Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.20 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2006
Facultad de Odontología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México
Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba
El examen de titulación en odontología como indicador de calidad profesional en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Dra. Ma. de la Luz Vargas Purecko1 y Dra.Natacha Rivera Michelena2Resumen
Para conocer la importancia del examen de titulación de la carrera de Odontología, atendiendo a la forma en que se efectúa la evaluación de las competencias básicas y esenciales que debe poseer el odontólogo, se realizó en primera instancia un análisis del significado del examen final de la carrera en diferentes contextos nacionales e internacionales. Se pudo constatar, que el examen de titulación tiene un carácter de certificación donde queda implícita la evaluación formativa con el ejercicio final de evaluación. En segundo lugar, se tuvo en cuenta la opinión de los distintos sectores de la Facultad de Odontología sujetos a este estudio, para emitir un balance crítico de la situación actual con respecto al examen de titulación, a través de encuestas y entrevistas de donde se desprende la importancia de implementar nuevas y mejores formas de evaluar el momento final de una carrera.
Palabras clave: Competencias, habilidades, titulación, metodología, evaluación.
Introducción
El examen final de titulación es asumido como un instrumento de evaluación de calidad que significa parte de la formación del odontólogo.
En la literatura consultada se puede apreciar la importancia que gobiernos, instituciones, agrupaciones profesionales, organismos no gubernamentales, organismos internacionales, entre otros, conceden a las formas de evaluar la calidad académica de los egresados en odontología y el examen de titulación tiene los importantes propósitos de informar a la sociedad acerca de la calidad en la formación académica de los nuevos profesionales, contribuir a la evaluación de la calidad de la educación superior, aportar a las instituciones información que les permita definir acciones para mejorarla, ampliar el conocimiento de que disponen las instancias gubernamentales para el establecimiento de políticas de apoyo y asignación de recursos y principalmente para informar al propio sustentante acerca del nivel de formación alcanzado.1
En el presente trabajo se considera que la formación en odontología exige que los egresados sean capaces de conseguir la salud bucal integral de sus pacientes, por lo que durante su formación profesional deben alcanzar esta capacidad expresada en un conjunto de competencias integradas en habilidades, actitudes, conocimientos y valores que deben evidenciarse en el examen de titulación.2,3
El tema de la competencia en México es reciente; en Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Alemania, Argentina y España tiene origen a partir de los años ochenta y se describe como la capacidad efectiva para llevar a cabo una actividad plenamente identificada.4
Es así que en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte a través de la General National Qualifications (GNVQ), se otorga la titulación según las bases de las capacidades y conocimientos relevantes adquiridos durante la preparación.4
En México, un gran número de instituciones de educación superior consideran que el examen de conocimientos de licenciatura (EGEL), implementado por el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), permite la expresión de las competencias indispensables para la obtención del título.1
En los Estados Unidos de Norteamérica, las instituciones universitarias existentes obtienen una licencia de los estados federales para otorgar grados académicos, existen 51 sistemas públicos, uno por cada estado, donde cada cual auspicia instituciones autónomas; en un estado puede haber varias instituciones que pueden o no ser idénticas a otras en programas, política académica, selectividad de los estudiantes u otros aspectos, lo que no permite la existencia de un sistema de educación nacional.5
En Europa existe una fuerte tradición estatal que determina que son los estados nacionales los que organizan los procesos de evaluación, generalmente a través de un organismo intermedio y especializado entre el gobierno y las universidades, estableciendo estándares y procedimientos. Las evaluaciones son obligatorias y tienen gran importancia en la asignación de los recursos estatales y en las modificaciones académicas periódicas.6
En Brasil, la experiencia sobre la evaluación educativa (1996), se realiza a través del Provao anualmente con estudiantes en condiciones de concluir sus estudios y es de carácter obligatorio, tiene por objetivo retroalimentar los procesos en la toma de decisiones para mejorar la educación de los futuros graduados con los resultados que reflejan la realidad del país.7
Mientras que en Argentina, la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) verifica el logro de determinados estándares de formación a través del análisis de contenidos y competencias que efectivamente disponen los estudiantes (ACCEDE), es una prueba aplicada a los alumnos cercanos a la graduación y cuyo objetivo consiste en obtener información cualitativa acerca de los contenidos y competencias que necesariamente los estudiantes deben haber incorporado a lo largo de su formación.8
En lo concerniente al método que emplean las escuelas y facultades de odontología, se encontró que en la mayoría de los países de la comunidad económica europea los estudiantes defienden una tesis para la obtención del grado, 9 mientras que en Colombia, con los análisis de contenidos y competencias de que disponen los estudiantes se ha logrado implementar un examen estatal de calidad que permite constatar las competencias logradas por el egresado.10 En Cuba, a partir de 1997 se realiza un examen estatal mediante el cual se comprueba y certifica la competencia y el desempeño profesional del graduado.11 En México, se encontró que algunas instituciones en su reglamento se refieren a requisitos de titulación o modalidades de titulación, sin existir una definición amplia y precisa y es frecuente que no se expliquen las características académico-pedagógicas que sustentan dichas modalidades.12,13
Los exámenes generales de evaluación de la calidad profesional desempeñan funciones esencialmente constructivas y educativas. En este estudio, esta línea de pensamiento fue valorada de gran importancia para el perfeccionamiento del examen de titulación que en la actualidad tiene lugar en la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, institución que a lo largo de su historia ha tenido tres perfiles para sus egresados que se mencionan en algunos documentos o trípticos de información general, pero que no forman parte de ninguna estructura curricular ni son del conocimiento de la comunidad escolar y no guardan relación con el examen de titulación que actualmente se realiza y cuyo carácter es la evaluación de las competencias.14,15 Sin embargo, los objetivos educacionales del currículo en odontología se formulan para responder a las necesidades, los intereses y las posibilidades de salud bucal de la comunidad, tomando en cuenta la planificación, la ejecución preventiva, curativa, interceptiva, de mantenimiento de la salud y los aspectos socioeconómicos y culturales del individuo objeto de atención, considerándolo como un ser íntegro. Se deberá promover la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y valores para el logro de una formación integral, pero no está contemplado cómo constatar estas competencias al final de la carrera,16,17 las que referidas al quehacer del odontólogo han sido establecidas por la Federación Dental Internacional en Sydney 2003, en dos niveles; considerando que deberá satisfacer una serie de prerrequisitos antes de ser considerado clínicamente competente y que sea capaz de llevar a cabo su tarea dentro de parámetros clínicos actuales y aceptables. Posteriormente, podrá ser considerado clínicamente competente en las tareas de valoración y diagnóstico del examen del paciente, comunicación y educación del paciente, ética y jurisprudencia, tratamiento, emergencias médicas y práctica gerencial.18
Métodos
Se realizó el análisis de fuentes bibliográficas relacionadas con el diseño curricular de la carrera en odontología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, documentos normativos sobre las competencias profesionales para el odontólogo, bases metodológicas para la confección de exámenes finales de carrera en México y el ámbito internacional, metodologías de la investigación, evaluación, didáctica de la educación superior y otras fuentes de interés relacionadas con el tema.
Se aplicaron encuestas al universo de alumnos del último año de la carrera en servicio social (pasantes) que suman un total de 20, con el propósito de obtener información acerca de sus expectativas con respecto al examen de titulación. De igual forma y atendiendo a un criterio de factibilidad se encuestaron 20 alumnos egresados con la finalidad de obtener información avalada por su propia experiencia acerca del modo en que se realiza el examen. Se tuvo en cuenta un universo de 132 profesores y fue seleccionada una muestra aleatoria de 30 atendiendo al criterio anteriormente expresado, con la intención de indagar acerca de cómo consideran que debería ser el examen y qué tipo de desempeño debe evidenciarse en un examen con un carácter teórico-práctico. Se realizó una entrevista a cuatro expertos de reconocido prestigio que permitió indagar acerca del valor de un nuevo diseño de examen con una concepción más cercana a la futura actividad profesional.
Resultados
Encuestas a alumnos en servicio social (pasantes)
En la tabla 1 se observa que la mayoría de los encuestados (60 %) no conocen una normatividad para evaluarlos a todos bajo el mismo criterio y consideran que los tribunales examinadores hacen preguntas sin regirse por algún lineamiento. Por otra parte, argumentaron que existen preferencias con conocidos o hijos de los profesores o influencias externas, además de que las preguntas giran únicamente en torno a la materia que el profesor imparte.
Las respuestas obtenidas coinciden con el criterio de los egresados titulados estudiados al señalar que cada tribunal examinador lo realiza según su propio criterio, que existe desorganización y que tuvieron conocimiento de que en ocasiones solamente se les pregunta el nombre.
Tabla 1. Respuestas de los alumnos en servicio social con relación a la existencia de normas y criterios en el examen de titulación.
Examen de titulación teórico-práctico | Respuestas | |||
SI | % | NO | % | |
Existencia de normas y criterios | 8 | 40 | 12 | 60 |
n=20
En la tabla 2 se observa que la mayoría de los encuestados (95 %), consideraron que al ser la carrera eminentemente práctica tendrían más oportunidad de demostrar la congruencia entre lo que saben y cómo lo aplican. Además, de que un examen práctico les daría más seguridad y en caso de que se les olviden las cosas, si el examen fuera teórico-práctico tendrían más oportunidades de demostrar sus habilidades.
Tabla 2. Respuestas de los alumnos en servicio social con relación a la competencia y desempeño esperado en el examen de titulación.
Examen de titulación teórico-práctico | Respuestas | |||
SI | % | NO | % | |
Competencia y desempeño esperado | 19 | 95 | 1 | 5 |
n=20
Los egresados por su parte, estimaron que si el examen constara de varias etapas además de demostrar mejor los conocimientos y que el jurado determine si son o no aptos, tendrían oportunidad de superar la presión a la que se sienten sujetos porque tienen que memorizar todo lo que aprendieron en cuatro años.
Encuestas a egresados
Se observa que 70 % de los encuestados (tabla 3), hacen referencia a que la falta de reglamentación favorece la desorganización y que el tribunal examinador pregunte lo primero que se les ocurre, además de que existe parcialidad porque algunos exámenes son muy breves y otros no y cada tribunal realiza el examen según su propio criterio.
Tabla 3. Respuestas de los egresados según conocimiento de la existencia de normas y criterios en el examen de titulación actual a utilizar por el jurado.
Examen de titulación teórico-práctico | Respuestas | |||
SI | % | NO | % | |
Existencia de normas y criterios | 6 | 30 | 14 | 70 |
n=20
En la tabla 4 se observa que 85 % de los encuestados opinaron sobre la importancia de una evaluación más objetiva y se inclinan a favor de un examen teórico práctico que de oportunidad de mostrar tanto las habilidades como la carencia de estas.
Tabla 4. Respuestas de los egresados según consideran si un examen de titulación con una etapa teórica y una etapa práctica demostrarán la competencia y desempeño esperado.
Examen de titulación teórico-práctico | Respuestas | |||
SI | % | NO | % | |
Competencia y desempeño esperado | 17 | 85 | 3 | 15 |
n=20
Encuesta a profesores
Se observa que la mayoría (63 %) de los profesores encuestados, hacen referencia a que no es posible evaluar en dos o tres horas ni conocimientos ni habilidades, consideran que para ello es necesario implementar nuevos parámetros que les den una visión más amplia o integral, además argumentaron que el docente improvisa las preguntas sin encausar a ningún objetivo y que al no estar reglamentado cada examen depende del gusto de cada tribunal examinador lo que propicia favoritismos marcados y tendenciosos (tabla 5).
Tabla 5. Respuesta de los profesores según si el examen de titulación actual tiene los requerimientos necesarios para evaluar los contenidos básicos en el futuro egresado.
