SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Nivel de conocimientos acerca de accidentes en ancianos del municipio ReglaUna nueva alternativa diagnóstica: estudio de las enfermedades lisosomales por métodos enzimáticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2007

 

Análisis de las malformaciones congénitas detectadas por el programa alfafetoproteína-ultrasonido genético

Aicha Julia Llamos Paneque,1 Arianne Llamos Paneque,1 Alicia Martínez de Santelises Cuervo,2 Zaymar L. Powell Castro3 y Eldys Pérez Olivera4

Resumen

La alfafetoproteína es una glicoproteína específica del plasma fetal, cuya determinación en suero materno se realiza entre las 15 y 19 semanas de gestación. Para conocer el comportamiento del programa alfafetoproteína-ultrasonido genético en el municipio 10 de Octubre se realizó esta investigación. En ella se encontró que 862 gestantes presentaron alfafetoproteína elevada en suero materno en el período analizado, y las principales causas encontradas dependientes de la madre fueron: el error en la fecha de última menstruación, seguida de la amenaza de aborto; y las malformaciones congénitas más frecuentemente encontradas fueron los defectos de cierre del tubo neural, seguidos de las malformaciones cardiovasculares.

Palabras clave: Alfafetoproteína, malformaciones congénitas, enfermedades genéticas.

La alfafetoproteína es una glicoproteína específica del plasma fetal codificada por un gen mapeado en el brazo largo del cromosoma 4. La mayor cantidad de ella se produce en el hígado fetal, seguido por el saco vitelino, y en menor cantidad, en el tracto gastrointestinal, riñón y placenta.1-4 Su máxima actividad sintetizadora tiene lugar en el hígado fetal entre las 17 y 20 semanas de gestación, por transfusión fetoplacentaria pasa al suero materno, y por esta razón es que el screening de la alfafetoproteína en suero materno se realiza entre las 15 y las 19 semanas de gestación.5-7

Múltiples causas fisiológicas y patológicas pueden generar alfafetoproteína elevada. Entre las causas fisiológicas mas frecuentes se encuentran: un error en la fecha de última menstruación, los embarazos múltiples y la amenaza de aborto, entre otras; y entre las causas patológicas más frecuentes dependientes de la madre encontramos: la amenaza de aborto, la anemia, la HTA, la diabetes, la izoinmunización por Rh y el cáncer durante la gestación, entre otras.

Dentro de las causas patológicas de alfafetoproteína elevada dependientes del feto se citan el óbito fetal precoz, el crecimiento intrauterino retardado, así como las malformaciones congénitas del tubo neural, renales y digestivas.8-10

Según la literatura se reporta que el 5 % del total de gestantes puede presentar alfafetoproteína elevada, por lo que para conocer el comportamiento de las malformaciones congénitas detectadas por ultrasonido y su relación con la elevación de la alfafetoproteína en suero materno en nuestro municipio, nos hemos propuesto realizar esta investigación, para la cual nos trazamos los objetivos siguientes:

  • Analizar el por ciento de gestantes con alfafetoproteína elevada en suero materno en los últimos 5 años en nuestro municipio.
  • Determinar las principales causas de alfafetoproteína elevada más frecuentes en nuestro medio dependientes de la madre.
  • Analizar las malformaciones congénitas que con mayor frecuencia se encontraron en nuestra población en el período analizado.

MÉtodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, utilizando como muestra el total de gestantes de nuestro municipio que presentaron alfafetoproteína elevada en suero materno, en el período comprendido entre los años 1999-2003. Para su análisis y procesamiento se utilizó una microcomputadora, y los resultados obtenidos se expresaron en tanto por ciento como medida resumen.

Resultados

De un total de 13 879 captaciones realizadas en el municipio 10 de Octubre en los últimos 5 años, 13 474 gestantes se realizaron la determinación de alfafetoproteína en suero materno entre las 15 y las 19 semanas de gestación. De ellas, 862 resultaron elevadas (tabla 1), lo cual se corresponde con las estadísticas descritas por la literatura revisada.

TABLA 1. Relación captación-gestantes analizadas-alfafetoproteína elevada

Años

2000

2001

2002

2003

2004

Total

Captaciones

2 330

2 150

2 680

2 029

2 050

13 879

Gestantes analizadas

2 319

2 128

2 669

1 924

1 828

13 474

Alfafetoproteína elevada

121

62

97

174

178

862

Cuando analizamos cuáles fueron las principales causas de alfafetoproteína elevadas dependiente de la madre, se observó que 87 tenían un error en la fecha de última menstruación, en su mayoría, por antecedentes de trastornos o desarreglos menstruales (tabla 2).

TABLA 2. Principales causas maternas de alfafetoproteína elevada

Causas

2000

2001

2002

2003

2004

Total

Error en fecha de última menstruación

7

9

10

31

8

87

Amenaza de aborto

17

9

6

6

19

73

Embarazos múltiples

4

1

11

4

16

50

La amenaza de aborto fue otra de las causas más frecuentemente encontrada, y puede ser debido a que la determinación de la alfafetoproteína se realiza justamente entre las 15 y las 19 semanas, y no debemos olvidar que el primer trimestre del embarazo es el de mayor riesgo de abortos, ya sea por la acción de agentes teratogénicos (medicamentos, radiaciones, etc.), por infecciones vaginales, accidentes asociados al desconocimiento de la gestación, o fetos con malformaciones severas, que en su mayoría, son rechazados sabiamente por el organismo en los primeros meses de embarazo.

Como se conoce, el ultrasonido genético constituye el medio diagnóstico universalmente utilizado en nuestra consulta, a través del cual y gracias al alto nivel de preparación y de experiencia de los imagenólogos en síndromes genéticos, se pueden detectar un 85 % de malformaciones congénitas presentes en el feto. Así tenemos que en los últimos 5 años fueron detectadas un total de 87 malformaciones congénitas por ese medio, y de ellas 35 fueron defectos de cierre del tubo neural, 6 de tipo digestivas, 7 malformaciones renales, 8 de pared anterior y 12 cardiovasculares. Se reportaron también 19 de otros tipos (tabla 3).

TABLA 3. Malformaciones congénitas más frecuentes detectadas por ultrasonido

Causas

2000

2001

2002

2003

2004

Total

DTN

8

6

6

1

2

35

Digestivas

1

2

1

1

0

6

Renales

2

2

1

0

1

7

Pared anterior

1

1

1

3

1

8

Cardiovasculares

2

5

4

0

0

12

Otras

5

6

0

0

3

19

Total

19

22

13

5

7

87

Es evidente que el mayor por ciento de las malformaciones fueron: los defectos de cierre del tubo neural y las cardiovasculares, lo que coincide con lo que reporta la literatura. Específicamente, dentro de los primeros, las causas más frecuentes fueron, la espina bífida, seguida por la anencefalia y el encefalocele, entre otras (tabla 4).

TABLA 4. Defectos de cierre del tubo neural encontrados por ultrasonido

Causas

2000

2001

2002

2003

2004

Total

Anencefalia

5

2

0

0

1

13

Espina bífida

4

4

4

0

1

18

Encefalocele

0

0

2

1

0

4

Otras

0

2

0

0

0

4

Total

9

8

6

1

2

39

DiscusiÓn

Las malformaciones congénitas en general, constituyen una de las primeras causas de morbimortalidad infantil en nuestro país. Por esta razón nuestro sistema de salud ha garantizado un conjunto de programas de pesquisas masivas a todas nuestras gestantes en la comunidad. Uno de ellos se lleva a cabo a través de la determinación en suero materno de la alfafetoproteína, con el posterior seguimiento ecográfico fetal.

Gracias a la existencia de este programa se ha garantizado en un gran número de casos el diagnóstico y prevención de malformaciones congénitas incompatibles con la vida, o con un elevadísimo riesgo de mortalidad perinatal, así como otros defectos congénitos, que de no ser diagnosticados, afectarían la calidad de vida o generarían discapacidades auditivas, visuales, fisicomotoras y/o mentales en los fetos afectados.

Conclusiones

  • En los últimos 5 años 862 gestantes presentaron alfafetoproteína elevada en nuestro municipio.
  • Las causas más frecuentes de alfafetoproteína elevada dependiente de la madre en nuestro medio fueron un error en la fecha de última menstruación, seguido de la amenaza de aborto y los embarazos múltiples.
  • Los defectos de cierre del tubo neural (DTN) y las malformaciones congénitas cardiovasculares fueron las que con mayor frecuencia se encontraron en nuestra población.

summary

Analysis of the congenital malformations detected by the alpha-fetoprotein-genetic ultrasound program

The alpha-fetoprotein is a specific glycoprotein of the fetal plasma, whose determination in maternal serum is performed from the 15th to the 19th week of gestation. This research was conducted to know the behavior of the alpha-fetoprotein-genetic ultrasound program in “10 de Octubre” municipality. It was found that 108 pregnant women presented elevated alpha-fetoprotein in maternal serum during the analyzed period. The main causes depending on the mother were: error in the date of the last menstruation and threatened abortion. The most frequent congenital malformations were the defects of the neural tube closure, and the cardiovascular malformations.

Key words: Alpha-fetoprotein, congenital malformations, genetic diseases.

Referencias bibliogrÁficas

1. Rodriguez L. Cuantificación de alfafetoproteína en líquido amniótico y suero materno. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1981;(7):3-10.

2. Heredero L. Un programa de genética en un país en desarrollo: Cuba. Bol Oficina Sanit Panam. 1993;115(1):32-8.

3. Roca Goderich R. Genética médica en temas de medicina interna. Vol1. 4ta. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

4. Bonilla FM. Diagnóstico prenatal de malformaciones fetales. 2da. ed. 1983.p.1-33.

5. Berkom R. Genetics disorder in the Merck Manual of Diagnosis and Theraphy. 16 th. ed. Rahwai, New York, USA. 1992.

6. Mueller FR, Young ID. Emerys genética médica. 10ma. ed. Marbán Libros, SL; Madrid. España, 2001.

7. Lantigua A. Introducción a la genética médica. La Habana; Editorial Ciencias Médicas, 2004.

8. Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Vol 2. 3ra. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

9. Medline plus. Disponible en: http //www.nlm.nlh.gov/article/malformaciones congénitas.htm

10. Biblioteca virtual. Encarta Microsoft. Malformaciones congénitas, 2004.

Recibido: 9 de noviembre de 2005.    Aprobado: 22 de febrero de 2006.
Dra. Aicha Julia Llamos Paneque. Policlínico “Luis Pasteur”. Calle Santa Catalina, entre Poey y Heredia, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba. E mail: aichallamos@infomed.sld.cu

1Especialista de I Grado en Genética Clínica. Profesora Instructora.
2Especialista de I Grado en Genética Clínica. Profesora Asistente.
3Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Asesoramiento Genético.
4Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Diplomante en Ultrasonido Genético.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons