SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Intervención educativa sobre enfermedades benignas mamarias y autoexamen de mamaCaracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en un consultorio médico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.32 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Factores asociados con la lactancia materna exclusiva

 

The associated factors with exclusive breastfeeding

 

 

Maria Marlen Avalos González; Eida Rosa Mariño Membribes; José Antonio González Hidalgo

Policlínico "Aleida Fernandez Chardiet". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la lactancia materna es la mejor opción para alimentar al niño durante el primer año de vida y es considerada como la mejor y más completa fuente de nutrientes, varios son los factores que se relacionan con el éxito de la misma.
Objetivo: determinar algunas variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna en el primer año de vida.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en un universo de 210 nacimientos ocurridos en el año 2013, en el Policlínico "Aleida Fernández" del municipio de La Lisa. Se empleó el estudio bibliográfico, documental y la contrastación de criterios de diferentes autores como procedimiento teórico, además de procedimientos empíricos.
Resultados: la lactancia materna exclusiva se mantuvo de 4 a 6 meses en un 48,6 % asociada a factores biosociales favorables como el alto nivel cultural y ser trabajadora. El conocimiento sobre la lactancia influyo en la prevalencia de la lactancia exitosa, evidenciándose que existe poco conocimiento sobre la misma.
Conclusiones: la duración de la lactancia materna exclusiva se encuentra por debajo de las recomendaciones de nuestro sistema nacional de salud, identificándose factores protectores de la misma. Resaltando la necesidad de incrementar acciones de salud de mayor efectividad, pues existe necesidad de información sobre el tema.

Palabras clave: lactancia materna; ocupación; escolaridad; información sobre lactancia.


ABSTRACT

Introduction: Breastfeeding is the best choice to feed the child during the first year of life and is considered the best and most complete source of nutrients; there are several factors that relate to the success of it.
Objective: To determine some variables that influence the behavior of breastfeeding in the first year of life, during 2013.
Methods: A descriptive, cross-sectional study, in a universe of 210 births in 2013, was carried out, at the Polyclinic Aleida Fernandez of the municipality of La Lisa. The literature review, documentary and contrasting of criteria by different authors as a theoretical procedure was used in addition to empirical procedures.
Results: Exclusive breastfeeding was maintained for 4-6 months in a favorable 48.6 % associated biosocial factors such as the high cultural level and be working. Knowledge about breastfeeding influenced the prevalence of the exclusive breastfeeding, showing that there is little knowledge about it.
Conclusions: The duration of exclusive breastfeeding is below the recommendations of our national health system, identifying protective factors of exclusive breastfeeding. Highlighting the need to increase health activities more effective, as there is need for information on the subject.

Keywords: breastfeeding; occupation; education; breastfeeding information.


 

 

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es la mejor opción para alimentar al niño durante el primer año de vida y es considerada como la mejor y más completa fuente de nutrientes en los primeros meses de vida en la especie humana.1

La UNICEF, agencia de la Organización de Naciones Unidas que monitoriza el cumplimiento de los derechos de la infancia, asegura que la leche materna tiene un balance perfecto de los nutrientes y el agua que el bebé necesita para alcanzar un crecimiento y desarrollo adecuados, previene de múltiples enfermedades como las diarreicas y respiratorias, y posibilita incluso que un niño amamantado tenga un coeficiente de inteligencia superior.2

En diferentes estudios se muestra una disminución de la incidencia y duración de la lactancia materna, que no se ha logrado revertir, a pesar de los esfuerzos desarrollados por diferentes organismos internacionales y países.3,4 Múltiples son los factores que se han relacionado con el establecimiento o no de una lactancia materna exitosa, por esto nos interesó realizar este trabajo, con el objetivo de determinar algunas variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva (LME) en el Policlínico "Aleida Fernández" en el año 2013.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para determinar la influencia de algunas variables en el comportamiento de la Lactancia Materna en el Policlínico "Aleida Fernández" del municipio de La Lisa en el año 2013.

El universo fue constituido por los 216 nacidos vivos es esa etapa, la muestra quedo conformada por los 210 nacimientos que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: Consentimiento informado para participar en la investigación y residir en el área. Se excluyeron a los que no reunían los criterios de inclusión.

Como procedimiento teórico se utilizó el estudio bibliográfico y documental que nos permitió valorar estudios precedentes en diferentes contextos, así como las historias clínicas de salud individual. El procedimiento empírico utilizado fue la encuesta (ver anexo), aplicado a las madres que conforman el universo de estudio.

La encuesta aplicada constó de preguntas cerradas y semi cerradas para las variables escolaridad, ocupación, fuente de información y conocimientos sobre Lactancia Materna, así el tiempo de práctica de la misma.

Para evaluar el nivel de conocimientos se aplicaron 5 preguntas y se utilizaron las siguientes categorías evaluativas:

- Bien: 4-5 correctas.

- Regular: 3 correctas.

- Mal: 2 correctas.


Fueron utilizadas como medida de resumen la estadística y el por ciento para variables cualitativas y cuantitativas, confeccionando tablas estadísticas con el propósito de presentar los resultados obtenidos. El procesamiento final de la información se realizó en una computadora PENTIUM 4, con ambiente de Windows XP.

La encuesta fue previamente validada por criterios de expertos del Comité de Ética de las Investigaciones en Salud del centro. Se solicitó el consentimiento informado de los padres de los niños para participar en la investigación.

 

RESULTADOS

En el estudio, de 210 madres de niños nacidos en el año 2013 (tabla 1) solo el 48,6 % de las madres amamantaban a sus hijos exclusivamente de 4 a 6 meses.

En la tabla 2 se relaciona la escolaridad materna con el tiempo de lactancia materna exclusiva y se encuentra que en las madres que tenían un nivel de preuniversitario y técnico medio se evidencia que mantuvieron la LME por más tiempo en un 18,1 %, seguida por las de escolaridad universitaria en un 13,8 %.



En la tabla 3 se relaciona la ocupación de la madre con el tiempo de lactancia, se observa como las madres trabajadoras muestran los porcientos más altos (36,2 %) en relación con la LME de 4 a 6 meses y 20,9 % en más de 6 meses

La tabla 4 muestra la fuente de la información sobre lactancia materna y su relación con el tiempo que mantuvieron la LME, donde vemos que en los casos de mayor duración fue recibida principalmente por el personal de salud, seguidos por familiares o amigos 12,8 % y solo el 9,5 % identifican los medios de difusión como fuente de información.


El conocimiento por parte de las madres acerca de la importancia de la práctica de la LME desde el nacimiento y durante el tiempo adecuado, ha sido una de las estrategias sanitarias mayormente manejadas por las instituciones de salud en varias partes del mundo, no quedando Cuba exento de ello. En la tabla 5 se muestra el nivel de conocimiento del tema, fue evaluado de bien en el 49,5 % de las madres seleccionadas.

 

DISCUSIÓN

En el estudio de 210 madres de niños nacidos en el año 2013 (tabla 1), vemos que a pesar de la existencia del programa de lactancia materna, solo el 48,6 % de las madres amamantan a sus hijos exclusivamente de 4 a 6 meses, resultados similares a los publicados según últimas encuestas realizadas en Cuba que tienen una validación internacional5 y de otros estudios.6,7 Aunque existe un predominio de los que se alimentan con el seno materno, estas cifras están por debajo de los propósitos de nuestro sistema nacional de salud. 8

Al relacionar la escolaridad materna con el tiempo de lactancia materna exclusiva, se encuentra que en las madres que tenían un nivel de preuniversitario y técnico medio mantuvieron la LME por más tiempo, lo cual demuestra la gran importancia del nivel cultural de las madres para obtener éxito en esta práctica, se ha planteado que a medida que aumenta el nivel de escolaridad se incrementa el número de madres que lactan a sus hijos.9-11 Sin dudas cualquier actividad de promoción de salud, incluidas aquellas en relación con la lactancia, tienen un terreno más fértil en aquellas madres que tienen mayor nivel cultural.

Al analizar la relación de la ocupación de la madre con el tiempo de lactancia, observamos como las madres trabajadoras muestran los por cientos más altos en relación con la LME, de 4 a 6 meses y en más de 6 meses, esto está en correspondencia con la existencia en el país de la legislación laboral que protege la maternidad y la infancia y le permite a la mujer amamantar a sus hijos con tranquilidad, se encontraron resultados similares en otros estudios.7,9-11

Sin embargo, investigaciones realizadas en otros países reportan que la madre trabajadora constituye una de las causas principales de abandono de la lactancia materna, ya que no tienen disposiciones legales vigentes que protejan la maternidad.12,13

El estudio muestra que en los casos de mayor duración de LME, la fuente de información sobre la misma fue recibida principalmente por el personal de salud, seguidos por familiares o amigos y en menor por ciento los medios de difusión, lo que nos indica que se están realizando acciones de promoción y enfoque preventivo de la lactancia materna exclusiva a nivel de los grupos básicos de trabajo, pero los resultados demuestran según el comportamiento de las madres, que estas acciones no son suficientes, deben ser extensivas a la familia y apoyadas por los medios de difusión que llegan a todos y a todas las edades, creando una educación basada en la práctica de la lactancia materna y sus ventajas.

