SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Evaluación del uso de los estudios complementarios en el proceso diagnóstico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.20 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2006

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
Universidad de La Habana
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior

Variables del proceso docente y principios para la renovación curricular de la carrera de medicina

Dr. Roberto Domínguez Hernández1 y Dra. C. Miriam González Pérez2

Resumen

La vigencia durante 20 años del currículo actual de la carrera de medicina es condición suficiente para un análisis de la pertinencia en su desarrollo, si a ello se suman las transformaciones, que en materia de educación superior en general y educación médica en particular, han venido desarrollándose en este tiempo, y las profundas modificaciones que se están produciendo en el sistema nacional de salud cubano, particularmente en el nivel primario de atención, que es el escenario principal de trabajo del egresado, entonces el análisis deviene necesidad de urgente satisfacción. Por tales razones, se plantearon dos objetivos principales de investigación, analizar el currículo vigente de la carrera de medicina, identificando las principales debilidades y proponer un sistema de principios, científicamente fundamentados para la renovación curricular. Las debilidades del currículo vigente se estudiaron mediante consulta a expertos, procediéndose a enunciar un sistema de principios para la renovación curricular.

Palabras clave: Diseño curricular, medicina y currículo, proyecto curricular, ideas previas.

La vigencia durante 20 años del currículo actual de la carrera de medicina es condición suficiente para un análisis de la pertinencia en su desarrollo, si a ello se suman las transformaciones, que en materia de educación superior en general y educación médica en particular,1,2 se han desarrollado en este tiempo en Cuba y el mundo,3 el análisis resulta imperativo. Si tenemos en cuenta que en la actualidad se están produciendo profundas modificaciones en el sistema nacional de salud cubano, particularmente en el nivel primario de atención,4 que es el escenario principal de trabajo del egresado, entonces el análisis deviene necesidad de urgente satisfacción.5,6

Por tales razones, se plantearon dos objetivos principales de investigación, analizar el currículo vigente de la carrera de medicina, identificando las principales debilidades y proponer un sistema de principios, científicamente fundamentados, para la renovación curricular.

Método

Se procedió a estudiar las principales variables del proceso docente en el desarrollo de la carrera, con vistas a identificar aquellos elementos que constituyen debilidades a la luz de los modernos conceptos que han surgido y los avances que se proyectan. Para ello, se tomó la opinión de un grupo de profesores de alta experiencia del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, considerados como expertos, con categorías de Profesor Titular o Auxiliar y que actualmente desempeñan o tendrán funciones de dirección dentro del proceso docente. La muestra se constituyó con 89 docentes, el 25 % de los profesores Titulares y Auxiliares de las Facultades: “Enrique Cabrera”, “Miguel Enríquez”, “10 de Octubre”, “Salvador Allende” y “Victoria de Girón” del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, el 26 % de ellos, tenían entre 10 y 19 años de experiencia docente y el 74 %, 20 años ó más.

Con vistas a alcanzar el primer objetivo se elaboró una encuesta (Anexo) que recogió la opinión de los profesores.

Para abordar el estudio se identificaron las siguientes variables: diseño de los objetivos, métodos empleados, uso de los recursos de la informática, evaluación del aprendizaje, formación humanística y de valores, desarrollo de habilidades para la comunicación y para la investigación, flexibilidad curricular y articulación de los conocimientos básicos con los de clínica.

Una vez conocido el diagnóstico de las debilidades o problemas, se procedió a la confrontación de la visión obtenida con lo expresado en la literatura, con respecto a las características que deberá tener el proceso de formación de especialistas en Medicina General Básica para un adecuado desempeño profesional. Se diseñó entonces un sistema de principios generales que sirvió de basamento teórico-metodológico para el abordaje futuro de una tarea mayor, que es la elaboración de un nuevo proyecto curricular.

Resultados

Resultados de la consulta a los expertos

El 57 % de los expertos opinó que los objetivos no orientan con claridad la actividad de aprendizaje; el 54 % manifestó que los métodos más empleados son los reproductivos; el 81 % consideró que es escaso el uso de los recursos de la informática; el 55 % consideró que la objetividad de la evaluación del aprendizaje es baja; el 56 % expresó que el diseño no es adecuado para una formación humanística y de valores; el 67 % opinó que es insuficiente el desarrollo de habilidades para la comunicación; el 78 % opinó que los estudiantes solo tienen la posibilidad de elegir temas optativos dentro de los que están previstos en el plan de estudios; el 77 % consideró que el desarrollo de las habilidades para la investigación no es adecuado y el 67 % consideró que no están bien articulados los conocimientos básicos con los de clínica.

Propuesta de principios para el nuevo proyecto curricular

El proceso docente educativo deberá fundamentarse en los siguientes conceptos:

  • El proceso docente educativo se deberá concebir como la transformación de la personalidad del estudiante, bajo la guía del profesor, de modo que el primero desarrolle, de forma independiente, el conjunto de cualidades que corresponden al Médico General Básico en la sociedad cubana actual.
  • El objeto de aprendizaje deberá ser el proceso salud-enfermedad, concebida la salud en el sentido más amplio de bienestar físico, espiritual y social y la enfermedad como la ruptura de éste, en sus complejas interacciones. Los procesos de la enfermedad deberán ser abordados en el sentido mismo en que los enfermos la expresan, agrupados en síndromes clínicos, lo que permitirá la sistematización del aprendizaje.
  • El objetivo debe ser la categoría rectora del proceso y deberá definir, en cada momento, el conjunto de acciones a desarrollar por el estudiante y el profesor con el fin de alcanzar la habilidad correspondiente.
  • El contenido deberá consistir en el sistema de conceptos principales que constituyen ideas fundamentales en el campo de la medicina, concebida esta como ciencia biosocial. Se considerará el contenido como un todo indivisible, en el que lo educativo y lo instructivo están unidos indisolublemente en la actuación profesional. De igual forma, el desarrollo de los procedimientos lógicos se deberá considerar íntimamente ligado al desarrollo de las habilidades profesionales.
  • El estudiante deberá ser sujeto activo del aprendizaje.
  • El profesor deberá guiar el proceso de aprendizaje a partir de su condición de especialista actuante. Podrá estar asistido, cuando las circunstancias lo requieran, por tutores y/o facilitadores, que coadyuvan a la dirección del proceso de aprendizaje bajo la dirección del profesor.
  • El proceso docente deberá estar centrado en el aprendizaje.
  • Los métodos, procedimientos, medios de enseñanza y formas de organización deberán propiciar el carácter activo, consciente y creativo del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante la solución de problemas; se deberá propiciar el hallazgo de varias alternativas de solución para cada uno y una adecuada definición de las tareas docentes en cada momento. El aprendizaje se deberá desarrollar mediante el trabajo en grupo, en la interacción activa y creadora de este y la consideración de las particularidades individuales.
  • El escenario principal de la formación deberá ser el nivel primario de atención del sistema nacional de salud, en tanto que es el escenario de trabajo del egresado. Otros escenarios deberán ser utilizados también, en función del desarrollo de habilidades propias de la profesión que no pueden ser alcanzadas.
  • La literatura docente deberá tener un elevado grado de actualidad científica y el desarrollo que alcanzarán los estudiantes en materia de desarrollo de habilidades para la búsqueda independiente de información, deberá permitir la constante renovación de sus conocimientos. El material docente a emplear, en tanto que diverso y multifacético, deberá permitir al estudiante formarse un juicio científico y crítico en la solución de cada problema de salud.
  • La evaluación del aprendizaje deberá tener un carácter cualitativo, con énfasis en la valoración integral del desarrollo de la personalidad profesional del estudiante. Esta se deberá realizar de manera frecuente, para la retroalimentación del estudiante y del profesor, con vistas a la toma de decisiones y no deberá implicar, necesariamente, la calificación en todos los momentos. La evaluación de la adquisición de conocimientos deberá preceder a la comprobación del desarrollo de las habilidades. La evaluación de los cursos, los ciclos y la carrera se deberá materializar a través de la actividad investigativa, en consonancia con el proceso de formación. La autoevaluación deberá constituir un elemento importante en el proceso evaluativo, en tanto que eleva el compromiso y la motivación del estudiante con él.
  • Deberá existir una estrecha vinculación de los aspectos teóricos con la práctica profesional, al producirse el aprendizaje en los principales escenarios de trabajo. Las principales formas de organización de la enseñanza de las ciencias médicas deberán corresponder con las formas de organización del trabajo profesional.
  • El diseño deberá estar integrado por seis ejes verticales de formación, que son estrategias curriculares cuyos contenidos, aunque no son específicos de las ciencias médicas, se consideran indispensables en la conformación de la personalidad del profesional que se desea, estos son: comunicación, investigación científica, tecnologías de la informática y las comunicaciones, formación humanística, ética y deontológica, problemas sociales de la ciencia e idioma extranjero. Estas estrategias deberán transcurrir a través del proceso formativo integradas a los contenidos propios de las ciencias médicas.
  • En virtud de la necesidad de lograr un carácter integral en la formación de los estudiantes, el currículo deberá tener un importante componente humanista, que transitará desde el abordaje de los problemas sociales de la ciencia, hasta la Historia de la Medicina e incluye el estudio de los principios éticos y deontológicos de la profesión.
  • La vinculación de los fundamentos básicos de las ciencias médicas con los conceptos clínicos a lo largo de todo el proceso de formación deberá constituir un eje principal en la formación científica del estudiante y deberá permitir la fundamentación científica de la actuación profesional.
  • El currículo deberá tener grado de flexibilidad, a partir de la concepción de aspectos invariantes (esenciales) del diseño y de otros no invariantes, los que serán definidos por las instituciones formadoras y los propios estudiantes en su caso, teniendo en cuenta la situación de salud de la población donde se desempeñará el egresado y los intereses individuales de los estudiantes, para lo cual se definirán momentos opcionales y electivos dentro del diseño curricular.

Discusión

Al desarrollar el modelo de formación actual se definieron como funciones fundamentales del médico: la atención a la enfermedad, la prevención de ésta, la promoción de la salud y la rehabilitación, aspectos que conservan su vigencia en el plano conceptual.7

Aunque se plantea la idea de la renovación y el análisis constante, el currículo elaborado es poco flexible, fue diseñado para ser implantado en todo el país, habiendo sufrido modificaciones parciales en algunas asignaturas de forma individual, lo que determinó que se perdiera una parte del “entretejimiento” (integración horizontal y vertical) de los contenidos, con lo que se contradice un postulado inicial importante del diseño. En la encuesta realizada a los expertos, se aprecia que la mayoría de estos considera que la estructura del plan de estudios actual no es idónea para la formación del Médico General Básico. Estos opinan además, que el perfil del egresado no refleja con claridad las funciones y atribuciones de este especialista.

El espacio concedido al logro de aprendizajes, significativos para algunos estudiantes, que pudieran ser seleccionados por éstos individualmente, o en grupos, ha sido muy escaso, no se concibe la formación de habilidades fuera del marco institucional de las ciencias médicas, ni aun aquellos aspectos humanísticos, imprescindibles para la formación multilateral de la personalidad del estudiante, que se constituyeron en “asignaturas formativas”, segregadas de las “médicas”, lo que se considera, han dado lugar a un resultado paradojal.8

Los límites entre la formación básica y la de posgrado están bien definidos en los documentos. Se considera la formación del Médico General Básico como la conformación de un especialista de perfil amplio, que complementaría su formación con los conocimientos adquiridos en un proceso de especialización, la formación del especialista en Medicina General Integral, ya que está definido que es el profesional competente para desempeñarse en el nivel primario.

La mayoría de los expertos consultados consideran que no están correctamente articulados los estudios básicos y los de posgrado. En cuanto a la selección de contenidos, si se analiza el contexto histórico en que se diseñó el actual plan de estudios, se podrá comprender que en el pensamiento de los diseñadores, encabezados por el profesor Ilizástegui,9 estaba clara la necesidad de una adecuada definición de objetivos en función de las habilidades a desarrollar progresivamente por el estudiante a través de su formación profesional.10

El concepto de asignatura como parte derivada de la ciencia que tributa a un perfil profesional, esgrimido con fuerza por el profesor Ilizástegui11 y sus más cercanos colaboradores, no pudo ser asimilado con toda claridad por muchos otros destacados profesores, lo que dio como resultado que un grupo importante de asignaturas tuvieran, desde el primer momento, una fuerte carga de contenido que no tributa necesariamente al perfil del egresado, este es el problema central. Es cierto que, el diseño posee una estructura de objetivos que van de lo general, a nivel de plan de estudios, a lo particular en las disciplinas, asignaturas y temas, el enunciado de estos no cumple determinados requisitos de calidad como son: partir de la estructura de la actividad profesional, delimitar claramente la función de la asignatura en la formación profesional, tomar en consideración el nivel de entrada de los estudiantes, determinar claramente las tareas y formular las acciones que tributen al logro de las tareas o fines propuestos.12

La relación de la teoría con la práctica es sin dudas, el elemento más fuerte en el diseño y ejecución del proceso de aprendizaje en el marco de las ciencias médicas en Cuba. La proporción de horas prácticas en relación con las teóricas es de 3:1 en sentido general y en el ciclo clínico se eleva más a favor del ejercicio práctico. Debe destacarse que el estudiante se pone en contacto con el escenario de actuación profesional desde el primer año de la carrera y este ejercicio se incrementa paulatinamente hasta que, a partir del tercer año (quinto semestre), la inmensa mayoría del tiempo el alumno aprende en el escenario mismo de la actuación profesional.

En la actualidad, la actividad investigativa está aún concebida como extracurricular, aunque se desarrollan momentos (disciplinas) que “dotan” a los estudiantes de un conjunto de conocimientos y algunas habilidades para estos fines. Este, sin lugar a dudas, constituye en este momento el punto más débil del proceso de formación del Médico General Básico. Este hecho queda confirmado en la opinión de los expertos consultados, los que en absoluta mayoría opinaron que el diseño para el desarrollo de las habilidades de investigación en el plan no es adecuado. Un diseño curricular que contemple el desarrollo de habilidades para la investigación es imprescindible para elevar la calidad de la formación en el futuro inmediato.13

Se considera que no están bien identificadas las grandes invariantes dentro del perfil profesional, las ideas más generales que permitan constituirse en guía para la consecución de un proyecto curricular que, respondiendo a éstas, brinden respuesta a circunstancias diferentes.14

En relación con los métodos empleados en el proceso de aprendizaje, tienen un carácter marcadamente reproductivo a pesar de los esfuerzos que se han hecho. La mayoría de los profesores encuestados concuerdan con esta afirmación. Se han hecho esfuerzos en el último curso, introduciendo el uso de software educativos, de manera que el estudiante interactúe directamente con el medio informático, sin embargo, el centro del problema consiste en transformar la actividad del estudiante en un proceso de desarrollo activo de habilidades y apropiación independiente de conocimientos y del docente en el sentido de que este desarrolle la dirección del aprendizaje, lo que conlleva el correcto diseño de los objetivos, en función de lo que cada cual debe hacer en cada momento del proceso y las tareas docentes encaminadas a lograrlos.15

Con respecto a la evaluación del aprendizaje, se destaca que el diseño actual prevé un adecuado balance de evaluaciones frecuentes, parciales y finales que, según el diseño, corresponden con los objetivos de la clase, tema y asignatura; se realiza examen estatal de evaluación de la competencia, que debe certificar ésta y habilitar al egresado para trabajar en el escenario correspondiente. El sistema de calificación empleado es el cualitativo, indicado para la educación superior en Cuba. Sin embargo, las evaluaciones frecuentes no cumplen su cometido, por cuanto se realizan a menudo de modo formal, los estudiantes obtienen altas calificaciones, que no corresponden con el nivel de desarrollo de sus habilidades, y se pierde de este modo la valiosa oportunidad de retroalimentar al estudiante y al profesor en cuanto al desarrollo alcanzado. Las evaluaciones, como reflejo del proceso, tienen un franco matiz reproductivo, lo cual frena su capacidad desarrolladora. La escala cualitativa de calificación aún es mal manejada por muchos profesores, que homologan la cualidad simbolizada por un número, con el significado de este como guarismo. Frecuentemente, la evaluación final descansa en los exámenes finales y parciales, y se hiperboliza la importancia de estos. El momento práctico de la evaluación, de importancia extraordinaria está subsumido al momento teórico, el cual se considera como el más importante. En la encuesta realizada se aprecia en este sentido, que la mayoría de los expertos consultados opinó que la objetividad de la evaluación no es adecuada. Resulta imprescindible asumir la evaluación desde una perspectiva cualitativa donde la función reguladora de la actividad de aprendizaje sea el elemento principal.16

La formación humanística y de valores fue catalogada de no adecuada por más de la mitad de los encuestados. Finalmente, el desarrollo de las habilidades para la comunicación en los estudiantes fue evaluado como insuficiente por las dos terceras partes de los profesores encuestados; se considera que se hace necesario rediseñar todo lo referente al desarrollo de las habilidades correspondientes, lo que deberá comenzar desde los primeros momentos de la formación y transcurrir a través de ella.17

Conclusiones

  • Se evidencian dificultades de diseño en lo concerniente a la precisión del perfil profesional, a partir de los cambios ocurridos en el sistema nacional de salud, la lógica de la estructura curricular para lograr, con eficiencia, un egresado de calidad, el diseño de los objetivos educacionales, la selección de los contenidos, el desarrollo de los métodos de aprendizaje, incluyendo el empleo de la informática y el uso adecuado de la investigación dentro de la formación del profesional, la evaluación del aprendizaje y del propio currículo, el correcto desarrollo de habilidades para la comunicación, la adecuada formación de una cultura humanística y la formación y consolidación de valores en los estudiantes, la articulación de los conocimientos básicos con los de la clínica y aquellos que corresponden a la formación básica o de pregrado, con los estudios de la especialización. Se aprecian además, dificultades con el desarrollo de habilidades para el manejo de las urgencias médicas, los pacientes con enfermedades en fase terminal y los ancianos.
  • Se concluye que el currículo de estudios del Médico General Básico es pertinente solo en parte y se plantea la necesidad de una renovación sustantiva de este que tenga en cuenta todos los elementos señalados y otros que pudieran surgir en un estudio más profundo del asunto.
  • Para el desarrollo de la renovación curricular se considera oportuno y pertinente el enunciado de un sistema de principios generales, que sirva de guía en el proceso de diseño a los efectos de lograr en él una adecuada sistematización y organicidad y consiga mitigar, en lo posible, los efectos del currículo oculto.

Anexo

Encuesta sobre el plan de estudios actual

Estimado profesor:

Se está desarrollando una investigación sobre el currículo vigente con el propósito de perfeccionarlo. Como parte de este proceso se ha decidido solicitar la opinión de los profesores acerca de varios temas objeto de investigación.

Las preguntas pretenden obtener el criterio de los profesores sobre el diseño original del plan de estudios. Este no es un documento para evaluar a los profesores sino para conocer sus opiniones. Le rogamos responda las preguntas que a continuación formulamos a partir de sus experiencias y el análisis de los aspectos que se plantean.

Categoría profesoral:

____ P. Titular

____ P. Auxiliar

Experiencia como profesor:

____ 10-19 años

____ 20 años y más

Se desempeña como profesor en:

____ Centro hospitalario

____ Atención primaria

____ Centro de higiene

____ Otro. ¿Cuál?

En relación con el plan de estudios vigente exprese:

  1. ¿El perfil profesional refleja con claridad las funciones y atribuciones del Médico General básico?

____ Sí

____ No

____ Otro. ¿Cuál?

  1. La estructura del plan de estudios vigente para la formación del MGB es:

____Idónea para la formación del Médico General Básico

____Inapropiada para el desarrollo de una especialidad de perfil amplio

____Otro. ¿Cuál?

  1. ¿El diseño de las asignaturas propicia una formación integral?

____ Sí

____ No

  1. El diseño de los objetivos:

____ Orienta la actividad del aprendizaje

____ No orienta claramente ésta

____ Otro criterio. ¿Cuál?

  1. Los métodos que se usan habitualmente son:

_____ Reproductivos

_____ Productivos

_____ Otro ¿Cuál?

  1. Los recursos de la informática se emplean:

____ Suficientemente

____ Poco

____ Otro

  1. El sistema de evaluación del aprendizaje, en cuanto a su objetividad ha sido:

____ Adecuado

____ No adecuado

____ Otro. ¿Cuál?

  • El grado de precisión del diseño para la formación humanística y de valores ha sido:

____ Adecuado

____ No adecuado

____ Otro. ¿Cuál?

  1. El desarrollo de las habilidades para la comunicación es:

____ Suficiente

____ Insuficiente

____ Otro

  1. ¿Tiene el estudiante la posibilidad de elegir temas para cursar?

____ Libremente

____ Solo los previstos en el plan de estudios

____ Otro. ¿Cuál?

  1. El diseño para el desarrollo de habilidades para la investigación es:

____ No adecuado

____ Adecuado

  1. ¿Es posible modificar el plan de estudios teniendo en cuenta las condiciones de una provincia o región?

____ Si

____ No

  1. Las instituciones destinadas a la docencia:

____ Se acreditan anticipadamente

____ No siempre se acreditan con anticipación

____ Otra. ¿Cuál?

  1. ¿Es posible modificar el plan de estudios teniendo en cuenta las condiciones de una provincia o región?

____ Sí

____ No

  1. ¿Se exige una sólida preparación pedagógica antes de la categorización?

_____ Sí

_____ No

  1. ¿Se evalúa sistemáticamente el currículo y su pertinencia?

____ Sí

____ No

  1. ¿Se encuentran correctamente articulados los conocimientos básicos con los de la Clínica ?

____ Sí

____ No

  1. ¿Se encuentran correctamente articulados los estudios básicos (pregrado) con los de posgrado?

____ Sí

____ No

Summary

Variables of the teaching process and principles for curricular renewal of the medical career.

The present curriculum of medical career is already 20 years-old, so this provides enough reasons for the analysis of its relevance. If the significant changes in higher education in general and medical education in particular are added together with the deep transformations occurring in the national healthcare system, particularly in primary care that is the main work setting of the graduate, then the analysis turns into an urgent need to be met. For these reasons, two main research objectives were set: the analysis of the present curriculum of medical career to identify its weaknesses, and the proposal of a scientifically founded system of principles for curricular renewal. Deficiencies of the current curriculum were studied through consultation to experts, and then a system of principles for curricular renewal was enunciated.

Key words: Curricular design, medicine and curriculum, curricular project, former ideas.

Referencias bibliográficas

1. UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, 1998. Tomado de: Educ Med Super. 2000;13(1):23-32.

2. Federación Mundial para la Educación Médica: Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo, 1993. (WFME) [En línea]- http://www.sund.ku.dk/wfme/ [Consultado: Mar, 2005]

3. Fernández Sacasas JA. Educación médica superior: realidades y perspectivas a las puertas del nuevo milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana,1999.

4. Castro F. Discurso pronunciado en la clausura del VIII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana, 5 de Dic de 2004.

5. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana. En: Memorias XVII Conferencia ALAFEM, La Paz, Bolivia: Biblioteca de Medicina T. 43, pp. 29-41,1998.

6. Borroto Cruz R, Aneiros-Riba R. La educación médica en los albores del Tercer Milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. 1999.

7. MINSAP. Carpeta Metodológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba para la atención primaria de salud. 1996 .

8. MES. Documento base para la elaboración de los Planes de Estudio “D”. Sep, 2003.

9. Ilizástegui F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev Cub Educ Med Salud. 2000;14(2):109-27.

10. Talizina NF. Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. DEPES, UH, 1985.

11. Ilizástegui F. Rev Cub Educ Med Salud. 1991;25(2):189-205.

12. Arrieta Gallástegui J. Los objetivos educativos. Tomado de: Desarrollo curricular y formación del profesorado, 1989. [En línea] www.unav.es/search*spi/tAn+Desarrollo/ tdesarrollo/22,-1,0,B/browse - 21k – [Consultado: Mar 05]

13. Domínguez R. Proyecto para una Universidad por la Excelencia. Documento presentado en el Consejo Académico del Rector. ISCM-H, Sep. 2003.

14. Corral R. El planeamiento curricular en la enseñanza superior. Tomado de: Teoría y diseño curricular: Una propuesta desde el enfoque histórico-cultural. CEPES, UH, Cuba, 1995.

15. Stenhouse L. El currículo según Stenhouse 2006 [En línea] es.wikipedia.org/wiki/Currículo_según_Stenhouse - 13k. [Consultado: Abr-05]

16. González M. Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana, Cap. II, 46, 2000.

17. Makoul G. Communication Skills: How Simulation Training Supplements Experiential and Humanist Learning Academic. Medicine. 2006;81(3):271-4.

Recibido: 30 de septiembre de 2006. Aprobado: 6 de octubre de 2006.
Dr. Roberto Domínguez Hernández. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. ISCM-H. E-mail: rdom@infomed.sld.cu

1Master en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Asistente de Ginecología y Obstetricia.
2Profesora Titular CEPES-UH.