SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Antecedentes y nuevos retos en la formación de técnicos de la salud en CubaUna propuesta didáctica ante los problemas cognoscitivos en Anatomía Humana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.18 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende"

El vínculo educación-comunicación en la formación integral de los profesionales de la Salud

Dra. Manuela Gilda Bernardo Fuentes , Lic. Elsa Vivían García Galano y Lic. Eduardo Pomares Bory .

Resumen

La Educación Médica Superior para dar respuesta al encargo social y lograr su pertinencia debe formar también al médico general básico como un profesional bien entrenado en las habilidades de la comunicación y coordinación grupal. El propósito del presente trabajo es la consideración del proceso de comunicación en las clases como una forma de tributar al modo de actuación según el perfil profesional y a la adquisición de la habilidad de comunicación, uno de los componentes de la transformación del paradigma vigente en otro centrado en el médico integral. La naturaleza de los retos del momento histórico actual conduce a transformaciones en la concepción pedagógica predominante en el contexto cuban; Ello implica nuevas exigencias para el profesor, una mayor capacitación psicopedagógica y el desarrollo de habilidades comunicativas para organizar la interacción con los estudiantes, comunicarse y dirigir su actividad, con elobjetivo de formar un profesional integral.

Palabras clave: Educación, comunicación, proceso enseñanza-aprendizaje, interacción profesor-estudiante.

Se vive un período histórico de profundas transformaciones;la sociedad avanza a un ritmo muy superior al de sus propias estructuras y la educación superior en el siglo XXI tiene una nueva visión de enseñar, puesta en función de las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

La influencia de las condiciones socio-históricas en la educación es un hecho indiscutible y la educación superior debe dar respuesta al encargo social con el fin de lograr pertinencia.1

La Educación Médica Superior mantiene el principio de perfeccionamiento, a partir de una dirección científica y una nueva organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la cual se materialice el papel protagónico del estudiante durante el proceso de asimilación. Se presenta ante el personal docente el reto de llevar a cabo transformaciones educativas profundas, encaminadas a lograr adaptabilidad, con el fin de ascender por el camino del desarrollo humano sustentable. 2

Scotet M.3 ha expresado: "La universidad debe ante todo, enseñar a pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora."

El médico general básico, pilar en que se sustenta la calidad de la Atención Primaria de Salud, debe ser un profesional bien entrenado, que trabaje como miembro de equipos de salud en la comunidad, para lo cual requiere habilidades en la comunicación y en la coordinación grupal. 4

El perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje conlleva la necesidad de crear condiciones pedagógicas esencialmente comunicativas que favorezcan, en un clima de confianza, la receptividad, la crítica y la reflexión valorativa, en un proceso de interacción y comunicación educativa.

En un análisis crítico realizado, se consideró que las principales dificultades están relacionadas con la prioridad dada a la actividad reproductiva del estudiante; el modelo de educación utilizado está centrado en los contenidos y constituye un modelo de comunicación unidireccional, monologado. Al respecto, Canfux V. expone que un elevado número de docentes desarrolla su labor profesional con recursos de carácter empírico, adolecen de una real preparación pedagógica para enfrentar la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes.5

El propósito del presente trabajo es reflexionar acerca del vínculo educación-comunicación en el proceso de formación integral del profesional de la salud, mediante el análisis del proceso de comunicación en las clases, que debe permitir el establecimiento de un sistema de relaciones personales adecuadas y el intercambio de roles entre profesores y estudiantes, como forma de influir en el modo de actuación para resolver problemas de salud en correspondencia con el perfil profesional, así como la adquisición y el desarrollo de la habilidad de la comunicación, uno de los componentes en transformación del paradigma vigente en otro centrado en el médico integral, fuertemente comprometido con su realidad social.

La educación y la comunicación

Actualmente se afirma que la educación y la comunicación son procesos inseparables, cuyos complejos nexos se han comprendido con mayor claridad a partir de los aportes de Vigotsky6 que fundamentó el papel de la actividad y la comunicación en la socialización del individuo.

Reconocer la naturaleza histórico-social y el carácter mediatizado y activo de los procesos psíquicos le confiere gran importancia a la actividad conjunta que se establece en el plano de las relaciones interpersonales, en las que se produce una interacción de carácter interpsicológico que permiten una comunicación sujeto-sujeto que posteriormente se interiorizan y adquieren un carácter intrapsicológico.

El proceso de interiorización es indispensable para la educación porque permite que el aprendizaje se produzca bajo condiciones de intercambio de conocimientos, experiencias y vivencias de los sujetos y grupos que intervienen en el acto comunicativo, estableciendo una unidad entre lo cognitivo y lo afectivo, de significativo valor desde la perspectiva curricular.

Partiendo de que en la tesis fundamental del enfoque histórico-cultural, se considera el aprendizaje como actividad social de construcción y reconstrucción del conocimiento, se impone el empleo de métodos, técnicas, procedimientos y estrategias que posibiliten esta interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En estrecha relación con los aspectos tratados anteriormente para la comprensión del vínculo entre educación y comunicación, Vigotsky7 se refiere al papel del lenguaje en el desarrollo de la actividad cognoscitiva y lo considera como mediador de los procesos psíquicos, al establecer una unidad dialéctica entre la educación y la comunicación, dos procesos indisolublemente ligados.

El lenguaje es la forma de comunicación típicamente humana que permite regular el comportamiento mediante la interacción recíproca existente entre el proceso de la comunicación y la actividad. El estudiante debe ser un sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo, que interioriza el conocimiento que estuvo inicialmente en el plano interpersonal y después, en el intrapersonal.

El resultado principal del aprendizaje está dado por las transformaciones dentro del sujeto, es decir, las modificaciones psíquicas e intelectuales del propio estudiante, que se producen en su interacción con otros sujetos (con el profesor y de los estudiantes entre sí), mediatizado por el lenguaje y el aporte considerado esencial del carácter histórico-social del aprendizaje en el ámbito educacional.

La función intelectual del lenguaje, estudiada también por Vigotsky establece la relación pensamiento-lenguaje, que resulta significativamente valiosa como instrumento cognitivo intelectual. Esta idea permite desarrollar los procesos de generalización y abstracción de las características generales de un objeto en el aula mediante el nivel de interacción social y comunicativa que el profesor logre establecer entre los sujetos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Resulta importante valorar el uso consciente y planificado de la palabra, como nexo de intervención en los procesos psicológicos y de formación de la conciencia del sujeto en este proceso de carácter social, entre el profesor y los estudiantes, de modo que les incentive el interés por su propia formación profesional.

Las concepciones pedagógicas del vínculo comunicación-educación en su desarrollo histórico- social ha adquirido una intencionalidad o propósito cada vez más consciente: el carácter participativo e interactivo de ambos procesos. Actualmente se identifica el proceso educativo como el establecimiento del diálogo entre sus participantes.

El desarrollo de un modelo perfeccionado

El proceso de perfeccionamiento evidencia la necesidad del desarrollo de un modelo donde es necesario que entre sus cualidades no solamente se centre la atención en los objetivos, contenidos, formas y métodos de cómo llevar a cabo el proceso de asimilación de dichos contenidos, sino que además, sea capaz de organizar la interacción, lo que implica poseer capacidades comunicativas.

El proceso de interacción entre los miembros del grupo provoca influencias positivas sobre el aprendizaje. Las relaciones interpersonales que se establecen en el aula le confieren características propias al proceso docente. La personalidad del maestro y las relaciones que mantiene con los estudiantes mediatizan la organización del proceso docente, la utilización de métodos y formas de enseñanza así como el proceso de evaluación del aprendizaje. Es importante destacar que la evaluación es un factor regulador del aprendizaje y una habilidad básica para la autopreparación del estudiante, por lo que desde el punto de vista conceptual puede definirse como un proceso de comunicación. Recientemente, Estévez C.A. planteó que, entre las causas que influyen en la reducción de la calidad de la educación están las dificultades de la comunicación entre estudiantes y profesores.8

La naturaleza de los retos a que se enfrenta la Educación Médica conduce a reflexionar profundamente acerca de lo que debe hacerse de manera consciente para lograr cumplir la función social que tiene la universidad médica cubana.

La concepción pedagógica que predomina en el contexto cubano, la pedagogía tradicional, tiene que transformarse en un proceso de enseñanza-aprendizaje con una concepción participativa e interactiva entre profesor y estudiantes en el grupo.

El mecanismo de regulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje debe considerar la aplicación de diferentes variantes del aprendizaje, como el aprendizaje grupal, cooperativo, interaprendizaje y el aprendizaje como actividad conjunta del profesor y los estudiantes.

La complejidad que le imprimen las actuales concepciones pedagógicas al proceso educativo implican nuevas exigencias al profesor, una mayor capacitación psicopedagógica, el desarrollo de habilidades comunicativas para organizar la interacción con los estudiantes, comunicarse con ellos y dirigir su actividad.

Las reflexiones expuestas evidencian la necesidad de transformación de las prácticas educativas predominantes en los centros de educación médica para contribuir con la formación de un profesional integral capaz de reflexionar, actuar, crear y solucionar los problemas que afrontrá como resultado de su quehacer profesional. El educador ha de concientizar que su actuación debe favorecer una interacción docente-estudiante horizontal, que tribute al compromiso social de la educación de estos tiempos.

Para la consecución de un perfeccionamiento educacional será imprescindible asegurar que los propios docentes asimilen la necesidad de elevar la calidad de su formación psicopedagógica sobre bases científicas e introducir cambios tangibles en las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje, para propiciar el desarrollo del proceso educativo y la formación integral de los profesionales de la salud.

Summary

The higher medical education to give an answer to the social task and to attain its pertinence should also train the basic general physician as a professional well trained in the communication and group coordination skills. The aim of this paper is to consider the communication process in classes as a way to contribute to the mode of acting according to the professional profile and with the acquisition of the communication skills, one of the components of the transformation of the standing paradigm into another one centered on the comprehensive physician. The nature of the challenges of the current historical moment leads to transformations in the pedagogical conception predominating in the Cuban context. This means new demands for the professor, a greater psychopedagogical upgrading and the development of communicative abilities to organize the interaction with students, communicate and lead their activity so as to train a comprehensive professional.

Key words: Education, communication, teaching-learning process; professor-student interaction.

Referencias bibliográficas

  1. CEPES. El curriculum en el marco del planeamiento y la administración institucional. La Habana: CEPES, Universidad de la Habana; 1999.
  2. Tunnermann C. Una nueva visión de la Educación Superior. La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Caracas: CRESALC/UNESCO; 1996 p. 63-86.
  3. Scotet MA. La Educación Superior en entredicho. Correo UNESCO 1998 (sept):24-5.
  4. Borroto R, Lemus C, Aneiros-Riba R. Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. En: Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Educación Médica. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 1997 p. 9-27.
  5. Canfux V y Rodríguez MA. Algunas reflexiones sobre la formación psicopedagógica del profesor universitario. Rev Educ Sup 2000;XX(2):22-8.
  6. Definición de teoría del aprendizaje de Vigotsky. (28/5/04). Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky
  7. Vigotsky.(6/6/04). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/vigotsky/vigotsky.shtml
  8. Estévez CA. La comunicación en el aula y el progreso del conocimiento. 2001. Disponible en: http://www.secpal.com/guia/comunicación.html

Recibido: 16 de mayo de 2004. Aprobado: 27 de junio de 2004.
Dra. Manuela Gilda Bernardo Fuentes. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende". Carvajal s/n, entre calle A y Agua Dulce. Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: mbernardo@fallende.sld.cu

1 Especialista de I Grado en Embriología. Profesora Asistente.
2 Especialista en Embriología. Profesora Auxiliar.
3 Especialista en Histología. Profesor Auxiliar.