Otros estudios realizados en Cuba coinciden con estos resultados, donde siempre intervino un personal de salud para brindar información.14 Lo cual convoca a acentuar la labor orientadora de los especialistas de los grupos básicos de trabajo, del obstetra en las consultas prenatales a cada embarazada, del pediatra como médico del futuro niño y la psicóloga, con temas de maternidad y paternidad responsable.

El conocimiento por parte de las madres acerca de la importancia de práctica de la LME desde el nacimiento y durante el tiempo adecuado, ha sido una de las estrategias sanitarias mayormente manejadas por las instituciones de salud en varias partes del mundo, no quedando Cuba exento de ello. En nuestro estudio se muestra que menos de la mitad del grupo arroja este resultado, es evidente la necesidad de incrementar las tareas de promoción de tan importante técnica para un desarrollo adecuado de los infantes. En otros estudios se demuestra como la educación sanitaria, sistemática y periódica, programada en el transcurso del embarazo, es primordial en el conocimiento y mantenimiento de la LME.10,15,16

Resulta fundamental la promoción de la lactancia materna exclusiva para fomentar la introducción de esta práctica, a fin de favorecer el desarrollo del niño y fortalecer el vínculo madre-hijo, teniendo en cuenta que es una elección de salud, y no sólo de estilo de vida, que protegerá al bebé y a la madre.

Se concluye que la duración de la lactancia materna exclusiva estuvo por debajo de las recomendaciones de nuestro sistema nacional de salud, identificándose factores protectores de la misma. Resalta la necesidad de incrementar acciones de salud de mayor efectividad, pues existe necesidad de información sobre el tema.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño [monografía en Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002 [citado 28 Nov 2009]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

2. OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989 [citado 28 Nov 2012]. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci %C3 %B3n_libro.pdf

3. Scharfe E. Maternal Attachment Representations and Initiation and Duration of Breastfeeding. Journal of Human Lactation. 2012;28(2):218-25.

4. Pino JL, López MA, Medel AP, Ortega A. Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Rev Chil Nutr. 2013;40(1):48-54.

5. Alfonso C. Entrevista al Dr. Pablo Roque Peña. Dirección Nacional Materno Infantil [monografía en Internet]. La Habana, Cuba: Minsap; 2012 [citado 24 Mar 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idv=4421

6. Gorrita Pérez RR, Bárcenas Bellót Y, Gorrita Pérez Y, Brito Herrera B. Estrés y ansiedad maternos y su relación con el éxito de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr. 2014;86(2):179-88.

7. Ley C, Torres C, Arregoitía O. Caracterización de la lactancia materna en lactantes del Grupo Básico de Trabajo 3. Policlínico Universitario "XX Aniversario". Santa Clara, Villa Clara. Acta Médica del Centro. 2012 [citado 3 Feb 2014];6(4):16-23. Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r4_12/lactantes.htm X

8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana en el año 2000. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992.

9. Avalos González MM. Comportamiento de algunos factores biosociales en la Lactancia Materna en los menores de un año. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011;27(3):323-31.

10. Camargo Figuera FA, Latorre Latorre JF, Porras Carreño JA. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Hacia la Promoción de la Salud. 2011;16(1):56-72.

11. Cáceres Fernández W, Reyes Santana MC, Malpica Alonso E. Variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Rev Cubana de Med Gen Integr. 2013;29(3):245-52.

12. Urquizo Aréstegui R. Lactancia materna exclusiva ¿siempre? Rev Peru Ginecol Obstet. 2014;60(2):16-21.

13. Basptista GH, Andrade AH, Giolo SR. Fatores associados a duraçao do aleitamento materno emcrianças de familias de baixa renda da regiaosul da cidade du Curitiba, Paraná, Brasil. Cad Saude Pública. 2009;25(3):596-604.

14. Broche Candó RC, Sánchez Sarría OL, Rodríguez Rodríguez D, Pérez Ulloa LE. Factores socioculturales y psicológicos vinculados a la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011;27(2):254-60.

15. Hillenbrand K, Larsen P. Effect of an Educational Intervention about Breastfeeding on the Knowledge, Confidence, and Behaviors of Pediatrc Resident Physicians. Pediatrics. 2012;110:59.

16. Gorrita Perez RR, Ravelo Rodriguez Y, Ruiz Hernandez E, Brito Herrera B. Información sobre la lactancia materna de las gestantes en su tercer trimestre. Rev Cubana Pediatr. 2012;84(4):357-67.

 

 

Recibido: 28 de noviembre de 2015.
Aprobado: 5 de enero de 2016.

 

 

Maria Marlen Avalos González. Especialista de I Grado en Pediatría, Especialista de II Grado en MGI, Profesora Auxiliar. Máster en Atención Integral al Niño, Habana, Cuba. Teléf. 7-261-4125
Dirección electrónica: marlen.avalos@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons