Introducción
El cáncer es una de las enfermedades con mayor notabilidad en el mundo y se encuentra entre las primeras causas de muerte.1
El cáncer de mama es definido como la proliferación rápida, desordenada y sin control de células con genes mutados, los cuales normalmente suprimen o estimulan la continuidad del ciclo celular perteneciente a distintos tejidos de la glándula mamaria.1 Es catalogado como una enfermedad multifactorial y heterogénea.2
Cuba cuenta con un amplio programa de control de esta afección, dirigido a la promoción de salud, prevención de enfermedades y otros daños a la salud y pesquisa activa desde el primer nivel de atención, que es llevada a cabo por los equipos básicos de salud de este nivel con una cobertura que abarca la totalidad del territorio nacional y prioridad con participación de las organizaciones de masas y de la sociedad civil, con garantía total por el Estado cubano y de reconocimiento internacional.3
Desde 2006, el Programa Nacional Cáncer de Mama de Cuba coordinó la municipalización de la mastología, para mejorar la participación de la población femenina en los pesquisajes mamográficos y la asistencia a consultas centrales multidisciplinarias para planificar, de modo individualizado, el manejo de los casos positivos o sospechosos.4
La incidencia de cáncer de mama en mujeres jóvenes ha aumentado en los últimos años. Informes recientes del Instituto Nacional del Cáncer muestran que el diagnóstico en pacientes menores de 40 años de edad se incrementó de un tres al 17 % del total de casos en los últimos años. Estos datos son alarmantes e inspiran preocupación a especialistas de esta área, ya que la mujer joven, por tener más tiempo de vida, sufre más con los efectos colaterales del tratamiento.5
Las enfermedades de la mama son más frecuentes en el sexo femenino. La edad media de aparición clínica se encuentra entre los 45 y 60 años de edad y solo en el 4 % de las mujeres aparecerán antes de los 35 años.6
En el mundo, el cáncer de mama representa un problema de salud pública por su alta incidencia.2
Aunque persisten dificultades para obtener datos actualizados y confiables sobre incidencia y mortalidad por cáncer de mama en algunos países de América Latina y el Caribe, las estadísticas de mortalidad por esta causa en la mayoría de estos países van en aumento, particularmente en Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela, que recientemente contaban con tasas relativamente bajas.7
El cáncer de mama se ha convertido en el cáncer más frecuente y es la primera causa de muerte en la mujer cubana.4 Cada año se diagnostican más de 2 200 nuevos casos de cáncer de mama y las edades más avanzadas (de 50 a 64 años) son las de mayor riesgo.8 La provincia de Holguín reporta más de 250 nuevos casos anualmente.9
Debido al notorio incremento del cáncer de mama en los últimos años en la población femenina, resultan necesarias las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades y otros daños, para propiciar a la población estilos de vida saludables que eviten la aparición de esta entidad, o por lo menos disminuyan su incidencia Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre cáncer de mama.
Métodos
Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres mayores de 30 años de edad, pertenecientes al consultorio 13 del Policlínico Pedro del Toro Saad del municipio Holguín durante el 2018 con la finalidad de aumentar la percepción de riesgo y recalcar la importancia que tiene el autoexamen de mama para el diagnóstico precoz.
La población de estudio la constituyó el total de mujeres adultas mayores de 30 años de edad (124) pertenecientes a dicho consultorio. La muestra quedó conformada por 80 pacientes, seleccionadas mediante el muestreo aleatorio simple.
El estudio se diseñó en 3 etapas: Diagnóstico, Intervención y Evaluación. Este se realizó de modo individual durante la visita de cada uno de los investigadores a los hogares de las mujeres.
Diagnóstico: Se tuvo un primer contacto donde se solicitó el consentimiento informado mediante la planilla de consentimiento informado, luego se aplicó un cuestionario, con un total de 6 preguntas que recogían aspectos generales sobre la enfermedad, relacionados con factores de riesgo y diagnóstico precoz, además de otros aspectos que son importantes en la prevención del cáncer de mama. Se diagnosticaron así las principales deficiencias en cada uno de los aspectos, encuesta que fue evaluada según clave.
