Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.22 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2006
Trabajos originales
El control de la sífilis reciente
Denis Berdasquera Corcho,1 Ángela Gala González, 2 Lisset Oropesa González 3 y Carmen Luisa Suárez Larreinaga 4
Resumen
Durante los últimos años se ha observado a nivel mundial una disminución en la notificación de pacientes con sífilis y un aumento de los VIH/SIDA. En la presente investigación se realizó un estudio descriptivo, de casos, donde se incluyeron todos las personas con diagnóstico de sífilis notificados en el municipio Guanajay, provincia La Habana, en el período comprendido desde el año 2000 a 2004, con el objetivo de describir su comportamiento y caracterizar el cumplimiento de determinados indicadores del programa. A partir del año 2000 se observó una tendencia a la disminución de las tasas de incidencia, siendo este el de mayor tasa (54,8). La enfermedad fue más frecuente en personas entre los 20 y los 29 años, en hombres (52,3 %), en personas de la raza blanca (48,1 %), con un nivel de escolaridad medio (66,7 %) y obreros (48,1 %). Más del 85 % de los pacientes no tenían pareja estable al momento de infectarse. La sífilis reciente adquirida sintomática fue la forma clínica que se observó con mayor frecuencia (59,3 %). Se incumplieron el índice de contactos (2,5), el índice epidemiológico (0,17) y el seguimiento serológico de los pacientes, fundamentalmente después de los 9 meses de diagnóstico. Se concluyó que el comportamiento de los casos de sífilis en el municipio no difiere de lo que ocurre a nivel nacional e internacional. A pesar de registrarse una disminución gradual de la incidencia, el control de la sífilis parece constituir un problema de salud.
Palabras clave: Sífilis reciente, control, vigilancia, enfermedades sexualmente transmisibles.
La sífilis o lúes como también se le denomina (epidemia en latín), es una enfermedad bacteriana sexualmente transmisible, completamente curable si se diagnostica y trata en sus fases tempranas. El espectro clínico de esta infección es tan grande que se le ha denominado como la gran simuladora en medicina clínica. 1,2 Hoy en día continúa manteniendo un impacto negativo en toda Latinoamérica.
Resulta paradójico que conociendo que una adecuada conducta sexual, y sobre todo, la práctica de una relación sexual responsable y segura pueden prevenir su ocurrencia, en pleno siglo XXI esta enfermedad, como otras de transmisión sexual, lejos de disminuir se encuentra en ascenso. 3
El organismo que la causa (Treponema pallidum) es una bacteria larga, fina, pequeña, con un característico movimiento de rotación sobre su eje. Se trata de un patógeno exclusivo del hombre. De hecho, la civilización y la propagación de las epidemias de sífilis, han avanzado siempre juntas.3
Tiene una distribución muy amplia. Afecta por lo general a personas jóvenes sexualmente activas. Las diferencias raciales en la incidencia reflejan más bien factores sociales que biológicos, aunque en los Estados Unidos se ha observado que es 9 veces más frecuente en las personas negras o mestizas que en las blancas. 3,4
Estimaciones de la OMS plantean que anualmente se presentan cerca de 250 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el mundo, y de ese total 3,5 millones son por sífilis. 3-7
En general, en las Américas las tasas de incidencia de sífilis en todas las formas que se detecta son de 2 a 5 veces más elevadas que en los países industrializados. Sin embargo, en la mayoría de los países de la región se registra una disminución de la incidencia, tendencia que en algunos ellos se contradice por el aumento de la incidencia de la sífilis congénita. Esta aparente inconsistencia puede deberse a la calidad del registro (una mejoría de los registros de sífilis congénita o un empobrecimiento en los de sífilis adquirida), o a un aumento real de la incidencia de sífilis congénita debido a deficiencias en la cobertura o en la calidad de los servicios de control prenatal, o una combinación de varios factores.3,5
Razones estas han fundamentado el diseño de la presente investigación, con el objetivo de describir el comportamiento de los casos de sífilis durante los años 2000-2004 en el municipio Guanajay, provincia La Habana , y de caracterizar el cumplimento de determinados indicadores del Programa Nacional de Control de la Sífilis en el municipio, para poder así implementar posteriormente una estrategia de intervención localmente enfocada al trabajo preventivo con los grupos más vulnerables en cada uno de los consultorios médicos, y de alguna forma poder prevenir las complicaciones de esta enfermedad, evitar la sífilis congénita, los estigmas infantiles y disminuir su incidencia en el área de salud. 1,8,9
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de casos en el que se incluyeron los 27 pacientes con diagnóstico de sífilis reciente, notificados en el municipio Guanajay durante los años 2000 a 2004.
