Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2003
La relación médico-paciente en el Sistema Nacional de Salud
Amely Pérez Cicili,1 Elena Cristina Vidaillet Calvo,2 Jorge Carnot Pereira3 y Orgel J. Duane Machado4
Resumen
Se señalan los antecedentes de la relación médico-paciente y se reseña el marco conceptual y los fundamentos de esta en el sistema nacional de salud, con el propósito de estimular en el profesional de la salud la necesidad de una identificación más plena con el paciente y sus problemas.
DeCs: RELACION MEDICO-PACIENTE; BIOETICA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD.
Uno de los problemas que despierta gran interés entre los especialistas que tienen que ver con la salud es la Bioética, que ha demostrado ser capaz de adentrarse en forma general y profunda en aspectos relativos a la conducta de los seres humanos ante la naturaleza y la vida en general.
En el terreno de la salud pública se expresó por el acelerado ritmo de los avances científicos, así como por la comercialización de la medicina, el peligro creciente de la deshumanización, la injusticia social y el acceso desigual a los servicios de salud. Esta disciplina ha despertado gran interés en la necesidad de respetar la vida en todas sus manifestaciones, y estimular la pureza y el desinterés al ejercer las acciones de salud.1
Desarrollo
Lo que verdaderamente identifica al hombre y al propio tiempo lo diferencia del resto de los seres biológicos es precisamente su condición de ser social, es decir, la capacidad de relacionarse con otros hombres en el propio proceso de creación de bienes materiales y espirituales. Este tipo de relación enfrenta al hombre a relaciones diversas que le crea la necesidad de adoptar las conductas que se consideran las más apropiadas o más dignas de ser cumplidas, según el consenso general del colectivo social al que pertenece (Menéndez R. La nueva dimensión de la relación médico-paciente en nuestros días. En: Acosta Sariego JR ed. Bioética desde una perspectiva cubana. 1ra. ed. Centro Félix Varela: 1997;105-23).
Desde que el hombre primitivo sintió por primera vez los sufrimientos de una enfermedad, recurrió a un semejante en busca de ayuda, este entonces trata de ofrecérsela según sus posibilidades. Con el tiempo surgiría alguien que, por vocación, características personales o designación del colectivo, se especializó en materia de salud y comenzó a aumentar su arsenal terapéutico.
Durante sus interacciones con los otros seres humanos el hombre establece diferentes tipos de relaciones, algunas de carácter superficiales y otras de carácter más complejo, donde al menos uno de los participantes debe saber ponerse en el lugar del otro, sentir hasta cierto punto como él o ella, y disponerse a ayudarlo en cualquier dificultad.
La relación médico-paciente es un fenómeno bastante complicado, y se basa en una multitud de diversos componentes de carácter económico, profesional , jurídico, psicológico, moral, ético y estético.2
La génesis de la capacidad para una actitud ética personal y profesional data desde los albores de la humanidad, y presupone responsabilidades que elegimos adoptar en relación con otros, y de este modo se establece una situación paralela entre el analista y el paciente, y aunque ellos no son parejas iguales están en una situación de mutualidad, subjetividad compartida e influencia recíproca.3
La medicina ha sido enfocada desde un especial tipo de relación humana: en la naturaleza del encuentro entre el médico y el paciente.4 Han sido reveladas diferentes conceptualizaciones de empatía, y dentro de ellas, la empatía como trato humano y la profesional son las que más se ponen de manifiesto en la relación médico-paciente.5 A través de los años los médicos han tratado de descubrir mayor éxito y respuesta empática en los pacientes llamados "difíciles", como medio de comprender el misterio y la complejidad de las relaciones humanas.6
Definición operativa de la relación médico-paciente
Es una relación interpersonal de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud. Se trata de una relación donde se presta un servicio de alta significación, por ser la salud uno de las más preciadas aspiraciones del ser humano, y a diferencia de las relaciones interpersonales condicionales, la situación profesional más frecuente es la entrega total, sin aspirar a reciprocidad alguna en los aspectos señalados.7
Se puede afirmar que Sigmund Freud fue el primero en analizar directamente la relación psicológica entre el médico y el paciente. Llamó resistencia a la falta de comunicación entre ellos.7
