SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Satisfacción de mujeres en etapa climatérica en Brisas del Golfo, República Bolivariana de Venezuela (2005-2007) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125

Rev Cubana Med Gen Integr vol.28 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2012

 

PÁGINA CULTURAL

 

Dengue

 

Dengue

 

 

MSc. Miguel Lugones Botell, Dra. Marieta Ramírez Bermúdez

Policlínico Universitario "26 de Julio". La Habana, Cuba.

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad infecciosa, la cual sin tratamiento médico, en algunos casos, puede llevar a la muerte.1 Se transmite mediante la picadura de la hembra del mosquito infectado Aedes aegypti, principal vector, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso, actualmente extendido por gran parte de las regiones de clima tropical y ecuatorial del mundo. También mediante otro vector, el Aedes albopictus, cuya máxima actividad se desarrolla durante el día.1,2

Esta enfermedad es causada por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.2

Se ha ido expandiendo poco a poco por todo el mundo, y su tratamiento aún no se ha determinado, es decir, no existe en la actualidad, ningún tipo de medicación específica para curarlo, pero sí existen medidas para prevenirlo, tales como:

– Evitar el derroche y estancamiento de aguas.

– Controlar el manejo inadecuado de la basura.

Realizar una limpieza correcta y sistemática en las viviendas.

– Utilizar protección contra mosquitos.

 

ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES

El origen del término Dengue no está del todo claro.2 Una teoría expone que deriva de la frase de la lengua swahili : "Kadinga pepo", que describe esa enfermedad como causada por un fantasma.2 Aunque quizás la palabra swahili "dinga" o "dyenga" homónimo del swahili "Ki denga pepo" (que significa ataque repentino provocado por un "espíritu malo", caracterizado por fiebre y calambre, que posiblemente provenga del castellano "dengue" para "fastidioso o cuidadoso") describa el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos del dengue. El primer registro potencial de un caso de dengue, viene de una enciclopedia médica china de la Dinastía Jin de 265 a 420.2,3 Esa referencia asocia "agua venenosa" con el vuelo de insectos.2 El primer reporte de caso definitivo data de 1789, y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término "fiebre rompehuesos", por los síntomas de mialgias y artralgias que se le asocian.2,4,5

De acuerdo con una relación histórica sobre la presencia del dengue en las Américas, incluida en el sitio de la Organización Panamericana de la Salud, esta enfermedad podría haberse manifestado por primera vez en 1635, en Martinica y Guadalupe.6

Carlos Finlay señala, que tanto la enfermedad como su vector, son autóctonos de América.7 Se conoce que este autor informó en 1881, que el Aedes aegypti transmitía la Fiebre Amarilla, y así se abrió el camino para el estudio de otras enfermedades transmitidas por vectores.7 Los movimientos poblacionales durante la segunda guerra mundial, expandieron la enfermedad globalmente, a nivel de pandemia.3-5

Las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y América del Norte, en 1781.2,3 La enfermedad fue identificada y nombrada como tal en 1779.1,2

Como datos de interés cultural, se puede reseñar que hay otras denominaciones de la palabra.8 En la santería cubana existe el vocablo dengué, bebida elaborada a base de maíz seco, azúcar y unas gotas de miel de abejas; que se ofrece a las deidades antes de dar inicio al rito. A este brebaje se le llama también ñanguerí.8

A principios de los años 60 del siglo XX, el famoso músico y compositor cubano Dámaso Pérez Prado, uno de los padres del mambo, crea un ritmo que sigue esa línea, con raíces de la guaracha-son y elementos de la música de los pueblos del Congo y Angola; ese nuevo ritmo Pérez Prado lo bautiza con el nombre de "El dengue".8 El sonido que sobresale en la orquesta se debe a un hierro percutido con dos baquetas, y se repite la misma figura durante toda la pieza. Al imponerse la moda efímera del dengue, las parejas bailaban realizando figuras como si tuvieran una tembladera. Entre las melodías más conocidas de la época tenemos "el dengue universitario". Anteriormente Pérez Prado había producido otro ritmo llamado "La Chunga".8

En el año 1966, el público cubano se llenó de gozo con la puesta en escena de la zarzuela "El dengue", del compositor y director Rodrigo Prats, autor de la afamada zarzuela Amalia Batista.8

 

BROTES DE LA ENFERMEDAD

Se considera que el primer brote del que se tiene noticias ocurrió en la isla de Java en 1779, y en Estados Unidos (Filadelfia), al año siguiente.7 En 1827 ocurrió la primera pandemia de dengue en el Caribe y la costa atlántica de Estados Unidos,7,9 y en 1848 la segunda, donde se incluyen las ciudades de La Habana y Nueva Orleans.7 Ya la tercera pandemia, en 1879, aconteció en el Caribe también, e incluyó a Cuba, Bermudas, Panamá, Puerto Rico, Islas Vírgenes y Venezuela.7

Una pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los años 1950 y 1975 por dengue hemorrágico, que se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los niños de diversos países de esa región.2 El dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el dengue se ha convertido en la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos, y que afectan a los seres humanos, después de la malaria.2 Hubo un grave brote de la variedad hemorrágica en Río de Janeiro en febrero de 2002, que afectó a alrededor de 1 millón de personas.2

Se cree que la causa de que el dengue se haya esparcido por el mundo fue la Segunda Guerra Mundial2 como ya se refirió con anterioridad, esta la convirtió en global; a medida que las tropas se trasladaban por diferentes partes del mundo, llevaban el virus y al mosquito con ellos. Justamente la pandemia, comenzó luego de la guerra, hacia 1950.2

Para 1975, el dengue se convirtió en una enfermedad que cubría gran parte del mundo, y causaba muertes constantes, principalmente entre los niños. Ya a partir de los años 80 del pasado siglo XX, se volvió una epidemia común.

El dengue es en la actualidad, una de las más frecuentes arbovirosis que afectan al hombre, y constituye un severo problema de Salud Pública en el mundo, especialmente en la mayoría de los países tropicales, donde las condiciones del medio ambiente, favorecen el desarrollo y la proliferación del Aedes aegypti, el principal mosquito vector.10,11

A partir de 1995 se estima que su distribución es comparable a la de la malaria, y cerca de 2,5 billones de personas viven en este año, en áreas de riesgo para su transmisión. Cada año se reportan decenas de millones de casos de dengue, y hasta cientos de miles de casos de formas hemorrágicas,10 y cada vez abarca una zona geográfica más amplia, debido entre otros factores, al calentamiento global y el cambio climático asociado.3

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arieta CA. El dengue. [en Internet]. [Consultado: 3 de diciembre de 2011].Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos66/el-dengue/el -dengue2.shtml

2. Dengue. Wikipedia. [Consultado: 3 de diciembre de 2011]:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dengue

3. Cagliani M. Dengue, historia de una enfermedad que se expande. En: Noticias con historia. [Consultado: 3 de diciembre de 2011]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://notihistorico.blogspot.com/2009/04/dengue-historia-de-una-enfermedad-que.html

4. Gubler DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clinical microbiology reviews. 1998;11(3):480-96.

5. Pan American Health Organization. The History of Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever (DHF) in the Region of the Americas, 1635-2001 Relación histórica. [Consultado: 3 de diciembre de 2011]: [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.paho.org/english/hcp/hct/vbd/dengue_history.htm

6. TIERRAMÉRICA. Medio Ambiente y Desarrollo: Dengue. [Consultado: 3 de diciembre de 2011].Disponible en: http://www.tierramerica.net/2002/0721/conectate.shtml

7. Historia Dengue. [Consultado: 3 de diciembre de 2011]: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.santacruz.gob.bo/equitativa/salud/accionsanitaria/dengue/contenido.php?IdNoticia=247&IdMenu=10001

8.Álvarez D´Armas A. El dengue. El dengue y algo más. Historia de la medicina UNERG; 2007. [Consultado: 3 de diciembre de 2011]: [aprox. 5 p.].Disponible en: http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.com/2007/04/el-dengue.html

9. Gómez-Dantés H. El dengue en las Américas. Un problema de salud regional. Salud Pública Méx. 1991;33(4):347-55.

10. Chiparelli H, Schelotto F. Revisión de temas: Dengue, una enfermedad emergente muy cerca de nuestro país. [Consultado: 5 de diciembre de 2011]: [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsasv/matedu/dengue2/den6290.htm

11. Fariñas Acosta L. ¿Cuánto cuesta controlar y eliminar al Aedes aegypti? Periódico Granma, 13 de diciembre de 2011. [Consultado: 14 de diciembre de 2011]: [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.granma.co.cu/2011/12/14/nacional/artic02.html

 

 

Recibido: enero de 2012.
Aprobado: febrero de 2012.

 

 

Miguel Lugones Botell. Policlínico Universitario "26 de Julio". Calle 72 entre 13 y 15, municipio Playa. La Habana, Cuba. Correo electrónico:lugones@infomed.sld.cu