SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Necesidades de aprendizaje del especialista en Medicina General Integral sobre síndrome demencialCondiciones motivacionales internas y rendimiento académico de residentes venezolanos en Medicina General Integral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.26 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2010

 

TRABAJOS ORIGINALES

 

Consideraciones sobre la sexualidad en estudiantes del programa de formación del nuevo médico latinoamericano

 

 

Considerations on sexuality in students from the training program of the new Latin American physician

 

 

Camilo González PérezI; Tatiana Durán MoralesII; Susana María Mantecón EchevarriaIII; Miguel Lugones BotellIV; Idalmis Moya GarcíaV

IEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Asistente. Grupo de Análisis y Planificación de Medicamentos. Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.
IIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Instructor. Policlínico Docente "Primero de Enero". La Habana, Cuba.
IIIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Dirección Municipal de Salud de Playa. La Habana, Cuba.
IVEspecialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar. Experto Latinoamericano en Obstetricia y Ginecología. Policlínico Docente "26 de Julio". Playa. La Habana, Cuba.
VEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "26 de Julio". Playa. La Habana, Cuba.

 

 

 


RESUMEN

Objetivos: explorar comportamientos y actitudes de los estudiantes del programa de formación del nuevo médico latinoamericano en algunos aspectos relacionados con la sexualidad.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 235 estudiantes del citado programa, entre los meses de octubre a diciembre del año 2008. La información se recogió mediante la aplicación de un cuestionario estructurado que examina variables del comportamiento sexual: relaciones sexuales, edad de inicio, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, métodos de protección y necesidades de información.
Resultados: en la mayoría de los estudiantes la conducta sexual no se correspondió con el nivel de conocimientos que tienen sobre temas relacionados con la sexualidad. El 25,9 % mantuvo relaciones sexuales sin protección, el 1,3 % tenía varias parejas sexuales, el 51,9 % refirió que ocasionalmente tenía sus relaciones sexuales sin protección mientras el 44,8 % dijo que siempre se protegían para mantener estas relaciones.
Conclusiones: los estudiantes inician las relaciones sexuales en edades precoces con tendencia a que los varones comiencen primero, la mayoría sin protección en la primera relación sexual. Aunque conocen las ventajas del uso del condón para evitar una infección de transmisión sexual, un grupo considerable no lo utiliza. Los estudiantes refieren la necesidad de información sobre temas relacionados con la sexualidad, siendo los más solicitados los que tienen que ver con estas infecciones y la sexualidad con enfoque de género.

Palabras clave: Comportamiento sexual, relaciones sexuales, infección de transmisión sexual, métodos de protección.


ABSTRACT

Objectives: to explore the behaviors and attitudes of students from the Program of the New Latin American Physician in some features related to sexuality.
Methods: a descriptive and cross-sectional study was conducted in 235 students of above mentioned program from October to December, 2008. Information was obtained by application of a structured questionnaire examining the following variables of sexual behavior: sexual intercourses, age at onset, background of sexually transmitted infections, methods of protection and needs of information.
Results: in most of students sexual behavior was not in correspondence with the level of knowledges on these subjects related to sexuality. The 25.9% had sexual intercourses without protection, the 1.3% had some sexual partners, the 51.9% mentioned that occasionally had sexual intercourses without protection, whereas the 44.8% said that always used condom in its sexual intercourses.
Conclusions: student started the sexual intercourse in early ages where the males start first, most without protection in the first sexual intercourse. Although they know the advantages of condom use to avoid sexually transmitted infection a significant number not use it. Student refer the need of information on subjects related to sexuality, where the more requested are related to these infections and sexuality with a gender approach.

Key words: Sexual behavior, sexual intercourses, sexually transmitted infections, methods of protection.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se han producido cambios importantes en torno a la concepción de la sexualidad y sobre todo respecto a las formas de expresarlas y vivirlas. Se vive en un mundo eminentemente erótico y erotizante, de manera especial las nuevas generaciones viven una nueva cultura de la sexualidad, que les induce a expresarla de forma mucho más libre y espontánea que antes.1

Todos somos responsables de que los nuevos médicos cubanos y latinoamericanos respondan a las necesidades de sus comunidades garantizándoles la adquisición de conocimientos y habilidades para esto, de ahí que motivar a los alumnos a realizar el mayor esfuerzo, dedicación y sacrificio por alcanzar el más alto nivel práctico y teórico en los temas relacionados con la sexualidad y poder aplicarlos después, resultaría de vital importancia.

Explorar sobre el comportamiento y actitudes de los estudiantes del Programa de Formación del Nuevo Médico Latinoamericano en aspectos relacionados con la sexualidad, es el propósito de esta investigación.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 235 estudiantes del citado Programa que se forman en la Facultad "Miguel Sandarán Corso" del Polo de Jagüey Grande, durante el periodo comprendido entre los meses de octubre a diciembre del año 2008. La información se obtuvo a través de una encuesta estructurada avalada en estudios similares y aplicada a cada estudiante después que estos expresaron su consentimiento para participar en la investigación. El cuestionario explora variables del comportamiento sexual: relaciones sexuales, edad de inicio, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, métodos de protección y necesidades de información.

 

RESULTADOS

En la tabla 1, se aprecia que el 18,7 % de los estudiantes participantes de la investigación no ha comenzado sus relaciones sexuales. El 48,0 % la realizó siempre con protección, pero no es así en el 25,9 %. El 1,3 % de los estudiantes reconoció que tenían varias relaciones o parejas sexuales, de ellos dos son mujeres y uno es varón. El 67,7 % de las mujeres refirió que tuvieron su primera relación sexual con protección y queda aún el 29,0 % que no lo hizo así El 42,2 % de los varones expresó que se había protegido en su primera relación sexual, mientras que el 54,4 % de ellos dijo no haberse protegido en su primera vez.

De los 235 estudiantes, 52 no habían iniciado las relaciones sexuales, por lo que la muestra quedó conformada por 183 estudiantes. En la tabla 2 se observa que el 51,9 % de los entrevistados planteó que ocasionalmente tenía relaciones sexuales sin protección, y el 44,8 % expresó que siempre se protegía. En relación con la práctica de relaciones sexuales sin protección y el sexo, hubo predominio del sexo masculino con el de 62,2 % de varones contra el 41,9 % de muchachas. Lo anterior indica que la práctica de relaciones sexuales ocasionales sin protección es una realidad en el grupo estudiado. Se encontró a 4 estudiantes con antecedentes de infección por transmisión sexual (ITS), 3 del sexo masculino y 1 del sexo femenino.

En la tabla 3 se muestra que el 43,4 % y el 24,3 % de los estudiantes expresaron que tienen necesidad de información sobre temas referentes a las características de las diferentes ITS, y a su modo de transmisión, respectivamente. El 17,0 % señaló la necesidad que tienen de información sobre medidas de protección y solo el 9,4 % marcó necesidades de información en temas relacionados con la sexualidad con enfoque de género. El 32,3 %, dijo no necesitar información sobre temas relacionados con la sexualidad.

En la tabla 4 se aprecia que el 41,7 % y el 40,4 % señalaron a sus profesores y a su médico como la fuente que prefieren para recibir información sobre temas relacionados con la sexualidad. Llama la atención que solo el 14,0 % de los estudiantes señaló a sus padres.

 

DISCUSIÓN

El 18,7% de los estudiantes participantes de la investigación no habían comenzado sus relaciones sexuales. Estudios realizados en Brasil, en una muestra similar, informan que el 5,7 % de los involucrados en la investigación no habían iniciado sus actividades sexuales.2

Un bajo porcentaje de estudiantes (1,3 %) reconoció que tenían varias relaciones o parejas sexuales, de ellos 2 son mujeres y 1 es varón. Estudios realizados en Cuba señalan que las adolescentes que comienzan sus relaciones sexuales antes de los 15 años habían tenido ya en el momento de la encuesta realizada, de 1 a 3 parejas, mientras que las que comienzan entre los 15-17 años habían tenido más de 6 compañeros sexuales, y que en las que comienzan sus relaciones después de los 17 años, el número de parejas sexuales era significativamente menor. En el sexo masculino se encuentra casi de forma general menos parejas sexuales que en el sexo opuesto.3

Los resultados de este trabajo señalaron que las mujeres se protegen más que los hombres en su primera relación sexual pero quedó un porcentaje importante que no lo hace, asimismo, a pesar de que los estudiantes que tenían antecedentes de haber padecido ITS eran pocos, es saludable insistir en que el uso de preservativos y acciones sobre los riesgos, son los medios idóneos para reducir las posibilidades de padecer estas enfermedades.4

Un estudio realizado en Brasil encuentra que la baja edad de las primeras relaciones sexuales, el cambio de compañeros, el no uso de preservativos y el uso de drogas ilícitas son señaladas como factores de riesgos a enfermedades sexualmente transmisibles.4

Estudios realizados en Venezuela señalan que es característico encontrar que las relaciones sexuales se inician en edades tempranas y sin protección.5

En un estudio realizado en Chile, sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual reproductiva en una población universitaria se encontró que el 1,0 % de los que participaron en la investigación había tenido enfermedades de transmisión sexual.6

Se detectó la necesidad que tienen los estudiantes de información relacionada con distintos aspectos de la sexualidad. Estudios realizados en Brasil sobre las necesidades educativas de los jóvenes en estos aspectos, señala las insuficiencias del grupo estudiado en el conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual y de los cuidados preventivos.7

En el grupo de estudiantes encuestados, los profesores y el médico fueron las personas señaladas mayoritariamente como mejores fuente de información sobre la sexualidad, un bajo porcentaje señaló a los padres.

Un estudio con adolescentes exploró el por qué no utilizan como fuente fundamental de información sobre temas relacionados con la sexualidad a sus padres. En este estudio solo el 8 % procuraba a sus padres, se le ofrecieron varias opciones de respuestas y se obtuvo que en 87 adolescentes que representan el 38,8 % no existía confianza, 73 de ellos (29,2 %), no los entendían, y 41 (16,4 %) no lo creían importante, mientras la existencia de temor en 11 (4,4 %), es la menos significativa. Este estudio refiere también que la información la reciben para el sexo masculino de los amigos, y para el sexo femenino de los padres.8 La familia debe jugar un papel primordial en la formación y educación de los hijos, y en esta etapa de la vida cobra gran importancia la interrelación y comunicación entre sus miembros, que permitirá una construcción de valores que lo ayudará en sus actitudes o comportamientos cuando llegue el momento de asumir la sexualidad.

Otros estudios refieren que en opinión de la mayoría de los adolescentes, el médico es la persona indicada para orientarles sobre las enfermedades de transmisión sexual.

Entre las estrategias dirigidas a mejorar las percepciones sobre los riesgos en las relaciones sexuales, es necesario considerar los aspectos relativos al comportamiento sexual responsable y, lograr la participación efectiva de ambos sexos.

Si se logra que la educación sexual en la enseñanza médica superior vaya mas allá de lo académico y tome como influencia los problemas reales de la vida cotidiana y la práctica profesional para conocerlos, reflexionar y enriquecerlo, innegablemente se estará ejerciendo un efecto positivo sobre la vida de los educandos y demostrará a su vez las posibilidades de mejorar la vida de hombres y mujeres.9

Se puede concluir que los estudiantes inician las relaciones sexuales a edades precoces con tendencia a que los varones comiencen primero, la mayoría sin protección en la primera relación sexual. Desarrollan conductas sexuales en general no promiscuas pero los varones en mayor medida no se protegen en sus relaciones. Aunque conocen las ventajas del uso del condón para evitar una ITS, la mayoría y más acentuado en los varones, no lo utiliza. La familia debe jugar un papel primordial en la formación y educación de los hijos, y en esta etapa de la vida cobra gran importancia la interrelación y comunicación entre sus miembros. Hay necesidad de información sobre temas relacionados con la sexualidad entre los estudiantes, siendo las más solicitadas las relacionadas con las ITS, y la sexualidad con enfoque de género.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bolívar Y. La Adolescencia. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador [s.a.] [monografía en Internet]. [citado 15 Dic 2009]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos4/adol/adol.shtml

2. Bandeira VP, Diógenes MA. O uso do preservativo masculino e feminino entre alunos de enfermagem da Universidade de Fortaleza. Rev Enferm UERJ [serie en Internet]. 2006 [citado 17 Dic 2008];14(1). Disponible en: http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-35522006000100012&lng=pt&nrm=iso

3. Cutié José Ramón S, Alfredo Laffita B, Marvelis Toledo B. Primera relación sexual en adolescentes cubanos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005;70(2):83-6.

4. Taquette Stella R, Vihena Mello de M. Doenças Sexualmente transmissíveis na adolescência: estudo de fatores de risco[sitio en Internet]. 2004 [citado 17 Dic 2008]. Disponible en http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-35522006000100012&lng=pt&nrm=iso

5. Indicadores Básicos de Salud seleccionados. Base de Datos de Indicadores Básicos en Salud de la OPS. 1995-2005[sitio en Internet]. 2004 [citado 19 Dic 2008]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/ais/IB-folleto-2005.pdf

6. Ruiz Sternberg AM, Latorre Santos C, Beltrán Rodríguez J, Ruiz Sternberg J, Vélez van Meerbeke A. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en una población universitaria. Rev Soc Chil Obstet Ginecol Infant Adolesc [serie en Internet]. 2005 [citado 17 Dic 2008];12(3). Disponible en: http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2005/XII3conocimientos.pdf

7. Knijnik J, Bernardi C, Duncan BB, Canani LH, Eidt LM, Eidt OR. Necessidades educativas de jovens sobre doenças sexualmente transmissíveis [resumen]. An Bras Dermatol. 1990;65(6):289-92.

8. Pérez Palmero Z, Casas Rodríguez L, Peña Galbán LY, Miranda Rodríguez O, Zaldívar Gari M. Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev Cubana Med Milit [serie en Internet]. 2002 [citado 7 Ene 2009];31(4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. González Labrador I, Miyar Pieiga E. La educación sexual en la Enseñanza Médica Superior. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002;18(3):223-5.

 

 

Recibido: 2 de marzo de 2009.
Aprobado: 4 de abril de 2009.

 

 

Camilo González Pérez. Pasaje B No. 84 e/ Morris y Concordia. Rpto. Fraternidad, municipio Arroyo Naranjo. La Habana, Cuba. E-mail: camilo@gap.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons