SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Modelo teórico para la evaluación de la calidad del examen físico del pacienteDivisión regional del cuerpo humano para facilitar su estudio: Diferencias entre las regiones superficiales y esqueléticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.20 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2006

 

  • No hay tratamiento efectivo para las formas crónicas ni se sabe como evitar la evolución hacia la cronicidad.21
  • Temas de investigación

    • En coordinación con el departamento de Inmunología del ICBP "Victoria de Girón", realizar un estudio de la presencia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B y de su anticuerpo en el suero de los adultos de la comunidad. Establecer relación o no con cuadros sintomáticos de hepatitis que tengan las personas. Con los resultados harán la caracterización epidemiológica del área y se podrá comparar con la de otros consultorios.
    • Con el permiso del municipio de educación y de los padres de los niños menores de cinco años que no concurren al círculo infantil y en coordinación con el departamento de Inmunología del ICBP "Victoria de Girón", podrán tomar muestras de sangre para evaluar los niveles de protección conferidos por la vacunación anti-hepatitis B, lo que se mide por las concentraciones de los anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus. Con los resultados se podrá elaborar el cuadro epidemiológico en relación con la protección frente al virus, se identificarán los que no respondieron a las vacunas para aplicarles una dosis de refuerzo y se conocerá la efectividad del PAI para la vacuna anti-hepatitis B en el área.

    Con la bibliografía que se le ofrece al tutor los estudiantes podrán trabajar en la confección de los proyectos y en el análisis de los resultados. Esta bibliografía podrá también ser buscada por los alumnos con la orientación del tutor en Internet.

    Conclusiones

    Se elaboró una propuesta metodológica para que el tutor oriente temas de investigación a sus estudiantes en la educación en el trabajo para un tema de Inmunología que se imparte dentro de la asignatura Anatomía Patológica, dentro de los "trastornos de la inmunidad". Mediante estas investigaciones el estudiante apreciará en la práctica cotidiana, la aplicación de los conocimientos de una ciencia básica, en este caso la Inmunología, y sus nexos con otras ciencias, tanto básicas como clínicas, epidemiológicas y sociales, deseables en la enseñanza de la salud pública,22,23 adquirirá habilidades para buscar asociaciones entre variables, establecer riesgos en enfermedades, redactar y aplicar encuestas para investigaciones cualitativas e interpretar resultados científicos y obtendrá conocimientos con independencia y con la ayuda de la figura académica que lo guiará, que en este caso es el tutor, con lo que se cumplen con excelencia los principios didácticos de la educación superior a partir del empleo de soportes digitalizados en asociación con el trabajo con el tutor24 y se incrementará la motivación del estudiante por la atención primaria de salud.25

    Summary

    Model for the research in the tutelary teaching of the medical career in Cuba

    The new model of teaching Medicine in Cuba is initiated with the work education in the health area since the first years through the use of tutelary modalities, active and independent learning. For the topics of Immunology, the tutor is recommended to orientate simple researches that will be conducted by students in the population seen at the family physician's oficce Alternatives on the contents of “hypersensitivity” are offered, starting from significant problems of health coinciding with the national programs or with the strategies used by the physician in his health area. The problems selected were allergic bronchial asthma, haemolytic disease of the newborn caused by Rh conflict, dengue, viral hepatitis B, and pulmonary tuberculosis. The students will apply in the practice the knowledge on Immunology and of other sciences, and they also will acquire abilities to associate variables, to establish risks, to prepare and to apply surveys for qualitative researches, and to interpret results, obtaining knowledge with independence, and with the help of the tutor.

    Key words: Research, stay with the tutor, teaching, hypersensitivity, tutelary teaching

    Referencias bibliográficas

    1. Caravia I, Puebla M, Romero TC, Sosa AM, A maro MC, Castañeda I. Proyecto magisterio “Formación de Formadores”. Una inversión para el futuro. Rev. Habanera de Ciencias Médicas [online]. 2005, Vol 4, No 12. [consulta diciembre 2005]. Disponible en: <http://www.ucmh.sld.cu/rhab/artículo_rev12.htm>

    2. Salinas J. ¿Una enseñanza más abierta y flexible? Formación 9. 2000 [Consulta 12 noviembre 2003]. Disponible en: <http://gte.uib.es/articulo/arti-IFES1.pdf >

    3. Tedesco JC. “Editorial”, En: Perspectivas. Revista trimestral en Educación Comparada. Dossier 103. Nuevas Tecnologías de la Educación II, Vol. XXVII, No.3, septiembre 1997. UNESCO.

    4. Farell Vázquez G. El desafío de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para los docentes de la educación médica . Educ Med Super. ene.-mar. 2002;16(1):5-6.

    5. Ojalvo V. Influencia del profesor en la formación de los estudiantes de la educación superior. Material impreso. Universidad de La Habana: CEPES; 1987.

    6. Lugones M, García M, Pichs LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del policlínico universitario. Educ. Med Super. [online]. abr.-jun, 2005 Vol.19, no.2, p.1-1. [citado 1 diciembre 2005]. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php

    7. Arteaga Crespo R, Díaz Pita G, Padrón Novales CI. La enseñanza tutelar en la formación del residente de Medicina General Integral . Educ Med Super. sep.-dic. 2001;15(3):109-16.

    8. Bunge M. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. En: Traducción castellana ed Ariel S. A. Espulgues de Llobregat. Barcelona: Editorial Ciencias Sociales; 1966: Instituto Cubano del Libro

    9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional de Atención al Asmático. Programa Nacional de Atención al Asmático. La Habana: MINSAP; 1998. p.2–16.

    10. Bull World Health Organ. Vol.83 no.7 Genebra july 2005. Disponible en: http://www.who.int/bulletin)

    11. Keller MB, Lowenstein SR. Epidemiology of asthma. Semin Respir Crit Care Med. Aug. 2002;23(4):317-29.

    12. Merrick E, Hemmo-Lotem M, Merrick J. Recent trends in adolescent asthma. Int J Adolesc Med Health. Apr-Jun. 2005;17(2):189-91.

    13. Vives Corrons JL. Síndrome hemolítico. En: Farreras-Rozman. Tratado de Medicina Interna; 13ª ed. España: Elseiver; 1995. p. 1656:1658. (vol 2).

    14. Anhel S, Torrado ML. Profilaxis Rh: revisión y actualización. Revista Argentina Transfusión. 2000;26(1):45:52.

    15. Organización Panamericana de la Salud: Definiciones de casos. Dengue. Boletín Epidemiológico. 2000;21(2):14-15.

    16. Guzmán M, Kourí G. Dengue diagnosis, advances and challenges. Int J Infect. 2003. Disponible en: http:/intl.elsevierhealth.com/journals

    17. Peláez O, Guzmán MG, Kourí G, Pérez R, San Martín JL, Vázquez S, et al. Dengue 3 Epidemic. Havana, 2001. Emerg Infect Dis [serial online] 2004 April [date cited]. Available from: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol10no4/03-0271.htm

    18. Health Protection Agency. Focus on Tuberculosis. Annual surveillance report 2006, England. Wales and Northern Ireland. Available from: http://www.hpa.org.uk/publications/2006/tb_report/default.htm

    19. World Health Organization. Global tuberculosis control 2006, surveillance, planning, financing Americas, South-east Asia and Western Pacific regions on track to reach current TB targets. Available from: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/

    20. René F. Espinosa Álvarez, Ana del Carmen Masson López e Ilsa Bárbara Gil Garay. Comportamiento del Programa Nacional de Tuberculosis pulmonar en un municipio. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998;14(5):418-21.

    21. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Departamento de Salud y Servicios Humanos. Hepatitis Viral B.[Consultado 7 de octubre de 2005]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/Hepatitis/HepatitisB.htm

    22. Díaz -Veliz E, Ramos R, Mendoza C.), Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Educ Med Super . [online]. ene.-mar. 2005 Vol.19, no.1, p.1. [citado 19 Enero 2006]. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php>. ISSN 0864-2141

    23. Rojas Ochoa F. La enseñanza de la salud pública a estudiantes de Medicina en Cuba. Educ Med Super. abr.-jun. 2003;17(2):p.0-0. ISSN 0864-2141.

    24. Couturejuzon González, Lourdes. Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización de un software educativo para la educación superior . Educ Med Super. ene.-abr. 2003;17(1):53-7. ISSN 0864-2141.

    25. Damiani Cavero S, González Revuelta ME, Barroso Baeza R, Balado Sansón R, Arencibia Flores L. Motivación inicial por la atención primaria de salud en los estudiantes de Medicina . Educ Med Super. mayo-ago. 2004;18(3):1. ISSN 0864-2141.

    Recibido: 2 de mayo de 2006. Aprobado: 13 de junio de 2006.
    Dra. Alina Alerm González. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. ICBP “Victoria de Girón” E-mail: alina.alerm@infomed.sld.cu

    1Profesor Titular en Inmunología. Especialista de II Grado.
    2Profesor Asistente. Especialista de I Grado en Alergología.
    3Especialista en Medicina General Integral. Residente de Inmunología.

    ^rND^sCaravia^nI^rND^sPuebla^nM^rND^sRomero^nTC^rND^sSosa^nAM^rND^sA maro^nMC^rND^sCastañeda^nI.^rND^sTedesco^nJC^rND^sFarell Vázquez^nG^rND^sLugones^nM^rND^sGarcía^nM^rND^sPichs^nLA.^rND^sArteaga Crespo^nR^rND^sDíaz Pita^nG^rND^sPadrón Novales^nCI^rND^sBunge^nM.^rND^sKeller^nMB^rND^sLowenstein^nSR^rND^sMerrick^nE^rND^sHemmo-Lotem^nM^rND^sMerrick^nJ^rND^sAnhel^nS^rND^sTorrado^nML^rND^sGuzmán^nM^rND^sKourí^nG.^rND^sPeláez^nO^rND^sGuzmán^nMG^rND^sKourí^nG^rND^sPérez^nR^rND^sSan Martín^nJL^rND^sVázquez^nS^rND^sRené^nF^rND^sEspinosa Álvarez^rND^nAna del Carmen^sMasson López^rND^nIlsa Bárbara^sGil Garay^rND^sDíaz -Veliz^nE^rND^sRamos^nR^rND^sMendoza^nC.^rND^sRojas Ochoa^nF.^rND^sCouturejuzon González^nLourdes^rND^sDamiani Cavero^nS^rND^sGonzález Revuelta^nME^rND^sBarroso Baeza^nR^rND^sBalado Sansón^nR^rND^sArencibia Flores^nL.^rND^1A01^nWashington^sRosell Puig^rND^1A01^nWashington^sRosell Puig^rND^1A01^nWashington^sRosell Puig

    Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”

    Primera misión internacionalista cubana en la educación médica superior

    Dr. Washington Rosell Puig1

    Resumen

    El 22 de noviembre de 1974 comenzó el primer curso en la Facultad de Medicina de Adén, con la cooperación de docentes cubanos. El objetivo de este trabajo fue explicar brevemente cómo se creó esta facultad de medicina y su desarrollo durante el primer curso, con la participación de un grupo de docentes cubanos que inició la colaboración internacionalista en la esfera de la educación médica superior. Se describieron las dificultades confrontadas por la escasez de recursos materiales y de personal, así como los logros alcanzados en la docencia y la investigación científica que cimentaron las bases de este centro universitario. Además, se resaltó el apoyo recibido y el trabajo conjunto de cubanos y yemenitas, que permitió estrechar aún más las relaciones de amistad entre ambos pueblos.

    Palabras clave: Historia, internacionalismo, docencia médica.

     Introducción

    El 20 de septiembre de 1975, se publicó en la Gaceta Oficial de la República Popular Democrática de Yemen, la Ley No. 22 de 1975, concerniente al establecimiento de la Universidad de Adén, que comprendía cuatro facultades: Educación, Ciencias Agrícolas, Administración y Economía y Medicina.1

    Dos meses después, el 22 de noviembre de 1975, comenzó el primer curso en la Facultad de Medicina de Adén, con la cooperación de docentes cubanos.

    La idea de crear una Facultad de Medicina en Adén, fue considerada al inicio por algunos, como una utopía o un sueño imposible de alcanzar. Sin embargo, con el tiempo y el esfuerzo mancomunado de yemenitas y cubanos, esta obra se materializó y el sueño se convirtió en realidad, como un ejemplo, entre otros que podrían citarse, de la solidaridad internacional que siempre ha caracterizado a la Revolución cubana.

    El objetivo de este trabajo es explicar brevemente cómo se creó la Facultad de Medicina de Adén y su desarrollo durante el primer curso, con la participación de un grupo de docentes cubanos, que inició la colaboración internacionalista en la esfera de la educación médica superior.

    Personal docente

    En los primeros días de octubre de 1975, llegó a la ciudad de Adén la primera delegación cubana de educación médica superior, en misión internacionalista, con el objetivo de colaborar en la preparación y el desarrollo del primer curso en la facultad de medicina.

    La delegación cubana estaba compuesta por siete docentes (cinco hombres y dos mujeres), para atender distintas disciplinas; en Anatomía y responsable del grupo el Dr. Washington Rosell Puig, en Histo-Embriología, el Dr. José Ramón Molina García y la técnica Inés María Jorrín Elizalde, en Bioquímica, el Dr. Luís Vicente García Gómez y la técnica Tania González Paneque, en el Hombre y su Medio, el Dr. Fernando Núñez de Villavicencio y Porro y en Física, el licenciado Mario Brizuela Pérez.

    Desde el inicio, el grupo de docentes cubanos se incorporó al grupo de docentes yemenitas que trabajaría en las ciencias básicas, constituyendo un claustro de profesores mixto y comenzó a laborar en la organización del primer curso.

    El personal docente yemenita estaba integrado por seis profesores que habían realizado su entrenamiento en Cuba; el Dr. Abdulla Saeed Bahattab nombrado decano de la Facultad de Medicina y profesor de la disciplina del Hombre y su Medio, que compartía esta responsabilidad con el Dr. Hassan Kassin Rabukhan; el Dr. Ahmed Saeed Sadaqa, en Anatomía, y los B Sc Saeed Mohamed Saeed en Biología, Saleh Abdulla Al-Attas en Química y Abdo Abdul-Rub Nagi en Física.

    Posteriormente, se incorporaron otros cinco docentes: en el segundo período (febrero) el B Sc Mohamed Saeed Farhan en Física y el B Sc Saleh Alahamadi en Química. En el tercer período (abril) el MSC Said Salen Kattan en Bioquímica, el técnico Abdulla Thabet Alí en Química y el técnico Munir Mohamed Abdulla en Biología.

    En general, los docentes yemenitas poseían los conocimientos suficientes de las materias que impartían, contaban con experiencia docente y mostraron interés en su trabajo y superación profesional.

    Preparación del primer curso

    En la preparación del primer curso se desarrolló un trabajo intenso para garantizar un mínimo de condiciones necesarias que permitiera iniciar las actividades docentes. Entre las tareas más significativas de esta etapa se destacan las relacionadas con los locales, mobiliario, materiales docentes, matrícula de estudiantes, reajuste del plan de estudio, programas de estudio, sistema de evaluación, calendario escolar, horarios y planes de clases.

    La Facultad de Medicina de Adén se estableció inicialmente en algunos locales del Instituto de Educación, situado en el barrio de Khormaksar. Estos locales consistían en tres naves con piso y paredes de madera y techo de zinc. En la primera nave se ubicaron la oficina del decano y el salón de profesores, en la segunda se instalaron dos aulas y en la tercera se adaptó una parte como biblioteca y la otra como almacén. Además se utilizaron dos aulas y dos laboratorios del Instituto de Educación. Estos últimos para las prácticas de Física, Química y Biología.

    El albergue para los estudiantes becados, procedentes de otras provincias, se ubicó al inicio en una barraca de un campamento militar situado frente al hospital Algamhoria y luego se trasladó para un hospedaje más apropiado, con mejores condiciones y cercano a la facultad.

    El mobiliario de estos locales (de la facultad y el albergue) se adquirió de forma progresiva en el transcurso de esta etapa inicial.

    En esta etapa se comenzó a trabajar en el proyecto de construcción de un edificio para la facultad, encomendado a una compañía constructora del Líbano. En noviembre de 1975 se discutió este proyecto en el Ministerio de Salud Pública y el 4 de marzo de 1976 en el acto de inauguración oficial de la universidad, efectuado en el Instituto de Educación se presentó una exposición con los planos y maquetas de la universidad que se levantaría en el barrio de Medina-Shad y de la facultad de medicina en el barrio de Khormaksar, cerca del hospital Algamhoria.

    Por orientaciones de los Ministerios de Educación y de Salud, la facultad de medicina recibió desde el inicio, ayuda material de los Institutos de Educación y Salud. Del primero, se utilizaron los locales antes mencionados, así como equipos, materiales y reactivos para las prácticas. Del segundo se emplearon los medios de proyección de imágenes fijas (proyectores). Sin embargo, algunos equipos de laboratorio estaban en falta, por lo que fue necesario construirlos, tarea que se logró, gracias a la inventiva de los profesores cubanos. En Física se construyeron cuatro calorímetros y cuatro equipos de Gay-Lussac. En Biología se confeccionó un modelo mecánico para ilustrar el mecanismo de la ventilación pulmonar.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) concedió un crédito para comprar libros de texto y de consulta, la suscripción de revistas científicas y la adquisición de equipos, materiales y reactivos para las prácticas de las ciencias básicas, previa planificación de las necesidades fundamentales.

    La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana envió, antes de comenzar el curso, veinte cajas que contenían libros de consulta (350) y el grupo de docentes cubanos aportó una serie de medios de enseñanza procedentes de Cuba o elaborados durante su estancia en Yemen, consistentes en láminas histológicas (1100), diapositivas (1350) y láminas para retroproyección (160).

    Los libros de textos básicos (Biología, Química, Bioquímica y Física ) para el primer año o curso introductorio, se compraron en el extranjero y se recibieron una semana antes de iniciar el curso.

    En las disciplinas de Física y del Hombre y su Medio se imprimieron materiales (en mimeógrafo) basados en las conferencias escritas por los profesores. Además, en las disciplinas de Biología, Química y Física se confeccionaron guías de trabajos prácticos.

    Plan de estudios

    El primer plan de estudio que se estableció en la Facultad de Medicina de Adén estaba concebido con un enfoque integrado de tipo horizontal-vertical, que se desarrollaba fundamentalmente mediante la cooperación interdisciplinaria. Este plan de estudio tenía una extensión de siete años y estaba organizado por fases y unidades lógicas de conocimientos, excepto el primer año (Introducción a las Ciencias Médicas), que se desarrollaba por disciplinas independientes. Además, contaba con la unidad general del Hombre y su Medio, que trataba los aspectos sociales, psicológicos y preventivos durante toda la carrera y que se subdividía en dos subunidades en cada año.

    Fase I:  Introducción a las ciencias médicas  (1 año)

    • Estructuras y funciones normales  (2 años)   
    • El hombre y su medio

    Fase II: Estructuras y funciones patológicas  (2 años)

    • El hombre y su medio

    Fase III: Atención de enfermos  (1 año)

    • Internado  (1 año)
    • El hombre y su medio

    El primer año (Introducción a las ciencias médicas) comprendía tres disciplinas básicas (Física, Química y Biología), que se dividían en tres períodos lectivos (de 9,8 y 10 semanas), con una semana de examen y otra de revalorización. Además, se impartían tres disciplinas complementarias, no evaluables (Idioma Inglés, Educación Política y Educación Física) atendidas por profesores del Instituto de Educación y controladas por la universidad.

    Los otros dos años (Estructura y funciones normales) se desarrollaban de forma integrada, con la participación de varias disciplinas básicas biomédicas (Anatomía, Histo-Embriología, Fisiología y Bioquímica). El segundo año se dividía en tres unidades lógicas de conocimientos de diez semanas cada una (biología celular y tisular, sistema nervioso central, órganos de los sentidos y neurolocomotor) y el tercer año se dividía en cuatro unidades de siete a nueve semanas (digestivo y endocrino, urinario y reproductor, circulatorio y respiratorio, sangre y homeostasia).

    Sistema de evaluación

    El sistema de evaluación se caracterizaba porque el primer año se realizaba por cada disciplina de forma independiente y el resto de los años por cada unidad lógica de conocimientos de forma integrada, pero con un esquema común que contemplaba tres aspectos: las evaluaciones frecuentes en prácticas y seminarios (30 %), los exámenes finales ordinarios de cada período o unidad (50 %) y el examen final ordinario de curso (20 %). Además, contemplaba las revalorizaciones (extraordinarios) de los exámenes finales y las calificaciones que se otorgaban eran las siguientes: mal (menos de 65), aceptable (65-69), bien (70-79), muy bien (80-89) y excelente (90-100).

    La baja docente se aplicaba cuando el estudiante obtenía la calificación de mal en cualquier revalorización (examen extraordinario), previo análisis de cada alumno.

    Docencia

    La matrícula de los estudiantes se realizó mediante un proceso de selección, de un grupo numeroso de aspirantes que había solicitado su ingreso en la facultad de medicina (alrededor de 400). Los estudiantes seleccionados por su buen aprovechamiento docente y dominio aceptable del idioma inglés, fueron además, entrevistados por una comisión de recepción.

    La matrícula inicial del curso fue de 64 estudiantes, con una edad promedio de 20 años y de los cuales, quince eran mujeres. El 50 % de los estudiantes procedieron de la capital y el resto de las provincias, con tres extranjeros (un sudanés y dos palestinos), y se organizaron en cuatro grupos.

    En general, los estudiantes demostraron interés durante todo el curso y participaron activamente en los seminarios, aunque presentaron dificultades para estudiar y expresarse en inglés, por lo que se tomaron las medidas pertinentes para ayudarlos en la comprensión de las materias, empleando los dos idiomas (inglés y árabe) en las clases y se desarrollaron actividades de aclaración de dudas para los estudiantes que lo solicitaron.

    Las clases se desarrollaron satisfactoriamente en las disciplinas básicas, aunque hubo que hacer algunos reajustes por falta de determinados materiales docentes y locales disponibles en el instituto de educación. En las disciplinas complementarias se presentaron mayores dificultades al no contar con profesores dependientes de la facultad y la responsabilidad de la Educación Física fue asumida por los docentes cubanos, dirigidos por el Dr. Núñez de Villavicencio.

    Al finalizar el curso se obtuvo una promoción de 54 estudiantes (84,3 %), tres bajas voluntarias y siete bajas docentes.

    Superación profesoral

    La superación del personal docente yemenita se desarrolló en el trabajo metodológico docente, en la preparación de los planes de clases y en la profundización de algunos temas de la especialidad de cada uno. Además, participaron en un curso de idioma español brindado por un profesor cubano.

    La superación del personal docente cubano se desarrolló en el perfeccionamiento del idioma inglés, la presentación y discusión en colectivo de temas pedagógicos y en la profundización de temas relacionados con sus especialidades, dirigidos a la preparación de las disciplinas docentes y la orientación de los trabajos de investigación con los estudiantes.

    También se realizó un análisis para valorar la posibilidad de organizar cursos de posgrado en las ciencias básicas, pero se consideró que en esos momentos no estaban creadas las condiciones para asumir esta tarea.

    Investigación científica

    Desde el inicio se planteó la importancia de desarrollar grupos de investigación científica con los estudiantes y de efectuar un evento científico al finalizar el curso, por lo que se realizó un análisis para valorar esta posibilidad, de acuerdo con las condiciones existentes y se llegó a la conclusión que era factible. De inmediato se designó al Dr. Molina García responsable de esta tarea y se organizaron los grupos en los temas siguientes:

    1. Parámetros biológicos y sus variaciones bajo diferentes condiciones en jóvenes estudiantes yemenitas (con seis sub temas).
    2. Investigación psicométrica en jóvenes estudiantes yemenitas, aplicando el Test de Raven (con dos sub temas).
    3. Relaciones entre los factores socio-económicos y condiciones de salud (con cuatro sub temas).

    El resultado de los grupos de investigación científica fue excelente, pues todos los estudiantes se incorporaron de forma activa, destacándose en esta labor la disciplina del Hombre y su Medio que la concibió como una actividad práctica, de recopilación de datos en el terreno y la presentación de trabajos de curso.

    El 3 de junio de 1976 se efectuó la I Sesión Científica de la Facultad de Medicina de Adén, con rotundo éxito, lo que tuvo gran significación, por ser el primer evento de este tipo que se realizaba en el país.

    Las actividades del evento se desarrollaron satisfactoriamente en dos sesiones de trabajo: mañana y tarde con dos salones en cada una. En la sesión de la mañana se presentaron doce trabajos de los catorce inscriptos por médicos que laboraban en el país y profesores de la facultad. En la sesión de la tarde se presentaron trece trabajos realizados por los estudiantes con la asesoría de los profesores de la facultad.2

    Otras actividades

    En el transcurso de su estancia en la RPD de Yemen, la delegación cubana que trabajó en la Facultad de Medicina de Adén también participó en otras actividades políticas, culturales, deportivas, recreativas y de trabajo voluntario, organizadas por la embajada de Cuba en ese país y los distintos grupos de colaboración cubana. Además, cooperó con la escuela primaria “Radfan”, integrada por hijos de funcionarios de la embajada, para ayudar en el estudio de algunas asignaturas a una niña que cursaba el octavo grado, y brindó atención médica a varios miembros de otros grupos de colaboración cubana.

    Durante esta etapa la facultad de medicina fue visitada en varias ocasiones por dirigentes y funcionarios del gobierno yemenita de la Organización Mundial de la Salud en esta región y de la embajada de Cuba, quienes se interesaron por el desarrollo del trabajo y brindaron apoyo a esta labor de forma entusiasta.

    Conclusiones

    La primera misión internacionalista cubana en la educación médica superior desarrolló su trabajo en la República Popular y Democrática de Yemen (1975-76) donde brindó su contribución en la fundación de la Facultad de Medicina de Adén.

    Esta primera etapa estuvo preñada de dificultades por la escasez de recursos materiales y de personal, pero gracias al esfuerzo conjunto de yemenitas y cubanos, y el apoyo económico de la OMS fue posible sentar las bases de la educación médica superior en este país.

    Entre los logros más significativos de esta misión internacionalista cubana se destacan el haber culminado con éxito el primer curso de la Facultad de Medicina de Adén y efectuado la primera sesión científica de esta facultad, pero lo más importante fue, el haber estrechado aún más las relaciones de amistad entre los pueblos de Cuba y Yemen.

    Summary

    The first Cuban internationalist mission in higher medical education

    The first course of the Medical Faculty of Adén started with the cooperation of Cuban professors on November 22, 1974 . The aim of this paper was to explain briefly how this Medical Faculty was created, and its development during the first course with the participation of a group of Cuban professors that were the poineers of internationalist cooperation in the sphere of higher medical education. The difficulties faced due to the lack of material resources and personnel, as well as the achievements obtained in teaching and scientific research that served as the basis of this university centre were described. The support received and the joined work of Cuban and Yemenites that allowed to strengthen even more the friendship ties between both countries were also stressed. .

    Key words: History, internationalism, medical teaching.

    Referencias bibliográficas

    1. Ley para el establecimiento de la Universidad de Adén. Ley Pub. No. 22. República Popular y Democrática de Yemen: Gaceta Oficial; 1975. (Sep. 20, 1975).

    2. Informes de trabajo de la delegación cubana. Facultad de Medicina de Adén; (1975-76).

    Recibido: 23 de marzo de 2006. Aprobado: 3 de abril de 2006.
    Dr. Washington Rosell Puig. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. Calzada de Aldabó y calle D. Boyeros. Ciudad de La Habana. Teléfono: 57-8053.

    1Profesor Auxiliar.

    ^rND^1A01^nAlina^sAlerm González^rND^1A01^nÁngel^sDacourt Flores^rND^1A01^nHermes^sFundora Hernández^rND^1A01^nAlina^sAlerm González^rND^1A01^nÁngel^sDacourt Flores^rND^1A01^nHermes^sFundora Hernández^rND^1A01^nAlina^sAlerm González^rND^1A01^nÁngel^sDacourt Flores^rND^1A01^nHermes^sFundora Hernández

    ICBP "Victoria de Girón”. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
    Departamento de Inmunología

    Modelo para la investigación en la enseñanza tutelar de la carrera de Medicina en Cuba

    Dra. Alina Alerm González,1 Dr. Ángel Dacourt Flores2 y Dr. Hermes Fundora Hernández3

    Resumen

    El nuevo modelo de enseñanza de la medicina en Cuba se inicia con la educación en el trabajo desde los primeros años en el área de salud, a través del empleo de modalidades tutelares, aprendizaje activo e independiente. Para los temas de Inmunología, se proponen en las orientaciones al tutor, investigaciones sencillas que realizarán los alumnos con la población del consultorio . Se ofrecen alternativas sobre contenidos de “hipersensibilidad”, partiendo de problemas importantes de salud que coincidan con los programas nacionales o con las estrategias que el médico ejecuta en su área. Los problemas seleccionados fueron asma bronquial alérgica, enfermedad hemolítica del recién nacido por conflicto Rh, dengue, hepatitis viral B y tuberculosis pulmonar. El estudiante aplicará en la práctica conocimientos de Inmunología y de otras ciencias, adquirirá habilidades para asociar variables, establecer riesgos, elaborar y aplicar encuestas para investigaciones cualitativas e interpretar resultados, de manera que obtendrá conocimientos con independencia y con la ayuda del tutor.

    Palabras clave: Investigación, estancia con tutor, enseñanza hipersensibilidad, enseñanza tutelar.

    Introducción

    A partir de la universalización de la carrera de medicina en Cuba, se han introducido transformaciones con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) al proceso enseñanza-aprendizaje, basadas en experiencias de otros sistemas de enseñanza.1-4 Sin embargo, estas modificaciones no deben sustentarse en la potencialidad técnica de las NTIC, sino en un modelo de aprendizaje que contemple en la concepción del proceso educativo, el papel activo del sujeto para obtener el conocimiento,5 conducido por una figura académica que en la educación en el trabajo será un tutor,6,7 seleccionado entre los especialistas en Medicina General Integral (MGI) que trabajan en los consultorios. La obtención “activa” del conocimiento se sustentará en la solución de problemas y teniendo en cuenta que la investigación es un trabajo con el que se obtiene un producto, el conocimiento,8 se ha conferido un lugar importante en la propuesta que se hace al tutor en las orientaciones metodológicas.

    Desarrollo

    En este trabajo se presentan los resultados de una propuesta totalmente original dentro de la didáctica particular de un tema de Inmunología, para la educación en el trabajo guiada por un tutor o mentor dentro del policlínico universitario. Los ejemplos para temas de investigación no han sido tomados de otras fuentes sino que se elaboraron a partir de la experiencia profesoral en la enseñanza de la Inmunología. Se diseñaron orientaciones para los tutores de los estudiantes en las áreas de salud acerca de cómo conducir el proceso y vincularlo con la investigación que realizarán los alumnos. Estas orientaciones se elaboraron siguiendo un orden lógico para la solución de problemas en torno a los conocimientos sobre “hipersensibilidad”. Se hicieron sugerencias a partir de problemas de salud importantes y que coinciden con programas nacionales o con estrategias que el especialista en MGI ejecuta en su área, estimulando al estudiante a aplicar en el terreno lo que aprendió en las videoconferencias y en las clases-taller, proponiendo una alternativa para favorecer la integración de contenidos en la formación del Médico General Básico (MGB). Dentro de cada problema escogido, se propusieron temas sencillos de investigación para que el estudiante los realice con la población del consultorio y luego los presente en las jornadas científicas o elabore publicaciones con la ayuda del tutor, de los profesores del departamento de Inmunología, de otros miembros del claustro de profesores de la facultad y de los profesionales no médicos que trabajan en las policlínicas de las facultades de medicina. Se seleccionaron seis entidades clínicas para los diferentes tipos de hipersensibilidad con las que podrá trabajar el tutor guiándose por los objetivos, de acuerdo con criterios de importancia que se especifican en cada ejemplo. Se propone la bibliografía complementaria, dedicada específicamente al trabajo con el tutor, así como otras cuya búsqueda oriente al profesor para trabajar en las propuestas de problemas seleccionados que a continuación se ofrecen:

    Hipersensibilidad tipo I o anafiláctica. Problema de salud: Asma bronquial alérgica

    Criterios de selección
    1. Elevada prevalencia en Cuba y en el mundo.9,10
    2. Es la entidad con mayor letalidad de todas las enfermedades alérgicas.
    3. Constituye una de las principales causas de visita a los servicios de urgencias en Cuba y el mundo.
    4. No hay educación entre los pacientes y la mortalidad se incrementa por no asistir a tiempo a los servicios médicos de urgencia.11
    5. Es una enfermedad crónica, debilitante, que invalida al enfermo para realizar su vida normal y sufrimiento por expectativa de tener una crisis y la agonía por la disnea.12

    Temas de investigación

    • Los alumnos visitarán las viviendas de pacientes asmáticos dispensarizados y observarán los factores de riesgo para la enfermedad en cada una de ellas, así como la intensidad y frecuencia de las crisis que presentan los adultos y los niños que viven en las casas. Poner particular atención en animales domésticos, gatos, perros, palomas, aves de corral, polvo casero, humo o vapores, poca higiene del hogar, vivienda en zona muy transitada por vehículos, fumadores en el hogar etc. Interrogarán a los pacientes acerca del número e intensidad de los síntomas y a partir de la clasificación que ya conocen, ubicar a los pacientes en los diferentes escaques de gravedad. Buscar si existe asociación entre el número de factores de riesgo en la vivienda y la gravedad de la enfermedad y de las crisis, clasificada de acuerdo al modelo de historia clínica (HC) de alergia que se entregará al tutor.
    • En pacientes dispensarizados, los estudiantes harán un árbol genealógico de la familia, identificando si es la línea materna o paterna quien trasmitió el carácter. Pedir asesoría a su profesor de Genética para comparar estos árboles genealógicos con los que se describen para enfermedades monogénicas con distintos tipos de patrones de herencia y establecer las diferencias. Incluir otras enfermedades alérgicas como rinitis, conjuntivitis etc. (Apoyarse en modelo HC alergia)
    • Sobre el conocimiento que tienen los pacientes y sus familiares acerca de cómo cuidarse durante las crisis de asma, en los períodos ínter crisis y si conoce las causas por las que mueren los asmáticos durante las crisis. Redactar una encuesta que mida los conocimientos generales de la enfermedad, si son capaces de identificar cuándo la crisis se prolonga o se agrava, el momento en que debe reclamar ayuda especializada y no quedarse en casa sólo con el auxilio de los medicamentos que habitualmente consume. Pedir ayuda al psicólogo del policlínico para redactar las encuestas. Esto prepara el terreno para una intervención de educación a la población como forma de hacer promoción de salud, prevención de la enfermedad y reducción de la mortalidad, que son acciones básicas en el trabajo del MGB.
    • Tomando como muestra los niños con asma bronquial alérgica, identificar en los hogares las madres asmáticas, si fumaron durante el embarazo, si aún fuman dentro de los locales donde están los niños, si hay otros familiares que fuman, la edad en que el niño tuvo la primera crisis, la gravedad del cuadro clínico y todo ello relacionarlo con el hábito de fumar de la madre y otros miembros de la familia. (Apoyarse en modelo HC alergia)
    Hipersensibilidad tipo II o citotóxica. Problema de salud: Eritroblastosis fetal por incompatibilidad Rh entre madre-hijo

    Criterios de selección. Tiene importantes acciones de prevención para la atención primaria de salud (APS) y desde el punto de vista de su relevancia como problema de salud se puede argumentar lo siguiente:

    1. Cuando ocurre, el recién nacido puede quedar con retraso mental por depósito de bilirrubina en las estructuras cerebrales y se convierte en un discapacitado.13
    2. No siempre se conocen los grupos sanguíneos de los que forman una pareja y las mujeres se realizan abortos y regulaciones menstruales indiscriminadamente teniendo alto riesgo por ser Rh negativos.14

    Temas de investigación

    • En colaboración con el policlínico, estudiar grupos sanguíneos ABO y Rh a todas las mujeres en edad fértil del área y a las parejas de las mujeres con grupo Rh negativo. A la mujeres con grupo Rh negativo que ya tienen hijos, estudiar en los niños el grupo sanguíneo. Hacer las estadísticas de prevalencia de Rh negativo en las mujeres en edad fértil del área y el grupo de sus parejas e identificar a las que por tener hijos Rh positivo están en riesgo de haberse sensibilizado. Hacer árbol genealógico para los grupos sanguíneos en las familias con mujeres Rh negativo.
    • Junto con el psicólogo del policlínico, organizar intervención para la educación de las adolescentes, jóvenes y mujeres en edad fértil con riesgo de sensibilización. Hacer encuesta acerca del conocimiento que tienen de cómo ocurre la sensibilización y el riesgo que significan las regulaciones menstruales y los abortos. Una vez terminada las acciones de educación, volver a aplicar una encuesta que mida conocimientos sobre los riesgos y sus opiniones acerca de la utilidad de lo aprendido.
    • Realizar una estadística en la comunidad acerca de la administración de la Gamma anti-D a las mujeres con grupo sanguíneo Rh negativo que tengan parejas Rh positivo y que hayan sufrido abortos, regulaciones menstruales o tuvieron partos de niños Rh positivos, en el servicio de ginecología y obstetricia de los hospitales. Comparar sus resultados con los de otros consultorios. De acuerdo con sus resultados evaluar el cumplimiento de las indicaciones sobre prevención de esta enfermedad dentro del programa materno-infantil de Cuba.
    Hipersensibilidad tipo III o mediada por complejos inmunes. Problema de salud: Dengue en todas sus formas clínicas

    Criterios de selección

    1. Se presenta en formas clínicas de diferente gravedad, desde inaparentes hasta la fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque por dengue, formas graves que pueden causar la muerte.15
    2. El vector que lo transmite tiene amplia distribución en el mundo, 2/5 de la población mundial vive en áreas de riesgo de enfermar.
    3. Datos epidemiológicos y económicos: a) en 1997 más de 100 países reportaron epidemias con más de 50 millones de casos y 2 500 defunciones en el área de las Américas b) en ese mismo año, 27 países reportaron dengue con 387 459 casos de dengue clásico y 11 645 casos de dengue hemorrágico. Es importante en Cuba porque en 1977 hubo una epidemia con 400 000 casos de dengue clásico, en 1981, 340 000 enfermos, 10 000 con la forma hemorrágica y 158 defunciones. Esta enfermedad es considerada la más grande e importante epidemia del área de las Américas. El costo de la epidemia fue superior a 103 millones de $US. En 1997 en Santiago de Cuba, con 17 114 enfermos, 205 con dengue hemorrágico y 12 defunciones, costó más de 10 millones de $US. En el 2002 volvieron a aparecer casos y hasta la fecha siguen reportándose.16,17

    Temas de investigación

    • Mediante encuestas a los integrantes de la comunidad identificar quiénes han padecido algunas de las formas de dengue, tanto adultos como niños y en qué momento ocurrió. Registrar especialmente aquellas que tuvieron formas graves de la enfermedad. Construir sus propias estadísticas y hacer un mapa del área con la distribución de personas en riesgo de tener formas graves si circula un serotipo diferente del virus. Ubicar los focos del vector en las viviendas y en las áreas comunitarias y establecer el riesgo de acuerdo con la distribución de las personas vulnerables y de los focos del vector. Se hará un mapa con esta distribución y se estimarán los riesgos. Pedir ayuda al epidemiólogo del policlínico.
    • A partir de los resultados de la investigación anterior proponer una intervención educativa en la comunidad partiendo del conocimiento que tienen las personas de los riesgos de padecer formas graves de dengue, si se han sentido amenazados y de acuerdo con las respuestas preparar un programa de educación comunitaria que culmine con una evaluación de los conocimientos que ahora poseen y si ello podría usarse para lograr en otra etapa cambios de actitud (los cambios de actitud necesitan tiempo y mucho trabajo que pudiera hacerse a largo plazo).
    Hipersensibilidad tipo IV o mediada por células. Problemas de salud: tuberculosis pulmonar y hepatitis viral B

    Criterios de selección (tuberculosis pulmonar)

    1. Hay más de dos billones de infectados en el mundo.
    2. Cada año aparecen ocho millones de nuevos casos y dos millones de muertes por año. No es privativa de los países pobres.18
    3. Está considerada como enfermedad re-emergente en el mundo desarrollado y en países donde se consideró eliminada.
    4. Está asociada a la infección por VIH/SIDA.
    5. La vacunación con el BCG no es todo lo efectiva que se desea.19
    6. En Cuba se produjo un incremento durante la etapa del período especial y como consecuencia de la existencia de casos del VIH/SIDA.20

    Temas de investigación

    • Utilizando el derivado proteico de la tuberculina (PPD), realizar junto con la enfermera la prueba de Mantoux a integrantes de la comunidad de diferentes edades, y en particular a los convivientes de casos con esputo positivo que están en tratamiento, después de obtener el consentimiento de las personas. Medir el infiltrado celular a las 72 h y de acuerdo con los resultados establecer una valoración epidemiológica del grado de exposición de los integrantes de esa muestra a la mycobacteria tuberculosis. Para obtener el consentimiento de las personas, aprenderán a redactar el modelo de “consentimiento informado” importante para su desempeño profesional en investigaciones con seres humanos.
    • A partir de los estudios de esputo en los pacientes, controlar si se realizó la toma de muestras recomendadas, analizar las causas de que no se cumpla la regulación. En aquellos que fueron positivos, si los hay, visitar el hogar e identificar los factores de riesgo para entorpecer la curación o favorecerla, así como las posibilidades de transmisión al resto de la familia. Hacer sus propias estadísticas y estimar los riesgos y la vulnerabilidad de los convivientes.

    Criterios de selección (hepatitis viral B)

    1. En el mundo existen dos billones de personas infectadas por el virus de la hepatitis B (VHB).
    2. Hay 350 millones de personas infectadas crónicamente con el VHB.
    3. Puede producir carcinoma hepatocelular y cada año mueren en el mundo un millón de personas por este tipo de cáncer.
    4. No existe homogeneidad en el diagnóstico entre diferentes personas.
    5. No todos los pacientes infectados tienen igual riesgo de evolución.
    6. No hay tratamiento efectivo para las formas crónicas ni se sabe como evitar la evolución hacia la cronicidad.21

    Temas de investigación

    • En coordinación con el departamento de Inmunología del ICBP "Victoria de Girón", realizar un estudio de la presencia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B y de su anticuerpo en el suero de los adultos de la comunidad. Establecer relación o no con cuadros sintomáticos de hepatitis que tengan las personas. Con los resultados harán la caracterización epidemiológica del área y se podrá comparar con la de otros consultorios.
    • Con el permiso del municipio de educación y de los padres de los niños menores de cinco años que no concurren al círculo infantil y en coordinación con el departamento de Inmunología del ICBP "Victoria de Girón", podrán tomar muestras de sangre para evaluar los niveles de protección conferidos por la vacunación anti-hepatitis B, lo que se mide por las concentraciones de los anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus. Con los resultados se podrá elaborar el cuadro epidemiológico en relación con la protección frente al virus, se identificarán los que no respondieron a las vacunas para aplicarles una dosis de refuerzo y se conocerá la efectividad del PAI para la vacuna anti-hepatitis B en el área.

    Con la bibliografía que se le ofrece al tutor los estudiantes podrán trabajar en la confección de los proyectos y en el análisis de los resultados. Esta bibliografía podrá también ser buscada por los alumnos con la orientación del tutor en Internet.

    Conclusiones

    Se elaboró una propuesta metodológica para que el tutor oriente temas de investigación a sus estudiantes en la educación en el trabajo para un tema de Inmunología que se imparte dentro de la asignatura Anatomía Patológica, dentro de los "trastornos de la inmunidad". Mediante estas investigaciones el estudiante apreciará en la práctica cotidiana, la aplicación de los conocimientos de una ciencia básica, en este caso la Inmunología, y sus nexos con otras ciencias, tanto básicas como clínicas, epidemiológicas y sociales, deseables en la enseñanza de la salud pública,22,23 adquirirá habilidades para buscar asociaciones entre variables, establecer riesgos en enfermedades, redactar y aplicar encuestas para investigaciones cualitativas e interpretar resultados científicos y obtendrá conocimientos con independencia y con la ayuda de la figura académica que lo guiará, que en este caso es el tutor, con lo que se cumplen con excelencia los principios didácticos de la educación superior a partir del empleo de soportes digitalizados en asociación con el trabajo con el tutor24 y se incrementará la motivación del estudiante por la atención primaria de salud.25

    Summary

    Model for the research in the tutelary teaching of the medical career in Cuba

    The new model of teaching Medicine in Cuba is initiated with the work education in the health area since the first years through the use of tutelary modalities, active and independent learning. For the topics of Immunology, the tutor is recommended to orientate simple researches that will be conducted by students in the population seen at the family physician's oficce Alternatives on the contents of “hypersensitivity” are offered, starting from significant problems of health coinciding with the national programs or with the strategies used by the physician in his health area. The problems selected were allergic bronchial asthma, haemolytic disease of the newborn caused by Rh conflict, dengue, viral hepatitis B, and pulmonary tuberculosis. The students will apply in the practice the knowledge on Immunology and of other sciences, and they also will acquire abilities to associate variables, to establish risks, to prepare and to apply surveys for qualitative researches, and to interpret results, obtaining knowledge with independence, and with the help of the tutor.

    Key words: Research, stay with the tutor, teaching, hypersensitivity, tutelary teaching

    Referencias bibliográficas

    1. Caravia I, Puebla M, Romero TC, Sosa AM, A maro MC, Castañeda I. Proyecto magisterio “Formación de Formadores”. Una inversión para el futuro. Rev. Habanera de Ciencias Médicas [online]. 2005, Vol 4, No 12. [consulta diciembre 2005]. Disponible en: <http://www.ucmh.sld.cu/rhab/artículo_rev12.htm>

    2. Salinas J. ¿Una enseñanza más abierta y flexible? Formación 9. 2000 [Consulta 12 noviembre 2003]. Disponible en: <http://gte.uib.es/articulo/arti-IFES1.pdf >

    3. Tedesco JC. “Editorial”, En: Perspectivas. Revista trimestral en Educación Comparada. Dossier 103. Nuevas Tecnologías de la Educación II, Vol. XXVII, No.3, septiembre 1997. UNESCO.

    4. Farell Vázquez G. El desafío de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para los docentes de la educación médica . Educ Med Super. ene.-mar. 2002;16(1):5-6.

    5. Ojalvo V. Influencia del profesor en la formación de los estudiantes de la educación superior. Material impreso. Universidad de La Habana: CEPES; 1987.

    6. Lugones M, García M, Pichs LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del policlínico universitario. Educ. Med Super. [online]. abr.-jun, 2005 Vol.19, no.2, p.1-1. [citado 1 diciembre 2005]. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php

    7. Arteaga Crespo R, Díaz Pita G, Padrón Novales CI. La enseñanza tutelar en la formación del residente de Medicina General Integral . Educ Med Super. sep.-dic. 2001;15(3):109-16.

    8. Bunge M. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. En: Traducción castellana ed Ariel S. A. Espulgues de Llobregat. Barcelona: Editorial Ciencias Sociales; 1966: Instituto Cubano del Libro

    9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional de Atención al Asmático. Programa Nacional de Atención al Asmático. La Habana: MINSAP; 1998. p.2–16.

    10. Bull World Health Organ. Vol.83 no.7 Genebra july 2005. Disponible en: http://www.who.int/bulletin)

    11. Keller MB, Lowenstein SR. Epidemiology of asthma. Semin Respir Crit Care Med. Aug. 2002;23(4):317-29.

    12. Merrick E, Hemmo-Lotem M, Merrick J. Recent trends in adolescent asthma. Int J Adolesc Med Health. Apr-Jun. 2005;17(2):189-91.

    13. Vives Corrons JL. Síndrome hemolítico. En: Farreras-Rozman. Tratado de Medicina Interna; 13ª ed. España: Elseiver; 1995. p. 1656:1658. (vol 2).

    14. Anhel S, Torrado ML. Profilaxis Rh: revisión y actualización. Revista Argentina Transfusión. 2000;26(1):45:52.

    15. Organización Panamericana de la Salud: Definiciones de casos. Dengue. Boletín Epidemiológico. 2000;21(2):14-15.

    16. Guzmán M, Kourí G. Dengue diagnosis, advances and challenges. Int J Infect. 2003. Disponible en: http:/intl.elsevierhealth.com/journals

    17. Peláez O, Guzmán MG, Kourí G, Pérez R, San Martín JL, Vázquez S, et al. Dengue 3 Epidemic. Havana, 2001. Emerg Infect Dis [serial online] 2004 April [date cited]. Available from: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol10no4/03-0271.htm

    18. Health Protection Agency. Focus on Tuberculosis. Annual surveillance report 2006, England. Wales and Northern Ireland. Available from: http://www.hpa.org.uk/publications/2006/tb_report/default.htm

    19. World Health Organization. Global tuberculosis control 2006, surveillance, planning, financing Americas, South-east Asia and Western Pacific regions on track to reach current TB targets. Available from: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/

    20. René F. Espinosa Álvarez, Ana del Carmen Masson López e Ilsa Bárbara Gil Garay. Comportamiento del Programa Nacional de Tuberculosis pulmonar en un municipio. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998;14(5):418-21.

    21. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Departamento de Salud y Servicios Humanos. Hepatitis Viral B.[Consultado 7 de octubre de 2005]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/Hepatitis/HepatitisB.htm

    22. Díaz -Veliz E, Ramos R, Mendoza C.), Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Educ Med Super . [online]. ene.-mar. 2005 Vol.19, no.1, p.1. [citado 19 Enero 2006]. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php>. ISSN 0864-2141

    23. Rojas Ochoa F. La enseñanza de la salud pública a estudiantes de Medicina en Cuba. Educ Med Super. abr.-jun. 2003;17(2):p.0-0. ISSN 0864-2141.

    24. Couturejuzon González, Lourdes. Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización de un software educativo para la educación superior . Educ Med Super. ene.-abr. 2003;17(1):53-7. ISSN 0864-2141.

    25. Damiani Cavero S, González Revuelta ME, Barroso Baeza R, Balado Sansón R, Arencibia Flores L. Motivación inicial por la atención primaria de salud en los estudiantes de Medicina . Educ Med Super. mayo-ago. 2004;18(3):1. ISSN 0864-2141.

    Recibido: 2 de mayo de 2006. Aprobado: 13 de junio de 2006.
    Dra. Alina Alerm González. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. ICBP “Victoria de Girón” E-mail: alina.alerm@infomed.sld.cu

    1Profesor Titular en Inmunología. Especialista de II Grado.
    2Profesor Asistente. Especialista de I Grado en Alergología.
    3Especialista en Medicina General Integral. Residente de Inmunología.