La relación médico-paciente, piedra angular de la gestión médica asistencial, pasó así por diferentes etapas históricas que podemos denominar: de compañía, mágica, mística, clerical, profesional, tecnicista e integral. En esta última el hombre es valorado a la luz de la ecología de la salud como ente biopsicosocial, por la interacción dialéctica sujeto-medio. La práctica médica, desde sus orígenes ha estado estrechamente vinculada a la comunicación interpersonal y al desarrollo de las habilidades clínicas. Dado su carácter de relación social la relación médico-paciente lleva la impronta del contexto social donde se desarrolla.7
Las relaciones médico-paciente son una parte integral principal de la ética médica en general y de la deontología en particular. Ello explica el carácter específico del oficio del médico, al que el enfermo le confía voluntariamente, con esperanza, su salud y su vida; le confía todo, incluso lo más íntimo. Esta confianza sin límites del enfermo al médico le exige a este último tener altas cualidades morales. El paciente no es solo un objeto de influencia profesional, sino también, y en primer lugar, un sujeto racional, es una personalidad. Él no es indiferente a los problemas de su propio bienestar físico y psíquico, y quiere comprender la esencia de los procesos fisiológicos y patológicos que transcurren en su organismo.7
A la luz de las relaciones entre el médico y el paciente, el médico debe no solo perfeccionar constantemente su calificación, maestría, habilidades y el arte médico, sino también respetar al paciente y su derecho a la confidencialidad.8 El valor de la actividad del médico consiste no solo en su honradez, sino en su disposición a entregarse completamente al servicio de los hombres, a la sociedad en el sentido de responsabilidad del ciudadano. Solo poseyendo estas cualidades el médico puede a plenitud velar por la salud del enfermo, puede consolarlo, y usar métodos acertados de tratamiento.7
Muy a menudo el hombre acude al médico no solo para recibir la asistencia médica, sino simplemente para hablar de él, de su vida, confesarle qué le duele, o pedirle consejos. Por muchos conocimientos profesionales que tenga el médico, no podrá establecer los contactos necesarios con el paciente y sus familiares, no gozará de su respeto y admiración si no sabe nada de las particularidades de su trabajo y su vida, si no tiene erudición en otras ramas del conocimiento. Se dice que el médico debe tener las cualidades del científico, el pintor, el filósofo y el artesano, de mucha práctica. Así podrá encontrar la forma adecuada para comprender la vida y la personalidad del hombre.7
El paciente siente habitualmente el temor de morir, la angustia ante lo desconocido, la tristeza y la hostilidad frente al infortunio, y en caso de una enfermedad real, una permanente demanda de afecto. Por otro lado, el médico debe romper este valladar, que de no hacerlo, pudiera alejarlo para siempre del paciente. Debemos tratar de oír al paciente. Es un antiguo precepto que saber hablar es un don de la naturaleza, pero saber oír es una virtud.
El médico, por tanto, debe ser consciente de que su relación profesional interpersonal debe estar caracterizada por:
- El respeto que inspira su investidura técnica es una profesión de alto prestigio social.
- La expectativa por parte de la población de que manifieste un comportamiento adecuado con su alta responsabilidad.
- Su condición de piedra angular en prestación de un servicio de gran significación humana, como es promover o restablecer la salud.
- Demandar una constante disposición a la relación de ayuda, sin aspiración de reciprocidad.
- Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus acciones para evitar errores de altas potencialidades iatrogénicas.
En nuestro país, ordenado y sustentado fundamentalmente sobre la base de la propiedad social sobre los medios de producción, se determina una moral y se crea una ética en forma general de acuerdo con este contexto. El paciente siempre respeta al médico en primera instancia, debido a la condición de dependencia temporal en que se encuentra, mas el respeto del médico hacia él deberá ser más amplio y polifacético, debido a la propia naturaleza de su encargo social. El médico como dirigente principal del equipo de salud, deberá exigir respeto para el paciente a todos los participantes en su atención, y se guiará por el principio martiano "el culto a la dignidad plena del hombre".2
El Médico de Familia representa la esperada síntesis que implica un extraordinario salto cualitativo en la gestión profesional en materia de salud. Ya hoy contamos en Cuba con más de 30 000 médicos que atienden casi el 98 % de la población.
El profesional de salud de hoy no puede dejar de reconocer que el proceso salud-enfermedad se produce en una cultura determinada. El respeto al ser social es el fundamento de las relaciones humanas, y constituye un deber moral de cada hombre, que en el caso de los profesionales de la salud en la Cuba socialista, adquiere una connotación mayor porque la propia sociedad le ha asignado un gran encargo: la protección de la salud de las grandes masas. El gran protagonismo de los profesionales de la salud, especialmente los Médicos y Enfermeras de Familia, está dado por 2 cuestiones fundamentales: el sistema nacional de salud confía en ellos, pues son guardianes de la salud de la población; y a su vez, esta población tiene grandes expectativas en sus médicos y enfermeras porque la salud se les ha reconocido como un derecho, y por lo tanto, los profesionales y trabajadores del sector son los encargados de posibilitarle la materialización de ese derecho reconocido.3-9
Protagonismo es, en este caso, asumir la responsabilidad moral del eje fundamental en defensa de la calidad de la atención que brinda, de velar por las condiciones higiénico-sanitarias en las viviendas y el barrio, garantizar los recursos necesarios ofrecidos por el sistema nacional de salud en todo momento, velar por las condiciones de vida y trabajo de la población, así como educar para la salud a todos los profesionales del sector.3-9
Summary
The antecedents of the physician-patient relation, its conceptual framework and its foundations in the national health system are stressed aimed at stimulating in the health professional the need of a more complete identification with the patient and his problems.
Subject headings: PHYSICIAN-PATIENT RELATIONS; PRIMARY HEALTH CARE; NATIONAL HEALTH PROGRAMS.
Referencias bibliográficas
- Chiu Navarro V, Colas Acosta M, Alonso Pardo ME, Cossio Figueroa N. Algunas reflexiones de la bioética en las ciencias médicas. Rev Cubana Educ Med Sup 1999;13 (1):15-8.
- Santos Sánchez L, Amado Cano MC, Cruz Álvarez N, Barriuso Andino A, Fernández Alan O, Toledo Curbelo G et al. Ética y moral. Teoría y práctica. En: Introducción a la medicina general integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.68.
- Solomón HM. Origin of the ethical attitude. J Anal Psychol 2001;46(3):443-54.
- Pellegrino ED. The internal morality of clinical medicine: a paradigm for the ethics of the helping and healing professions. J Med Philos 2001;26(6):559-79.
- Kunyk D, Olson JK. Clarification of conceptualizations of empathy. J Adv Nurs 2001;35(3):317-25.
- Batchelor J, Freeman MS. Spectrum: the clinician and the difficult patient. SDJ Med 2001;54(11):453-6.
- Boshniakov D. Relaciones entre el médico y el paciente de las condiciones del crecimiento del nivel cultural general e higiénica de la población. En: Ética y deontología. URSS:Uneshalargizdat; 1988.109-22.
- Wlener J. Confidentiality and paradox: The location of ethical space. J Anal Psicol 2001;46(3):431-42.
- Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago ER, Batista Molinero R, Álvarez Villanueva R et. Al. Ética y práctica de los profesionales de la salud en la atención primaria. En: Temas de medicina general integral. La Habana. Editorial de Ciencias Médicas; 2001.
Recibido: 27 de junio de 2003. Aprobado: 8 de diciembre de 2003.
Dra. Amely Pérez Cicili. Ánimas # 572 bajos, entre Campanario y Perseverancia, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Cirugía General.
2 Especialista de I Grado en Nutrición Humana. Diplomada en Salud Escolar.
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente.
4 Especialista de I Grado en Higiene Escolar. Máster en Salud Ambiental.