Intervención: Posteriormente se tuvo un segundo contacto con el paciente, donde se abordaron aspectos sobre la enfermedad y su prevención; además, se proyectaron videos y entregaron materiales médicos. Para realizar la intervención educativa se diseñó e implementó un programa de intervención educativa, el cual fue estructurado teniendo en cuenta las variables de interés antes descritas.
Evaluación: En el tercer contacto se volvió a aplicar el cuestionario anterior y se evaluó de este modo si fue efectiva la intervención educativa.
Se consideró:
Nivel de conocimientos adecuados: reconoce los factores de riesgo del cáncer de mama, la técnica del autoexamen de mama y los signos de alarma del cáncer a este nivel; 70 % de respuestas correctas.
Nivel de conocimientos inadecuados: desconoce aspectos como los factores de riesgo del cáncer de mama, la técnica del autoexamen de mama y los signos de alarma del cáncer a este nivel; 70 % de respuestas correctas.
Se confeccionó un cuestionario por los estudiantes, asesorado por los tutores, que se basó en programa de prevención de cáncer de mama y otros aspectos de interés sobre la enfermedad. Los datos obtenido en los dos momentos que se aplicaron los cuestionarios fueron procesados mediante métodos de estadística descriptiva como números absolutos y cálculo de por ciento. Se confeccionó una base de datos con la ayuda de Microsoft Excel (Office, 2012) y mediante la utilización del paquete estadístico Epinfo 7.1.2 statcalc, a partir de la realización de una tabla de contingencia 2x2 y reflejados los resultados en una tabla resumen.
Para la realización del presente estudio se solicitó la aprobación del Comité de Ética Médica del Policlínico "Pedro del Toro Saad". Se solicitó el consentimiento informado de manera escrita a cada paciente previo a la realización del estudio, así se tuvieron en cuenta los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki y los principios de la bioética de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
Resultados
La tabla 1 refleja la distribución de las mujeres estudiadas en cuanto a las necesidades identificadas, todas (80; 100 %) expresaron la necesidad de conocer acerca de los factores de riesgo del cáncer de mama, 64 (80 %) sobre los signos de alarma y 60 (75 %) en relación al autoexamen. Hubo diferencias significativas de proporciones con relación a las necesidades identificadas, predominaron aquellas interesadas en conocer sobre los factores de riesgo del cáncer de mama.
Necesidades de las mujeres | No. | % |
---|---|---|
Conocer acerca de los factores de riesgo del cáncer de mama | 80 | 100 |
Conocer acerca de los signos de alarma del cáncer de mama | 64 | 80 |
Conocer acerca del autoexamen de mama | 60 | 75 |
Conocer acerca del cáncer en general | 60 | 75 |
Fuente: Planilla de vaciamiento de los datos
La distribución de las mujeres en cuanto al nivel de conocimiento general sobre la prevención del cáncer de mama antes y después de la aplicación del programa educativo se muestra en la tabla 2. Antes del programa educativo predominaron las mujeres con conocimientos insuficientes (64; 80 %) y después del programa la mayoría (68; 85 %) expresó conocimientos suficientes. Se comprobó que existieron diferencias muy significativas de proporciones con relación a los conocimientos generales sobre la prevención del cáncer de mama antes y después de la aplicación del programa educativo (prueba de Mc Nemar p = 0.002) y por Chi cuadrado de Person la asociación se considera significativa.
Nivel de conocimiento | Antes | Después | ||
---|---|---|---|---|
No. | % | No. | % | |
Adecuado | 16 | 20 | 68 | 85 |
Inadecuado | 64 | 80 | 12 | 15 |
Total | 80 | 100 | 80 | 100 |
X2 = 5,65 Prueba de Mc Nemar p = 0.002
Fuente: Planilla de vaciamiento de los datos.
El nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mama antes de la aplicación del programa mostró un predominio de aquellas mujeres con conocimientos insuficientes (28, 65 %) y, después de la aplicación, la totalidad (80; 100 %) poseía conocimientos suficientes (Tabla 3). Existieron diferencias de proporciones altamente significativas entre las mujeres con conocimientos suficientes antes y después de la aplicación del programa: imperaron aquellas con conocimientos suficientes después de la intervención con relación al autoexamen de mama (prueba de Mc Nemar p = 0.000).
Conocimiento sobre autoexamen de mama | Antes | Después | ||
---|---|---|---|---|
No. | % | No. | % | |
Adecuado | 28 | 35 | 80 | 100 |
Inadecuado | 52 | 65 | 0 | 0 |
Total | 80 | 100 | 80 | 100 |
Prueba de Mc Nemar p = 0.000.
Fuente: Planilla de vaciamiento de los datos.
La distribución según el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de cáncer de mama antes y después de la aplicación del programa aparece en la tabla 4. Antes de la aplicación predominaron las mujeres con conocimientos insuficientes (64; 80 %) y después de aplicado, la totalidad de ellas expresaron conocimientos suficientes (80 100 %). Existieron diferencias altamente significativas de proporciones en el comportamiento de esta variable antes y después de aplicado el programa, predominaron las mujeres con conocimientos suficientes sobre los factores de riesgo del cáncer de mama (prueba de Mc Nemar p = 0.000).
Conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama | Antes | Después | ||
---|---|---|---|---|
No. | % | No. | % | |
Adecuado | 16 | 20 | 80 | 100 |
Inadecuado | 64 | 80 | 0 | 0 |
Total | 80 | 100 | 80 | 100 |
Prueba de Mc Nemar p = 0.000.
Fuente: Planilla de vaciamiento de los datos.
La aplicación de dicho programa resultó efectiva en 68 féminas (85 %) y no fue así en 12 (15 %) (Tabla 5). Hubo diferencias muy significativas de proporciones con relación a la efectividad del programa implementado, lo que demostró que resultó efectiva su aplicación (X2 = 7.600 y p = 0.002).
Discusión
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en el sexo femenino y en las últimas décadas ha exhibido un incremento en su morbimortalidad.10 El conocimiento de sus factores de riesgo, la realización de charlas educativas, demostraciones sobre la técnica correcta para el autoexamen de mama y la implementación de estrategias de intervención constituyen pilares fundamentales en la prevención de esta enfermedad.11
En estudios realizados, la mayoría de las encuestadas refieren poseer escasos conocimientos relacionados con la prevención del cáncer a este nivel. Los autores consideran que los resultados del presente estudio difieren de lo antes expuesto, pero no en su totalidad, porque se encontró entre las necesidades iguales inquietudes de las mujeres estudiadas, pero no fueron estas las que predominaron.12,13
En un estudio realizado por Rodríguez y otros14) sobre la práctica del autoexamen de mamas prevalecieron las mujeres que no conocían este procedimiento, pero se demostró que tras la implementación de una estrategia de intervención educativa se alcanzan niveles de conocimiento adecuados o suficientes. Estos resultados son similares a los encontrados en esta investigación.
Sobre los factores de riesgo del cáncer de mama existe desconocimiento por las mujeres, cosa que no hace posible su adecuada prevención. Polit y Hungier15 refieren desconocimiento de las mujeres sobre los factores de riesgo del cáncer de mama y Caetano y Helene16 plantean, como una dificultad encontrada en su estudio, el constatar pocos conocimientos sobre el autoexamen de mama.
Pardo y otros17 encontraron una modificación de los conocimientos sobre los factores de riesgo de la enfermedad después de aplicada una intervención. Bellver y otros,18 en un estudio realizado, valoran el desconocimiento de los signos de alarma del cáncer de mama. Los resultados del presente estudio guardan relación con lo expresado por los autores antes mencionados. Se coincide con aquellos autores que expresan que la aplicación de un programa educativo resulta efectiva para la prevención del cáncer de mama.
En conclusión, la intervención educativa fue efectiva porque demostró un incremento en el nivel de conocimiento sobre la prevención, los factores de riesgo y el autoexamen de mama.