Para la recogida de la información se utilizó un formulario en el que se estudiaron una serie de variables biológicas y socioculturales, dentro de las que se encuentran: grupo de edad, sexo, color de la piel, estado conyugal, escolaridad, ocupación y forma clínica de presentación de la enfermedad, además de algunos indicadores del Programa Nacional de Control de la Sífilis, como son, el índice de contactos, los sospechosos y asociados, las personas de riesgo identificadas por caso, el índice epidemiológico y el seguimiento serológico de los casos durante 24 meses.
La información se obtuvo de las historias epidemiológicas de casos archivadas en el Departamento de ITS del área de salud. Otras fuentes consultadas fueron los informes mensuales y anuales del Programa recogidos en el Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, así como los registros de serologías del laboratorio clínico de la institución. Los datos se presentan en tablas y figuras que incluyen distribuciones de frecuencias absolutas y relativas, además del cálculo de medias para determinadas variables. De los cuadros finales se excluyó el año 2004, pues durante este período no se notificó ningún caso en el municipio, y por tanto, todos los valores de las variables estudiadas fueron 0. Se calcularon además algunos indicadores del Programa, como son, los índices de productividad de la entrevista epidemiológica (personas de riesgo identificadas por caso e índice epidemiológico) según las siguientes fórmulas:
A: Personas de riesgo identificadas por caso (PRC): debe ser igual o mayor que 6.
PRC = -----------------------------------------------------------------
Total de casos diagnosticados
B: Índice epidemiológico (IE): debe ser igual o mayor que 1.
IE = -------------------------------------------------
Casos índices
Calculándose también las tasas de incidencia de la enfermedad (TI) según los diferentes años y en el quinquenio, mediante la siguiente fórmula:
Número de casos de sífilis reciente en Guanajay, según años
TI = ------------------------------------------------------------------------------------------------------
Población estimada en igual lugar y período
RESULTADOS
Como se muestra en la figura 1, las mayores tasas de incidencia se reportaron en los años 2000 y 2002 (54,8 y 23,9 x 10 000 hab respectivamente). A partir de esa fecha ocurrió un franco declive en la notificación, y por consiguiente, una disminución en las tasas de incidencia de la enfermedad.
FIG. 1. Tendencia de la sífilis reciente.
De forma general, durante todo el quinquenio los grupos de edades más afectados fueron los comprendidos entre los 20-24 y 25-29 años, en los que se agrupó cerca del 60 % de los casos (29,6 % en cada grupo respectivamente), observándose distribuciones más o menos similares en cada uno de los períodos estudiados, con una media de edad para el quinquenio de 29,07 años, con valores en cada uno de los intervalos que oscilaron entre 23,0 años en el 2003 y 32,5 en el 2001.
La enfermedad fue más frecuente durante el quinquenio en hombres (52,3 %) que en mujeres (47,7), con idéntico predominio cuando se estudiaron los casos por años. Los pacientes blancos (48,1 %) enfermaron más que los negros (40,8 %) y los mestizos (11,1 %). Además, se debe señalar que los pacientes con un nivel de escolaridad medio (secundaria básica, 66,7 %) fueron los más afectados, seguidos en orden decreciente de los que habían concluido sus estudios preuniversitarios (22,2 %), que durante todos los años estudiados mostraron resultados similares.
Al referirnos a la ocupación se obtuvo que los obreros (48,1 %) representaron el mayor por ciento de los casos, acompañados de los que no tenían un vínculo laboral (37,1 %) y de los técnicos (14,8 %).
Un elemento importante a señalar es que más del 85 % de los pacientes no tenían pareja estable al momento de infectarse, o mantenían varias parejas sexuales al mismo tiempo, resultado que se comportó de forma similar en cada uno de los años estudiados (fig. 2).
Como se presenta en la tabla 1, la sífilis reciente adquirida sintomática (SRAS) fue la forma clínica que se observó con mayor frecuencia durante el quinquenio (59,3 %).
TABLA 1. Distribución de casos de sífilis reciente según años y formas clínicas de presentación de la enfermedad y años
Formas clínicas | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | Quinquenio | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
SRAS | 10 | 62,5 | 2 | 100 | 3 | 42,9 | 1 | 50,0 | 16 | 59,3 |
SRAL | 6 | 37,5 | 0 | 0,0 | 4 | 57,1 | 1 | 50,0 | 11 | 40,7 |
Total | 16 | 100 | 2 | 100 | 7 | 100 | 2 | 100 | 27 | 100 |
SRAS: Sífilis reciente adquirida sintomática.
SRAL: Sífilis reciente adquirida latente.
De las entrevistas epidemiológicas, se pesquisaron un total de 69 contactos, 39 sospechosos y 60 asociados, para un índice de 2,5; 1,4; y 2,2 contactos, sospechosos y asociados respectivamente por cada caso de sífilis en el quinquenio. El índice de contactos se mantuvo por debajo del indicador establecido en el Programa durante casi todos los años analizados, excepto el 2003. En relación con las personas de riesgo identificadas por caso, se debe señalar que de forma general este indicador se cumplió en el período analizado, pues se obtuvo un indicador de 6,2 personas por cada caso de sífilis diagnosticado, excepto en el año 2000, cuando fue de 5,31. Sin embargo, un indicador que presentó dificultades en su cumplimiento fue el índice epidemiológico, tanto en el quinquenio (0,17) como en la mayoría de los años analizados, pues solo se pudo alcanzar 1 caso nuevo de sífilis por cada caso índice en los años 2002 y 2003. Todos estos resultados se muestran en la tabla 2.
TABLA 2. Principales indicadores del programa obtenidos en la entrevista epidemiológica según años de estudio
Indicadores | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | Quinquenio | |||||
No. | Índice | No. | Índice | No. | Índice | No. | Índice | No. | Índice | |
Contactos | 42 | 2,6 | 5 | 2,5 | 15 | 2,1 | 7 | 3,5 | 69 | 2,5 |
Sospechosos | 16 | 1 | 9 | 4,5 | 10 | 1,4 | 4 | 2,0 | 39 | 1,4 |
Asociados | 27 | 1,6 | 8 | 4,0 | 19 | 2,7 | 6 | 3,0 | 60 | 2,2 |
Personas de riesgo identificadas por caso | 85 / 5,31 | 22 / 11,0 | 44 / 6,2 | 17 / 8,5 | 168 / 6,2 | |||||
Índice epidemiológico | 0,14 | 0,0 | 1,33 | 1,0 | 0,17 |
Finalmente, cuando se analizó el seguimiento serológico realizado a los casos de sífilis, se observó que en el quinquenio a partir de los 9 meses de diagnóstico se presentaron dificultades en la realización de serologías a estos pacientes, y se obtuvieron cifras que comenzaron a disminuir paulatinamente hasta estudiarse solo el 77,8 % de los casos a los 24 meses. Similares resultados se encontraron durante todos los años estudiados (tabla 3).
TABLA 3. Seguimiento serológico de los casos de sífilis reciente
Seguimiento serológico | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | Quinquenio | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
A los 3 meses | 16 | 100 | 2 | 100 | 7 | 100 | 2 | 100 | 27 | 100 |
A los 6 meses | 16 | 100 | 2 | 100 | 7 | 100 | 2 | 100 | 27 | 100 |
A los 9 meses | 15 | 93,7 | 2 | 100 | 7 | 100 | 2 | 100 | 26 | 96,3 |
A los 12 meses | 14 | 87,5 | 2 | 100 | 7 | 100 | 2 | 100 | 25 | 92,6 |
A los 18 meses | 14 | 87,5 | 1 | 50,0 | 7 | 100 | 1 | 50 | 23 | 85,2 |
A los 24 meses | 13 | 81,2 | 1 | 50,0 | 6 | 85,7 | 1 | 50 | 21 | 77,8 |
DISCUSIÓN
La distribución de los pacientes estudiados, según grupos de edades, resultó similar a la reportada en la literatura nacional e internacional, en la que se plantea que la sífilis es más frecuente en las personas jóvenes, por lo general con edades inferiores a los 35 años, período de mayor actividad sexual en que la persona, en su afán de encontrar una pareja estable, tiende a cambiarla frecuentemente. 1,10-12 Se observó una disminución de la incidencia, en la medida que transcurría el quinquenio, hecho este que se corresponde con la tendencia actual de esta enfermedad en el país.
Durante los últimos años se ha observado una disminución en los casos de sífilis y blenorragia y un aumento en el número de casos de VIH/SIDA (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reporte anual de la Unidad de Análisis y Tendencias en Salud, 2005). Estos resultados obtenidos pueden deberse, entre otras causas, a dificultades existentes en la vigilancia activa y pasiva de la enfermedad que pudieran originar subregistros estadísticos.
La distribución por sexo, color de la piel, estado conyugal, nivel escolar y ocupación, se comportó de forma similar a otras investigaciones realizadas en diferentes regiones y períodos (García MA. Comportamiento de sífilis y blenorragia en el área de salud "Ángel Machaco Ameijeiras" en el período 1988-1990. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ciudad de La Habana, 1989), (Navarro H. Estudio de la morbilidad por sífilis en el municipio Centro Habana. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral, Ciudad de La Habana, 1991) y (Sollet LR. Incidencia de la sífilis reciente en el Policlínico Luyanó estudiada por el médico de la familia, octubre 1987-octubre 1989, Ciudad de La Habana, 1990).1,11,12
En la medida en que nacionalmente se ha desarrollado la APS, y con ella la accesibilidad geográfica a los servicios médicos, se deben detectar los casos más tempranamente. En el estudio realizado se encontró que la forma SRAS fue la mayormente diagnosticada. La importancia de la detección temprana y el tratamiento eficaz de los pacientes con sífilis en fase transmisible y de sus contactos, no deben de impedir que se pesquisen a las personas con sífilis latente, para evitar recaídas e incapacidades por las manifestaciones tardías de la enfermedad.1
Las medidas para prevenir la sífilis son aplicables también a las otras ITS. A nivel comunitario es importante la promoción de medidas generales para fomentar la salud y educación sexual, e instruir en la conveniencia de iniciar la actividad sexual en la etapa de madurez sexual, y destacar la importancia de establecer relaciones monógamas mutuas y disminuir el número de parejas sexuales.4 Las intervenciones más importantes lo constituyen, sin dudas, la promoción del sexo sin riesgo, la educación sexual, el control de las ITS en grupos vulnerables y la provisión de servicios de diagnóstico y tratamiento con un componente de asesoramiento (consejo) y notificación de contactos.13
Los índices de productividad de la entrevista epidemiológica se consideran mundialmente como una medida para evaluar las consultas de enfermedades sexualmente transmisibles.1,10,14 El cálculo de estos en el área estudiada dejó al descubierto determinadas debilidades del sistema de vigilancia en el municipio, pues se presentaron algunas dificultades con el índice de contactos, índice epidemiológico y seguimiento sexológico, pues se obtuvieron indicadores inferiores a los establecidos en el Programa en el país, y esto es un hecho importante, ya que la investigación de los contactos y de la posible fuente de infección en toda enfermedad transmisible es un aspecto de extrema importancia para lograr el éxito de cualquier campaña o programa de control.
CONCLUSIONES
El comportamiento de los casos de sífilis en el municipio no difiere de lo que ocurre a nivel nacional e internacional.
A pesar de registrarse una disminución gradual de la incidencia, el control de la sífilis parece constituir un problema de salud en Guanajay, hecho que requiere un reordenamiento de las actividades de prevención.
Summary
The control of recent syphilis
During the last years, it has been observed a reduction of the notification of patients with syphilis and an increase of HIV/AIDS patients at the world level. In the present research, it was conducted a descriptive case study, where all the persons with diagnosis of syphilis reported by the municipality of Guanajay, Havana province, from 2000 to 2004, were included aimed at describing their behavior and characterizing the fufillment of certain indicators of the program. From 2000 on, it was observed a trend towards the decrease of the indicence rates. This municipality had the highest rate (54.8). The disease was more frequent in subjects aged 20- 29, in males (52.3 %), in white persons (48.1 %), with a middle educational level (6.7 %) and in workers (48.1 %). More than 85 % of the patients had no a stable partner at the moment of infection. The recent symptomatic acquired syphilis was the most common clinical form (59.3 %). The index of contatcs(2.5), the epidemiological index (0.17), and the serological follow-up of the patients, mainly 9 months after the diagnosis, were not accomplished. It was concluded that the behavior of the syphilis cases in the municipality does not differ from what happens at the national and international level. In spite of the fact that it has been registered a decrease of the incidence, the control of syphilis seems to be a health problem.
Key words: Recent syphilis, control, surveillance, sexually transmitted diseases.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Centrich K, Larrondo RJ, Viqueira AM. Variables epidemiológicas y clínicas de la sífilis reciente en el Policlínico "Héroes del Moncada". Rev Cubana Med Gen Integr. [Seriada en línea] 1997;13(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_3_97/mgi03397.htm
[Consultado Enero 4, 2006].
2. Ban M, Ohtani M, Seishima M. A case of secondary syphilis with mucous patches on the hard palate. J Dermatol. [Seriada en línea] 1995;22(1):52-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=PubMed&cmd=Display&dopt=pubmed_pubmed&from_uid=9522762 [Consultado Septiembre, 2005].
3. Berdasquera Corcho D, Lazo Álvarez MA, Galindo Santana BM, Gala González A. Sífilis: pasado y presente. Rev Cubana Hig Epidemiol. [Seriada en línea] Mayo-ago. 2004;42(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-17512004000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0253-1751.
[Consultado Septiembre 23, 2005].
4. Chin J. El control de las enfermedades transmisibles. Washington, DC: OPS;2001;581:571-3.
5. Sánchez MD. Las enfermedades trasmitidas sexualmente (STD) son un formidable desafío a la Salud Pública. México DF: Med Interamericana; 1994.p.34-8.
6. Schryver A, Mehers A. Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual. Panorama Mundial. Bol ofic Sanit Panam. 1993;141(1):1-14.
7. Berdasquera Corcho D, Fariñas Reinoso AT, Ramos Valle I. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas. Un problema de salud a nivel mundial. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(2):185-90.
8. Larrondo R, González A, Hernández LM, Larrondo Lamadrid R. La técnica serológica del VDRL. Indicaciones y manejo en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. [Seriada en línea] 1999;15(5):570-3. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_5_99/mgi13599.htm
[Consultado Septiembre 21, 2005] .
9. Engelgan MM, Woernle CH, Rolfs RT, Greenspan JR, O'Cain M, Gorsky RD. Control of epidemic early syphilis: the results of an intervention campaing using social network. Sex Transm Dis. 1995;22(4):203-9.
10. Starling SP. Syphilis in infants and young children. Pediatr Ann. 1994;23(7):334-40. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=7970896&dopt=Abstract [Consultado Octubre 13, 2005].
11. Betancourt I, Leyva I, Moya M. Comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en el área " La Caoba ". Rev Cubana Enfermer. [Seriada en línea] Mayo-ago. 2002;18(2):92-7 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000200003&lng=es&nrm=iso
[Consultado Agosto 23, 2006]
12. La O Planes M. Evaluación y control de sífilis en el municipio Guantánamo, 2001. Boletín epidemiológico semanal del IPK. 2002;12(29). Disponible en: http://www.ipk.sld.cu/bolepid/bol29-02.htm
[Consultado Enero 3, 2006].
13. Valderrama J, Mazin R . Sífilis materna y sífilis congénita en América Latina: un problema grave de solución sencilla. Revista Panamericana de Salud Pública. 2004;16(3):211-7.
14. Thomas JC, Kulic AL, Schoenhach VJ. Syphilis in the South: rural rates surpass urban rates in North Carolina. Am J Public Health. 1995;85(8):1119-22.
Recibido: 30 de agosto de 2006. Aprobado: 13 de septiembre de 2006.
Dr. Denis Berdasquera Corcho. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Autopista Novia del Mediodía, km 6 ½, municipio La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba. E mail: denis@ipk.sld.cu
1 Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Asistente e Investigador Agregado. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
2 Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Epidemiología Clínica. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Epidemiología. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
4 Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Guanajay, La Habana.