Examen de titulación teórico-práctico | Respuestas | |||
SI | % | NO | % | |
Requerimientos necesarios para evaluar los contenidos | 11 | 36 | 19 | 63 |
n=20
En la tabla 6 se observa que 93 % de los profesores encuestados, consideran que es responsabilidad de la institución proporcionar al estudiante y tribunal examinador los elementos necesarios para que se realicen los exámenes en forma organizada. Se pone de manifiesto que, las personas involucradas con el acto de examen piensan que es una necesidad contar con indicadores de carácter metodológico para que este importante momento evaluativo se realice con la objetividad y cientificidad requeridas.
Tabla 6. Respuestas de los profesores según si la institución debe establecer un procedimiento metodológico al tribunal del examen de titulación para constatar la calidad del egreso.
Examen de titulación teórico-práctico | Respuestas | |||
SI | % | NO | % | |
Establecimiento de procedimiento metodológico | 28 | 93 | 2 | 6 |
n=20
Discusión
En la Facultad de Odontología ámbito de este trabajo, los exámenes de titulación se han realizado durante 53 años consecutivos sin sufrir cambio alguno, en este sentido los métodos empíricos aplicados tales como la encuesta, mediante la aplicación de tres cuestionarios y la entrevista a expertos, garantizaron la obtención de informaciones de gran valor y significación con relación a la importancia de un nuevo diseño para el examen de titulación, resultados que muestran una opinión generalizada por parte de los sujetos considerados, que cuestionan seriamente la validez del examen como tal, expresada en una serie de incumplimientos de responsabilidades de los implicados en este acto evaluativo, prevaleciendo la opinión acerca de la necesidad de transformación hacia una forma de examen de titulación más objetivo, imparcial, útil y constructivo. Estas opiniones, relacionadas con los problemas esenciales que en la actualidad presenta el examen de titulación, se dirigieron a significar la ausencia de criterios generales que regulen este proceso, así como también la falta de una estrategia institucional de orientación que lo vincule con las aspiraciones del perfil del egresado, entre otras, lo cual es corroborado por los más de 24 años que se posee en la participación de estos exámenes. La valoración e integración de los datos obtenidos estuvo en función del enfoque contextualizado que caracteriza al trabajo que se presenta, donde la profundidad en la discusión de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los estudiantes y profesores sujetos a esta investigación, fue un elemento de indudable valor en este estudio.
Por otra parte, las opiniones coincidentes expresadas por los expertos fueron de inestimable importancia y estuvieron en concordancia con los argumentos valorados en la bibliografía especializada consultada, además de estar esencialmente relacionadas con los resultados logrados como consecuencia de los métodos empíricos aplicados.
En este sentido, los expertos en su generalidad significaron la importancia de contar con nuevo diseño para el examen de titulación dado según sus opiniones, que el actual examen es deficiente, inoperante y rutinario y que las condiciones y circunstancias en que se realiza hacen imposible una evaluación de las competencias que necesariamente debe mostrar el futuro egresado antes de insertarse al mercado laboral donde tendrá que asumir la responsabilidad que la sociedad le confía en el cuidado de la salud bucal de la población.
Conclusiones
- Se logró obtener información nacional e internacional acerca de la importancia del examen final de carrera de Odontología, que permitió constatar que este tiene un carácter formativo, asimismo se logró contrastar las experiencias de otras instituciones con la forma que hasta la fecha se ha desarrollado este examen en la Facultad de Odontología estudiada.
- Se fundamentó la necesidad de implementar un nuevo diseño de examen de titulación, que establezca criterios, indicadores, estándares y evidencias para la evaluación.
- Se identificaron las opiniones de los profesores y estudiantes sujetos a este estudio, acerca de la necesidad de implementar una modalidad de examen de titulación que permita una evaluación más objetiva, imparcial, organizada y justa, lo que garantizó el enfoque contextualizado del producto obtenido.
Summary
The examination to obtain the Odontology degree as an indicator of professional quality at the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Mexico.
To know the importance of the examination to obtain a degree in Odontology, according to the way in which the basic and essential competences are evaluated, it was made firstly a review of the final examination in Odontology in different national and international contexts. It was possible to confirm that the examination to get the degree has a certification character, where it is implicit the formative assessment with the final exercise of evaluation. Secondly, it was considered the opinion of different sectors of the Odondology Faculty subjected to this study to offer a critical balance of the present situation with regard to the degree examination through surveys and interviews from which it is possible to know the significance of implementing new and better ways to evaluate the final moment of a career.
Key words: Competences, abilities, degree, methodology, evaluation.
Referencias bibliográficas
1. Centro Nacional para la Educación Superior A.C. (Ceneval) [Plan estratégico 2003-2010]. Disponible en: http://www.edu.mxportalceneva/index.php
2. Nogueira M, Rivera N, Blanco F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Bibliografía básica. Módulo proceso enseñanza-aprendizaje. Maestría en educación médica. La Habana: 2003.
3. Neira RJB. Universidad peruana Cayetano Heredia. Taxonomía de las competencias odontológicas (aceito para publicacao nov 2003). Da Abeno 3 (1): 28:32. Disponible en : http://www.abeno.org.br/revista/arquivos_pdf/2003
4. Centro interamericano de investigación sobre formación profesional (Cinterfor-Oit). Disponible en Webmaster@cinterfor.org.uy(Copyright 2004)
5. Peña Domínguez M, Gutiérrez Hernández MT. Algunas experiencias internacionales y proyección en Cuba (1997). Disponible en: http://www.monografias.com
6. Sanz M. El espacio europeo en la educación superior. Universidad Complutense de Madrid [citado 3 sep 2004]. Disponible en: http://www.fr.search.yahoo.com/search
7. Ministerio de Educacao. Secretaría de Educacao Superior [Provao] [citado 11 nov 2004]. Disponible en: http//www.mec.gov.br/sesu/inep1.shtm
8. GuerinV, Pérez Roselli C, Jeppesen C. Evaluación integral de los procesos de acreditación de grado. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación. Argentina, 2003. [citado 12 sep 2004]. Disponible en: http://www.coneau.edu.ar/grado/doctagrado/evaluación
9. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Título de Grado en Odontología. Disponible en: http://www.coelp.net/u2noticias/titulacionpdf
10. Instituto colombiano para el fomento de la educación. Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de prueba 2004[monografía en internet]. Bogotá D.C. Jun 2004[citada 25 jul 2004]. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/cont/ees /ecaes/g_o_odontpdf
11. Chiu Navarro V, Rodríguez Méndez G, Alonso Pardo ME. Experiencia del examen estatal en la carrera de estomatología. Educ Med Super. 1997;11 (1):47-52.
12. Carrera Cirujano Dentista. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza[información](Diciembre 8, 1997) [citado 16 abril 2004].
13. Exámenes. Universidad de Guadalajara [información] [citado 23 mar 2004]. Disponible en: http://www.cusur.udg.mx./medicina/examenes.htm.
14. Facultad de Odontología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.[manual de organización] 1970 P,2.
15. Facultad de Odontología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.[perfil del profesionista] [actualizado en 2000]. [citado 28 mar 2004]. Disponible en: http://www.umich.mx/univ/licodonto-perfil.htm
16. OPS. Federación Odontológica Latinoamericana. Lima, Perú [informe] (agosto 2001) [citado 18 jul 2004]. Disponible en: http://www.folaoral.org/resoluciones.htm
17. López Cámara V, Lara Flores N. Paradigmas en la práctica y formación odontológica en México (sep 28, 2001 [citado 29 agosto 2004] P. 4-7. Disponible en: http://www.suvison.com./actualidad/paradigmas.htm
18. Federación Dental Internacional. Competencias en el entrenamiento de los estudiantes de pregrado [resultados recomendados] (Sydney 2003). Disponible en: http://www.execoffice/statesments/approvea/by [version dated 2003].
Recibido: 18 de septiembre de 2006. Aprobado: 17 de octubre de 2006.
Dra. Ma. de la Luz Vargas Purecko. Facultad de Odontología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. E-mail: mary cookies@hotmail.com