |
Infarto agudo del miocardio/angina | 7 | 10,1 |
Insuficiencia cardiaca | 5 | 4,2 |
Hipertrofia ventricular izquierda | 5 | 4,2 |
Solo en escaso número se presenta una enfermedad aislada y la más frecuente es la hipertensión arterial, que está de forma aislada en 13 pacientes (30,2 %), y combinada con otras alteraciones o enfermedad cardiovascular en 30 personas (69,7 %). La combinación más frecuentemente encontrada fue con trastornos electrocardiográficos y valvulopatías.
Según la clasificación de la hipertensión arterial,4,5 tanto en estadios (I, II, III, IV), como dependiendo de la cifra que se eleve (sistólica, diastólica y sistodiastólica) (tabla 5), observamos en nuestro estudio un predominio franco de la hipertensión sistodiastólica (p < 0,05). Esta fue encontrada en 37 pacientes (86,1 %) y el estadio más frecuente fue el II con 23 pacientes (53,5 %) (p < 0,05) (Cuba, MINSAP.
Tabla 5. Clasificación de la hipertensión arterial
HTA | No | .% | HTA | No. | % |
Sistólica aislada | 6 | 13,9 | Estadio I | 8 | 18,6 |
Sistodiastólica | 37 | 86,1 | Estadio II | 23 | 53,5 |
Diastólica aislada | 0 | 0 | Estadio III | 10 | 23,2 |
Total | 43 | 100 | Estadio IV | 2 | 4,7 |
Total | 43 | 100 |
Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. La Habana. Servicios de impresión, 1998.).
Con relación a los trastornos electrocardiográficos, fueron más frecuentes en el sexo femenino, y la alteración encontrada con mayor frecuencia fue la cardiopatía isquémica, mientras que en los hombres predominó la arritmia.
Discusión
Encontramos una prevalencia de enfermedad cardiovascular de 75,3, que es elevada, pero justificable por el propio proceso de envejecimiento donde juega un papel determinante la arteriosclerosis,6,7 sin diferencia significativa en cuanto al sexo y comportándose de manera similar en los 3 grupos etáreos, lo cual justifica que sea la primera causa de muerte. La literatura plantea que las enfermedades cardiovasculares tienen relación directa y proporcional con la edad.8 Es frecuente la combinación de 3 o más enfermedades cardiovasculares en los ancianos9 (Cuba. Centro de estudios de población y desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas. Indicadores demográficos internacionales. En anuario demográfico de Cuba, 1999.).
La HTA es la enfermedad cardiovascular más frecuente en esta muestra, que llegó a estar presente en el 62,3 % de los pacientes. Según la literatura, la frecuencia de HTA aumenta con la edad, llegando hasta el 50 % o más después de los 50 años, dato aportado por un estudio de Framinghan.10 Nosotros reportamos un predominio franco de la HTA sistodiastólica y un estudio sobre morbilidad en 1999 encontró iguales resultados;11 sin embargo la literatura recoge que la HTA sistólica aislada es forma frecuente de presentación en ancianos, y su prevalencia alcanza hasta un 15 %12,13 lo cual no pudimos demostrar. En forma decreciente se reportaron trastornos electrocardiográficos, valvulopatías, infarto del miocardio y angina de pecho, insuficiencia cardíaca, hipertrofia de ventrículo izquierdo, etcétera.
Summary
A cross-sectional and descriptive study was conducted in order to define morbidity due to cardiovascular disease in patients aged 60 and over in a family physicians office of Dr. Mario Escalona Reguera Teaching Polyclinic, in Habana del Este municipality, from March to December, 2000. 69 patients were included. 52 of them (75.3 %) had some type of cardiovascular disease and females were the most affected (51.9 %). Arterial hypertension was the most commonly found disease (43 patients for 62.3 %). Most of the individuals were included in the systodiastolic (86.1 %) and in stage II (53.5 %). Electrocardiographic disorders (33 patients for 47.8 %) and valvulopathies (18 patients for 26 %) were other of the diseases detected.
Subject headings: CARDIOVASCULAR DISEASES/epidemiology; AGED; MORBIDITY; FAMILY PRACTICE; COMMUNITY MEDICINE; HYPERTENSION/epidemiology; MYOCARDIAL ISCHEMIA; ARRHYTMIA//epidemiology.
Referencias bibliográficas
- Servicio informativo de la Biblioteca Médica Nacional. Adulto Mayor. Bibliomed 1999;6(1):1.
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Enfermedades crónicas no transmisibles. En: Carpeta Metodológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1996.
- Cáceres ME. Servicios de salud. Indicadores demográficos de salud. J Am Geriatr Soc 1998; 46(3):322-30.
- Barrizonte Meneses F, Manzo Fernández R, Corona Martínez LA. Hipertensión arterial en el anciano. Aspectos clínico epidemiológicos. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(2):133-8.
- Vázquez Vigoa A, Cruz Álvarez MM. Hipertensión arterial en el anciano. Rev Cubana Med 1998;37 (1):22-7.
- Contribución de la epidemiología a la salud cardiovascular. Rev Am Cardiol 1996; 78(11):1191-326.
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,1999.
- Envejecimiento y sociedad-envejecimiento en la sociedad moderna. En: algunas enfermedades del anciano. Temas de Gerontogeriatría. La Habana: Editorial Finlay, 1990:95-124.
- Díaz Novás J, Ávila Díaz M. Algunos datos estadísticos sobre morbilidad e invalidez permanentes de utilidad para el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(1):92-4.
- Willian GH. Vasculopatía hipertensiva. En: Harrison, HC. Principios de Medicina Interna. 14ta ed. Madrid: Mc Graw-Hill, Interamericana de España, 1998:1574.
- Martínez Almanza L, Menéndez Jiménez J, Cáceres Manso E. Las personas de edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y morbimortalidad. Resumed 1999; 12 (2): 77-90.
- Psaty EM. Hipertensión arterial sistólica aislada y enfermedad cardiovascular subclínica en ancianos. Hallazgos iniciales del estudio de salud cardiovascular. JAMA 268(30):1287-91.
- Cordiés Jackson L, Vázquez Vigoa A, Cordiés Jackson MT. Hipertensión arterial en el anciano. Acta Méd 1997;7(1):133-43.
Recibido: 27 de septiembre de 2001. Aprobado: 26 de diciembre de 2001.
Dra. Rita Campillo Motilva. Edificio 92 A, apto.54, zona 4, Alamar, municipio Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora Instructora de la Facultad "Calixto García".
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.