SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Representación social de prestadores de servicios de salud sobre la discapacidad auditivaLas Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.30 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2014

 

EDUCACIÓN MÉDICA

 

Organización pedagógica del curso Planificación de las estrategias de salud: Maestría Atención Primaria de Salud

 

Pedagogical Organization of the Course on Health Planning Strategies: Primary Health Care Master Course

 

 

Dra.C. Leticia María Bustamante Alfonso, Dra. Clarivel Presno Labrador, MsC. Margarita Díaz Lemus, Dr. Jenry Carreño Cuador

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: a la educación le corresponde asumir un papel trascendente en la superación del capital humano; y la Educación Superior, en particular, tiene una posición estratégica en este fin.
Objetivo: exponer las nuevas formas de organización pedagógica del curso Planificación estratégica en salud de la Maestría en Atención Primaria de Salud.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, en la que se emplearon métodos teóricos con la finalidad de relacionar los contenidos de los documentos normativos con las nuevas formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resultados: se elaboraron otras formas de organización, dentro del proceso pedagógico, que actualizan los contenidos del programa del curso contextualizándolo al escenario actual de la Atención Primaria de Salud en Cuba. Se perfeccionaron los tres temas con que cuenta el programa y la estrategia docente.
Conclusiones: la revisión de los documentos y su análisis contribuyeron al perfeccionamiento y actualización del programa del curso. El análisis de la bibliografía permitió que se actualizara el contenido según las condiciones actuales en que se desenvuelven las estrategias de salud en la Atención Primaria. El estudio de los materiales docentes favoreció que los profesores modificaran los métodos y medios de enseñanza, así como las formas de organización del proceso pedagógico.

Palabras clave: proceso pedagógico, formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias en la Atención Primaria de Salud.


ABSTRACT

Introduction: a transcendent role in overcoming human capital must be played by education; and higher education, in particular, has a strategic position in this order.
Objective: To present new forms of educational organization for the Health Planning Strategies Course in the Master of Primary Health Care.
Methods: A descriptive study was conducted in which theoretical methods were used in order to relate the contents of policy documents with new ways of organizing the teaching-learning process.
Results: Other forms of organization within the educational process were prepared; they update the contents of the program contextualizing the current scenario of Primary Health Care in Cuba. The three themes available in this program and the teaching strategy were improved.
Conclusions: document review and analysis contributed to the development and update of the course program. The literature review enabled the content to be updated according to the current conditions in which health strategies in primary care develop. The study of teaching materials favored that teachers modify methods and teaching aids, as well as ways of organizing the teaching process.

Keywords: educational process, ways of organizing the teaching-learning, strategies in Primary Health Care.


 

 

INTRODUCCIÓN

A la educación le corresponde asumir un papel trascendente en la superación del capital humano; y la Educación Superior, en particular, tiene una posición estratégica en este fin. Sobre este particular la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia (UNESCO) ha referido que existen tres aspectos claves que determinan esta posición en la sociedad contemporánea: la pertinencia social, la calidad de los servicios y la internacionalización del conocimiento, aspectos estrechamente relacionados con el vínculo que debe existir entre la universidad y la sociedad.

Los profesores de la Educación de Postgrado poseen un papel determinante en el desarrollo de los recursos humanos, es por eso que el proceso de superación constituye una vía primordial para que, gradualmente, estos profesionales coadyuven a la solución de los problemas del país y favorezcan el bienestar social, como se expresa en el Reglamento de Postgrado del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.1

De igual forma la educación médica superior es reflejo de la integración entre la teoría y la práctica por lo que algunos autores han coincidido al plantear: “…El Sistema de Salud en Cuba se ha visto fortalecido por su impetuoso desarrollo en extensión y cobertura, con la introducción de complejas tecnologías, el desarrollo de la Informática y la Biotecnología, lo cual exige recursos humanos cada vez mejor preparados desde el punto de vista profesional y humano para enfrentar los desafíos de este desarrollo y así superar cualitativamente los indicadores de salud alcanzados…”2

“…En nuestro país, cuyo sistema social es socialista y la base económica está determinada por la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, los trabajadores representados por el Estado están amparados por la Legalidad socialista, por lo que ha sido un deber de toda la sociedad contribuir con el perfeccionamiento de la fuerza laboral, lo cual se ha convertido en una prioridad, pues es la que está llamada a desarrollar las transformaciones socioeconómicas que nos conduzcan a una sociedad cada vez más justa y humana…”3


El Reglamento de Posgrado refiere que el conocimiento, estrechamente vinculado a la práctica, constituye una fuerza social transformadora que se fomenta permanentemente a través de la educación postgraduada para promover el desarrollo sostenible de la sociedad y responder con procesos continuos de creación, difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos, como reclama el desarrollo social.

De acuerdo con lo antes referido, la educación de posgrado en las universidades de ciencias médicas influye progresivamente en la transformación del contexto social y continúa perfeccionando los procesos educativos que hablan a favor de egresados que continuarán su superación en lo científico-técnico y en lo humano para cumplir con el encargo social.4

Por consiguiente, se apunta que la superación es un proceso que facilita mejorar el desempeño de los profesionales de los diferentes sectores en correspondencia con los avances científico-técnicos y las necesidades económico-sociales del país. Para los egresados de la Educación Médica Superior, la superación posgraduada representa actualizar contenidos, socializar conceptos, comparar enfoques y propiciar la elevación de la calidad del trabajo en los servicios, la docencia y la investigación.5

Por esta razón, la Escuela Nacional de Salud Pública −como centro de educación postgraduada del Sistema Nacional de Salud (SNS)− es centro rector de varias maestrías, entre ellas la Maestría en Atención Primaria de Salud cuyo objetivo es el de contribuir a la preparación científico-técnica de los profesionales que laboran en la Atención Primaria de Salud (APS).

Según el Programa de la Maestría de Atención Primaria de Salud6 los egresados estarán capacitados para:

  • Diseñar, conducir y ejecutar investigaciones que favorezcan el desarrollo de la estrategia de la APS en las instancias que la demanden.

  • Aplicar los fundamentos teóricos del pensamiento epidemiológico en la identificación, análisis e intervención de los problemas de salud de la comunidad y la familia, con la finalidad de mejorar el estado de salud de la población.

  • Diseñar estrategias de intervención en el ámbito de la familia y la comunidad a partir de los problemas identificados, e incorporar el componente educativo en las mismas.

  • Ejercer, dirigir y controlar la docencia para el perfeccionamiento del trabajo comunitario en equipo.

  • Demostrar la vocación solidaria y el enfoque ético en sus acciones.


Para el logro de estos objetivos, dicho programa cuenta con varios cursos y talleres de tesis. Uno de los cursos es el de Planificación estratégica en salud, el cual se desarrolla durante cuatro semanas, una semana presencial y tres semipresenciales según el calendario docente. Sus objetivos son:

1. Fundamentar las ventajas del enfoque estratégico en las intervenciones que se realizan en la APS.

2. Explicar las diferentes técnicas para la identificación y solución de problemas de salud en la APS.

3. Argumentar la importancia de la aplicación de los momentos de la planificación estratégica para el diseño y ejecución de las estrategias en este nivel de atención.

4. Analizar la necesidad de la participación comunitaria e intersectorial en las estrategias de la APS.


El presente artículo se centra en el proceso pedagógico que tiene lugar en el curso de referencia, que se sustenta en los fundamentos de la Educación de Posgrado expuestos por el Ministerio de Educación Superior y en la Pedagogía.

Por tanto, en todo proceso de superación está presente la dirección y organización de la actividad docente, ésta no puede ser espontánea, debe conformarse previamente y conducirse con el rigor científico necesario. Por consiguiente, para la preparación de este curso se hizo necesario el vínculo con la actividad social que realiza el maestrante en su área de salud con el individuo, la familia y la comunidad en la esfera de aplicación práctica, básicamente en el contexto actual del Sistema Nacional de Salud, inmerso en transformaciones necesarias en el proceso de actualización del modelo económico.

El programa docente vigente diseñado antes de la etapa de actualización del modelo económico, si bien responde a la necesidad de estudiar conceptos básicos de la planificación estratégica en la APS, no integra contenidos primordiales para el análisis del contexto cubano actual; y aunque no fue objetivo de los profesores modificarlo en su totalidad porque se consideraron necesarios y pertinentes sus temas y objetivos, se introdujeron nuevas formas organizativas que coadyuvaron a su actualización.

Esta problemática promovió la necesidad de considerar dentro de la estrategia docente del Programa otras formas de organización de la enseñanza que contribuyeran a la actualización de los contenidos, motivando a los autores a la realización del presente trabajo, con el objetivo de exponer las nuevas formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje del curso que se analiza.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva en la que se emplearon métodos teóricos.

El trabajo docente-metodológico de los profesores del curso fue realizado con la finalidad de relacionar los contenidos de los documentos normativos con las nuevas formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje que se insertarían, para lo cual fue imprescindible el estudio del programa docente del curso, la bibliografía relativa a la planificación de las estrategias de salud, así como los documentos que norman la política a seguir en correspondencia con las transformaciones que acontecen hoy en la vida socio-económica del país.

Durante la preparación de los profesores, resultaron importantes los criterios emitidos por la coordinadora de la Maestría y profesores con experiencia en la práctica de la docencia en este curso.

En la revisión documental se analizaron los contenidos de:

  • Programa de la Maestría en Atención Primaria de Salud.

  • Lineamientos económicos y sociales del Partido y la Revolución.

  • Reglamento del Ministerio de Educación superior para la Educación de Posgrado.

  • Lineamientos de trabajo del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

 

RESULTADOS

La problemática anteriormente expuesta, conllevó a que se incluyeran en la estrategia docente formas organizativas que vincularan contenidos de los diferentes documentos normativos del MINSAP con la práctica sanitaria de los estudiantes, en correspondencia con las ideas expuestas en el documento rector de la política del Ministerio de Salud Pública, para dar cumplimiento a los Lineamientos económicos y sociales aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). Dicho documento rector ratifica que Cuba cuenta con un único sistema de salud que, por sus funciones, es el que establece el vínculo directo con el pueblo, por tanto lo que suceda en las instituciones del Sistema Nacional de Salud repercute de forma positiva o negativa en la vida social de las personas y este hecho le otorga a los trabajadores del sector la responsabilidad de velar porque nuestro pueblo, en cada institución, respire el aire de la Revolución, el aire de la nueva sociedad que necesita.

Durante el análisis del programa del curso se constató su pertinencia social, en tanto la planificación de las estrategias en la APS constituye un factor importante en la organización de los recursos humanos, materiales, económicos y financieros con que cuentan las instituciones de salud para la prestación de los servicios.

El estudio de la bibliografía permitió corroborar la necesidad de impartir el contenido teniendo en cuenta los momentos de la planificación; según las sugerencias que se expresan en el material docente elaborado por la profesora Leonor Jiménez Canga, por lo que la organización de las temáticas fue considerada según el orden sugerido por esta especialista, lo que facilitó la comprensión por parte de los estudiantes.

El estudio detallado de los objetivos, contenidos, métodos, formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, medios y la bibliografía del actual Programa del Curso, conllevaron a que se diseñaran nuevas formas organizativas, entre ellas el taller, el debate y el seminario.

Los profesores explicaron a los estudiantes los objetivos de cada forma de organización del proceso pedagógico y las características de las técnicas grupales en las que se seleccionan los roles: facilitador, controlador del tiempo y relator, así como la obligada observancia de las reglas para el trabajo grupal, que en esencia defienden: no atacar los criterios divergentes, escuchar todas las ideas que son consideradas válidas y llegar a consensos.

 

DISCUSIÓN

El curso se organiza en tres temas:

Tema 1. La Planificación Estratégica y sus características

Este tema se organiza en una conferencia introductoria del nuevo contenido, en la que se exponen la definición de estrategias y las características que identifican el Momento Explicativo de la planificación.

Fue necesario diseñar un taller como forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, que como actividad grupal posibilitara el vínculo de los estudiantes con la labor práctica que realizan en las instituciones de salud.

El Reglamento de Posgrado declara como formas organizativas de la educación de postgrado de la superación profesional el curso: el entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son la auto-preparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte.

El estudio bibliográfico de la Teoría de la Educación Avanzada7 facilitó el conocimiento de determinados preceptos teóricos que coadyuvaron a reafirmar lo expuesto en el Reglamento de la Educación de Postgrado, en tanto se conceptualiza al taller como la forma organizativa del proceso pedagógico en el que se construye colectivamente el conocimiento con una metodología participativa dinámica, coherente y tolerante frente a las diferencias; donde las decisiones y conclusiones se toman mediante mecanismos colectivos y las ideas comunes se tienen en cuenta.

Los autores constataron en la práctica que por medio del taller se identificaron los problemas que están presentes en los territorios según el análisis de la situación de salud, con énfasis en los problemas actuales relacionados con la organización de los servicios de salud y las transformaciones necesarias que se materializan en la reorganización, compactación y regionalización de los servicios.8

Para la preparación previa se orientó a los estudiantes el estudio de los objetivos de trabajo del MINSAP y su planificación estratégica hasta el 2015, así como los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución9 relacionados con la Salud.

El resultado del intercambio permitió que los grupos organizados se centraran en la identificación y priorización de los problemas, sus causas, nudos críticos y efectos en el estado de salud de la población. Las vivencias explicadas se sustentaron en los aspectos siguientes:

  • El análisis de la situación de salud como herramienta de dirección que facilita la organización y uso racional de los recursos en los servicios de salud.

  • Situación de los territorios e instituciones en cuanto a la implementación de las transformaciones que tienen lugar en el Sistema Nacional de Salud en correspondencia con los Lineamientos del Partido.

En el desarrollo del taller se tuvieron en consideración procedimientos significativos como: la reflexión individual y colectiva, el trabajo en pequeños grupos y el debate en plenaria, que proporcionaron un intercambio productivo que garantizó la obtención de un documento por cada grupo que reflejó las particularidades de la aplicación de las normativas establecidas a las escenarios específicos de cada área de salud, municipio o provincia.


Tema 2. Momento normativo de la planificación estratégica en Salud

El proceso de enseñanza-aprendizaje se conformó por una conferencia acerca de las características del momento normativo y su importancia para la elaboración de la misión y la visión de las diferentes instituciones de salud.

Para relacionar el contenido con los Lineamientos de trabajo del MINSAP se elaboró como forma de organización el debate sustentado en la técnica de trabajo grupal tormenta de ideas, que según la Teoría de la Educación Avanzada propicia la expansión de reflexiones que enriquecen los contenidos.

Previamente el claustro del curso elaboró las temáticas que fueron objeto del debate y que se relacionan con los aspectos debatidos en el taller para lograr la concatenación y continuidad de los conocimientos que brinda este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Temáticas debatidas:

  • Condiciones de cada territorio e institución para elaborar y ejecutar los planes de acción de cada una de las estrategias de salud diseñadas.

  • Construcción de los escenarios optimistas y pesimistas para acometer las acciones previstas en los planes de acción elaborados.

Los estudiantes, organizados en equipos, debatieron sus experiencias específicas en cada temática y las posibles acciones para la solución de los problemas.


Tema 3. Momento estratégico. Construcción de viabilidad de las acciones programadas. Momento operacional

Inicialmente se imparte una conferencia relativa a los aspectos esenciales de este momento de la planificación y el significado del balance de fuerzas internas y externas, positivas y negativas para la elaboración e implementación de las estrategias de salud.

La realización del Seminario por equipos para el análisis del campo de fuerzas contribuyó a la descripción de los contextos y sus entornos, que si bien poseen rasgos similares, existen diferencias que conllevaron a los estudiantes a pensar en la adopción de estrategias diferenciadas en correspondencia con las condiciones existentes en cada lugar para la aplicación de las transformaciones necesarias en el Sistema Nacional de Salud.

La conferencia sobre el Momento operacional tuvo gran utilidad para la comprensión por los estudiantes del proceso de control y evaluación de las estrategias.

La evaluación final consiste en la elaboración de un Proyecto de estrategias de intervención que contribuya a la solución de un problema de salud del territorio.

Se presenta a continuación una tabla con los temas y las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje que se realizan en el curso que se analiza.

 

CONCLUSIONES

El Programa del Curso de Planificación, Estratégica en Salud de la Maestría en Atención Primaria, tiene pertinencia social y actualidad. En el mismo se expusieron las diferentes formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje que se insertan y posibilitan la actualización de los contenidos del programa a la luz de las actuales y necesarias transformaciones en el SNS, fortaleciendo de esta forma los conocimientos científico-técnicos sobre las estrategias en salud y los político-ideológicos sustentados en los documentos normativos del MINSAP y los Lineamientos del PCC.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Resolución No. 132/2004. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba [en línea]. [citado 9 Ene 2014]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf

2. Zubizarreta Estévez MM, Fernández Vergel C, Sánchez Rodríguez N. La Educación Avanzada en Enfermería. Realidad y desafíos. Rev Cubana EducMedSuper [serie en Internet]. 2000 [citado 27 Mar 2012];14(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_3 00/ems04300.pdf  

3. Bustamante Alfonso LM. Significación de la Estrategia de superación profesoral para los directivos en el Sector Salud en Cuba. Pedagogía Profesional. 2012;10(1):2.

4. Bustamante L. La superación para los profesores vinculados a la preparación de los cuadros y reservas en Salud [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.

5. Bustamante Alfonso LM, Arocha Mariño C, Pérez Piñero J, Mirabal Jean-Claude M, Barroso Romero Z. Caracterización del claustro que imparte los diplomados de Dirección en Salud. Rev Educ Med Super. 2011;25(1):4.

6. Perdomo Victoria I, Valenti Pérez C. Programa de la Maestría en Atención Primaria en Salud [CD-ROM]. La Habana: CEDISAP; 2006.

7. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.

8. Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el Sistema de Salud Pública [Internet]. La Habana: Minsap; 2012 [citado 9 Ene 2014]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2010/11/transformaciones-necesarias-salud-publica.pdf

9. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos económicos y sociales del Partido y la Revolución [en línea]. 2011 may 9 [acceso 10 Ene 2014]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/05/09/descargue-en-cubadebate-los-lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-pdf/    

 

 

Recibido: 21 de abril de 2014.
Aprobado: 12 de julio de 2014.

 

 

Leticia María Bustamante Alfonso. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública. Avenida 7ma A No. 28219 e/ 282 y 284, Playa. Teléfono: 209 8625.
Correo electrónico
: leticiabustamante@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons