Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.24 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2010
BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL
La atención primaria de salud y la universalización de la enseñanza
The primary health care and the teaching universality
 María Vidal LedoI; María    Josefa Villalón FernándezII; Aracelis Montero CasimiroIII;    Iraiza SánchezIV     
       
       
IMáster en Informática    en Salud. Licenciada en Cibernética-Matemática. Profesora    auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.    
   IIDoctora en Medicina. Especialista de II Grado de Fisiología    Normal y Patológica. Profesora Asistente. Viceministerio de Docencia    e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.    
   IIIDoctora en Medicina. Especialista de II Grado en Anatomía    Humana. Asistente. Viceministerio de de Docencia e Investigaciones del Ministerio    de Salud Pública. La Habana, Cuba.    
   IVDoctora en Medicina. Profesora Auxiliar. Viceministerio de Docencia    e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.      
El tema que nos ocupa tiene el interés de profundizar en la docencia médica de la atención primaria de salud y los procesos de la Universalización de la Enseñanza. Comparten el tema de esta sección un importante grupo de directivas de este proceso y profesoras de la Universidad de Ciencias Médicas: Dra. María Josefa Villalón Fernández, especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patalógica, Jefa del Departamento Docente Metodológico del Vice Ministerio de Docencia e Investigaciones, Dra. Aracelis Montero Casimiro, especialista de II Grado en Anatomía Humana y Metodóloga Nacional de Medicina y la Dra. Iraiza Sánchez, también Metodóloga Nacional de Medicina.
Aunque hay varios conceptos para la universalización de la enseñanza en el proyecto pedagógico cubano, entre los que sobresalen los que definen este modelo como "el modelo de la universalización de la universidad",1 lo cual "significa la oportunidad de crear facilidades para que todos los individuos estudien sin límites, durante toda la vida, con lo que se propicia el disfrute personal y la utilización culta del tiempo libre", 2 basado en el acercamiento de los procesos universitarios al territorio de residencia del estudiante, al cual se le asigna un tutor que le brinda atención individual y conduce su aprendizaje a través de la aplicación de métodos activos de enseñanza-aprendizaje, uso intensivo de la tecnología y desarrollo de habilidades para el aprendizaje independiente e integración de formas de pensamiento social entre otros. Podemos pues definir la universalización de la enseñanza "como la extensión de la Universidad y de todos sus procesos sustantivos (educativo, docente e investigativo) a la sociedad, a través de su presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social",3 donde el Policlínico Universitario juega un importante rol en la formación de recursos humanos en las Ciencias Médicas destinados a la Atención Primaria de Salud.
Se estableció la estrategia de búsqueda por varias proposiciones, arrojando los siguientes resultados:
Docencia universitaria atención primaria: 163,000.
Docencia universitaria atención primaria universalización: 10,500.
Docencia universitaria univerzalización: 21,900
En esta búsqueda se encontraron interesantes    referencias, sobre todo en el III Taller de Universalización del evento    científico Universidad 2010, edición provincial de Ciudad Habana,    que puede ser localizado en la dirección electrónica     
   http://revistas.mes.edu.cu/elibro/libros/378    /978959161137609.pdf, donde se presentaron por Ciencias Médicas los    siguientes trabajos:       
- Estrategia de capacitación pedagógica:    "Diplomado en competencias básicas sobre integración para    profesores   del Policlínico Universitario en el marco de la    universalización". Presentado por la Dra. Aliocha Batista Silva    y los   doctores Kenia María Rodríguez Oropesa, Ela    María Céspedes Miranda y Pedro Pablo Vallegar Artis, de la Facultad      de Ciencias Médicas Calixto García Íñiguez    y el Centro Nacional de Sexualidad, quienes plantean un estudio de   desarrollo    que termina en una propuesta de un diseño de diplomado de capacitación    pedagógica, como   estrategia de integración dirigida    a los profesores noveles del Nuevo Modelo Pedagógico Policlínico    Universitario,   de las distintas sedes universitarias.    
   - "Los profesores facilitadores. Un pilar importante para el desarrollo    del Proyecto Policlínico Universitario (PPU) en el Instituto de La Habana",    cuyas autoras, las doctoras Clara Silvia Loynaz Fernández y Mercedes    Gámez   Fonseca del Instituto de Ciencias Básicas y    Preclínicas Victoria de Girón (ISCMH), expusieron el proyecto      Policlínico Universitario, donde se refuerza el énfasis    en el médico general básico y su formación plena en su    escenario de actuación profesional que es la atención primaria    de salud, y el rol de los profesores facilitadores que se califica en una de    las asignaturas del Ciclo Básico de la carrera. El trabajo evalúa    las experiencias   acumuladas en el primer semestre de aplicación    de la estrategia, desde la óptica de estos profesores, se   exponen    los satisfactorios resultados de esta experiencia y las deficiencias que deben    ser abordadas para su mejora continua.    
   - "Satisfacción de los actores con el proceso de enseñanza-aprendizaje    en la formación del médico general   integral básico    en el proyecto Policlínico Universitario", de los profesores Pedro    Antonio Martínez Díaz y Manuel   Linares Cordero del    Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, quienes encabezaron    un equipo de   investigadores de facultades y territorios para evaluar    en el transcurso del curso 2004-2005 la satisfacción de los actores con    el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del Médico    General Integral Básico en el   Proyecto Policlínico    Universitario (PPU). Uno de sus objetivos específicos fue identificar    las dificultades durante el   desarrollo del proceso. Los resultados    obtenidos valoran positivamente la puesta en marcha del proyecto y la   necesidad    de atender las dificultades develadas para elevar la eficiencia en la formación    médica.    
   - "Municipalización en educación médica: experiencia    en Pediatría", de las doctoras Orietta A. Portuondo Alacán    y   Martha Ortiz García del Centro de Desarrollo Académico    en Salud (CEDAS) de la Universidad de Ciencias Médicas   de    La Habana, quienes realizaron un estudio cuanticualitativo descriptivo, con    el objetivo de conocer si existen   diferencias en el modo de actuación    entre los estudiantes del 7mo semestre de la carrera de Medicina   pertenecientes    a la Facultad "Dr. Salvador Allende", procedentes del Proyecto Policlínico    Universitario (PPU) y los   del Plan tradicional (PT), durante la    rotación de Pediatría en el 1er semestre del curso 2007-2008 en    el Hospital   Docente Pediátrico del Cerro, sito en el municipio    Cerro, Ciudad de la Habana, Cuba, en relación con los valores   morales,    conocimientos y habilidades para la atención al niño. Se concluye    que los estudiantes procedentes del   Proyecto Policlínico    Universitario tenían mayores conocimientos en relación con la    atención del niño. Los   procedentes del Plan Tradicional    poseían mayores habilidades para la confección de la historia    clínica y el examen   físico en Pediatría y demostraron    mayor responsabilidad durante la rotación, entre otros aspectos de interés.    
   - "Pleno acceso, permanencia y transformaciones curriculares pertinentes    para la formación de enfermeros   profesionales en Cuba".    De las doctoras Marta Pernas Gómez y María del C. Martínez    Torres y los licenciados   Oscar Uriarte Mulén, Mariela Rodríguez    Mederos, Magdalena Zubizarreta Estévez, Maritza Leyva Hidalgo, de la      Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, quienes describen    las principales transformaciones curriculares   que caracterizan el    nuevo modelo de formación de enfermeros en Cuba y, particularmente, la    flexibilización del   modelo flexneriano de organización    de las ciencias básicas biomédicas y su impacto en la transformación    del   currículo hacia un modelo más coherente con las    bases ideológicas de equidad y justicia social de la universidad   cubana          
De otras referencias encontradas, se recomiendan los siguientes documentos:
- "La universalización de la educación    superior en Cuba. Forjando una sociedad del conocimiento, sustentable",    de  los doctores Dimas N. Hernández Gutiérrez, Pedro Horruitiner    Silva, Francisco Benítez Cárdenas. Aborda  conceptos de universalización    del conocimiento, las transformaciones realizadas en la enseñanza general,    los   problemas de acceso a la educación superior y el desarrollo    del Programa de Universalización de la Educación   Superior    y su modelo pedagógico desde un enfoque cultural, se concluye que se    ha creado con el apoyo estatal   para incrementar el acceso de aquellos    estudiantes, que habiendo terminado los niveles 3 ó 4 según la      Clasificación Internacional Normalizada de la Educación    (CINE) de la UNESCO, por diversas razones, no han   continuado estudios    universitarios y se basa en principios de educación a distancia con la    participación como   profesores y tutores de los profesionales    que residen y trabajan en los municipios del país, donde se desarrolla    un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje del estudiante, con el    uso de los medios tradicionales (guías y   libros) y de las    TIC, ha permitido elevar la matrícula universitaria en tres veces en    solo 4 cursos. Este artículo se   encuentra publicad en la    Revista Bimestre Cubana de la Sociedad Económica de Amigos del País.    Vol. XCVIII, No.   23, y puede accederse a través de la dirección:    http://www.bimestrecubana.cult.cu/docs/7ID3PK7H9E.doc    
   - "Formación pedagógica para profesores de las sedes universitarias"    de los doctores Regla Margarita Calderón   Ariosa y Julio Castro    Lamas de la Dirección de Formación de Profesionales del Ministerio    de Educación Superior   (MES), quienes exponen el trabajo realizado    en las sedes centrales de la educación superior cubana ante la   ampliación    de los estudios universitarios a lo largo del territorio nacional, en cuanto    a la formación pedagógica de los profesores incorporados a esas    sedes, realizan una propuesta de curso básico y diplomado como alternativas    para la formación pedagógica de los profesionales de diversas    ramas, que hoy asumen el rol de profesores   universitarios. Este    trabajo publicado en la Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 11, No.    2 del 2006, puede   encontrarse en la dirección electrónica:        
   http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2006/2        
   - "Estrategia aplicada a la carrera de medicina en condiciones de universalización".    Los profesores María de los   Ángeles Carrasco Feria,    Marianela Sánchez Fernández, Graciela Marrero Ramírez,    Tatiana Ochoa Roca y María   Lucía Vázquez Concepción,    del Dpto. de Medicina General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas    "Mariana   Grajales Coello" y del Policlínico "Alex    Urquiola Marrero" de Holguín, exponen el papel de la Medicina General    Integral como disciplina principal integradora a partir de una estrategia aplicada    a los procesos realizados por el   Comité Horizontal de Carrera    como principal actividad pedagógica, el proceso docente educativo en    la educación   en el trabajo y el trabajo independiente del    estudiante con un enfoque interdisciplinario, exponen los   satisfactorios    resultados alcanzados. Este material publicado en el Correo Científico    Médico de Holguín, Vol. 12   No. 3 de 2008, puede ser    localizado en la dirección electrónica:    
   http://www.cocmed.sld.cu/no123/pdf/n123ori11.pdf    
   - "Implementación en el policlinico universitario "Santa Clara",    de las doctoras Milka Navas Contino, Laydi Esther Alfonso Arbolaes e Isbey Guerra    Rodríguez, quienes resumen en su trabajo que el policlínico    se ha transformado y   convertido en una verdadera facultad de salud    donde pueden formarse y perfeccionarse los especialistas de   Medicina    y Estomatología General Integral, experiencia llevada a cabo a partir    del curso 2004-2005 en la Atención Primaria de Salud, donde el Policlínico    Universitario es el principal escenario en el proceso de   aprendizaje    de la carrera de Medicina, se involucran en la misión docente a todos    los servicios. Este programa   docente se inicia en septiembre de    2004 en el Policlínico Universitario Santa Clara, con un grupo de 15    estudiantes. Para impartir la docencia se seleccionaron especialistas de Medicina    General Integral. Estos estudiantes cursan ya el tercer año y muestran    satisfacción con este proyecto, aspecto que se evidencia en su nivel    de preparación. Este artículo se encuentra publicado en el sitio:    
   http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/691/1/Proyecto-Policlinico-Universitario-Reflexiones-de- su        
   - "Resultados de un año    de experiencia del proyecto policlínico universitario en el municipio    Boyeros", publicado por los profesores    René Oramas González y Tamine Jordán Severo de la Dirección    Municipal de Boyeros en Ciudad de La Habana, con el objetivo de describir el    proceso de instauración del Proyecto Policlínico Universitario,    así como algunos de sus resultados en cuanto a deficiencias y medidas    para solucionarlas. Concluye que el Proyecto   Policlínico    Universitario constituyó un motor impulsor para lograr cambios positivos    en la Atención Primaria de Salud. Puede ser encontrado en la dirección    electrónica: http://www.indexmedico.com/publicaciones/indexmed_journal/edicion10/atencion_primaria/Oramas_Gonzalez.htm    
   - "Recursos y metodologías    docentes de la medicina de familia y la atención primaria en la enseñanza    de la medicina" de Lorenzo-Cáceres y Calvo Corbella, de la Universidad    Autónoma de Madrid y el Centro Universitario de Pozuelo. Presentan la    ubicación desde la perspectiva de la Medicina de Familia y la Atención    primaria, como un poderoso recurso docente, y los métodos docentes de    la Medicina de Familia en el pregrado. Concluyen afirmando que la    Medicina de Familia y la Atención Primaria españolas disponen    de los recursos docentes   necesarios, y los médicos de familia    españoles poseen la experiencia y capacitación en metodología    docente exigidas para participar de manera decisiva en la formación pregraduada    de los médicos que esta sociedad necesitará en el futuro. Puede ser consultado en la dirección electrónica:    http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132003000300016&script=sci_arttext en la Revista de Educación Médica, Vol. 6 No. 3    del 2003 de Barcelona.      
El proyecto cubano de universalización de la enseñanza constituye una novedosa aplicación de las tendencias modernas educativas en todas las esferas formativas y ha trascendido fronteras para aplicarse en el marco de las profundas transformaciones sociales de varios países latinoamericanos. Ello puede apreciarse en la repercusión e integración que ha tenido, esencialmente en los países que se han sumado a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). De ello da fe el documento "Desarrollo de la educación. Informe de la República Bolivariana de Venezuela 2008" publicado por los Ministerios del Poder Popular para la Educación y para la Educación Superior del Gobierno Bolivariano de Venezuela, al cual se puede acceder a través de la dirección: http://www.ibe.unesco.org/National_Reports/ICE_2008/venezuela_NR08_sp.pdf, donde se inscribe este aspecto como una de las principales reformas e innovaciones introducidas en el sistema educativo venezolano, entre los que se encuentra el Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios.
Resultará sin dudas interesante la visita a los sitios de los Policlínicos Universitarios entre los que se destacan los del municipio Plaza de la Revolución de Cuba.
- Policlínico Universitario Plaza de la Revolución: Centro de Referencia Nacional de Medicina Familiar y Atención Primaria en Salud. (Fig. 1) http://www.puplaza.sld.cu/
- Policlínico Universitario Rampa: Centro de Referencia de Criocirugía y Crioterapia para la Atención Primaria de Salud. (Fig. 2) http://www.policlinicarampa.sld.cu/principal.html
- Policlínico Universitario Vedado:    Elevada experiencia en docencia, investigación y formación en    Atención Primaria  de Salud y atención comunitaria.    (Fig.    3)     - Policlínico Universitario Héroes    del Corinthya: Elevada experiencia en la atención comunitaria. (Fig.    4)     
    http://www.sld.cu/sitios/pdvedado/index.php            
   http://www.pdcorynthia.sld.cu/ 
- Policlínico Universitario de Piura,    Perú. Se encarga de velar por la salud de la comunidad de universitaria    y de   apoyar los programas de extensión del área de    biomedicina. (Fig. 5)    
   http://www.biomedicas.udep.edu.pe/policlinico.html        
Otros sitios que aportan fuentes de información sobre el tema:
- Pedagogía Universitaria: Revista    que ofrece interesantes artículos y textos sobre los aspectos relacionados    con   la pedagogía universitaria en Cuba. (Fig.    6)    
    http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria          
- Campus virtual de salud pública. Red Regional para las Américas, donde cada nodo país referencia en su Repositorio los diferentes recursos educativos e informativos abiertos para consulta. En el nodo Cuba aparecen registrados varios recursos de este tema. (Fig. 7) http://portal.campusvirtualsp.org/virtualcampus/cuba/drupal/
- CIGET. Sitio de Ciencia y Tecnología    de Pinar del Río, que hospeda la Revista Avances con información      relacionada con la docencia e investigación. (Fig.    8)    
   http://www.ciget.pinar.cu:80/No.2004-4/universalizacion.htm        
Con esta panorámica general, los profesores invitados puntualizarán aspectos estratégicos y metodológicos para el desarrollo de estos procesos en Cuba.
REFLEXIONES SOBRE EL TEMA
La Docencia Médica en la atención primaria de salud y los procesos de universalización de la enseñanza que en ella se desarrollan tiene como principios básicos los siguientes:
- Es el resultado de la voluntad política.    
   - Intervienen varios factores como: económicos, sociales así como    los relacionados con las necesidades de   formación necesidades    de formación.    
   - Permite mayores posibilidades y oportunidades para el ingreso a la educación    superior.    
   - Garantía de la vinculación del estudiante desde el primer año    de la carrera al servicio o área de salud donde   laborará,    lo cual redimensiona el proceso de formación e identificación    con la profesión.    
   - Adecuación de los planes de estudio a las condiciones concretas de    cada territorio, flexibilización de los modelos   pedagógicos.    
   - Selección, formación y superación sistemática    de claustro de profesores.    
   - Implementación de nuevas estrategias metodológicas en función    de la formación integral de los estudiantes.    
   - Utilización de nuevos métodos de enseñanzas.         
     
- Evaluación sistemática para lograr la excelencia académica.
El momento actual así como el desarrollo    alcanzado en la universalización de la enseñanza tiene como antecedentes    las principales ideas de nuestro Comandante acerca de este proceso iniciado    con la propia Revolución cubana.     
   Ha sido un proceso de continuas transformaciones, el Dr. Horrutinier en    su libro:4 "La Universidad Cubana: el modelo de formación",    identifica cinco etapas de este proceso que incluye desde la conceptualización    y el surgimiento de las nuevas instituciones al inicio de la revolución    hasta el 2005, donde establece la apertura de una nueva etapa, con altos niveles    de calidad y pertinencia social. En todo este tiempo la enseñanza médica    cubana con sus particularidades también se ha desarrollado ampliamente;    testigo y evidencia se concreta en la formación de los profesionales    de la salud que prestan sus servicios reconocidos por el mundo.       
El proceso de universalización de la educación médica en la atención primaria5-7 de salud, se perfecciona en función de la calidad en la formación de los recursos humanos, la universidad médica con todos sus procesos sustantivos se ha extendido hacia los municipios.
Deben aprovecharse las fortalezas para y de este proceso tales como:
- El Sistema Nacional de Salud es una prioridad    del gobierno y del estado cubano.    
   - La experiencia acumulada en la formación de profesionales de la salud    por la escuela médica cubana.    
   - La aplicación de la educación en el trabajo, como forma principal    de enseñanza del proceso docente educativo.    
   - Integración de las funciones universitarias.    
   - La utilización de los servicios médicos como escenarios docentes    asistenciales básicos.       
Un punto de atención requieren los escenarios docentes que deben ser acreditados para la docencia y de esta forma garantizar la realización de las actividades de Educación en el Trabajo. Se requiere además de una infraestructura que permita el desarrollo con calidad del proceso docente educativo.
Durante los últimos años como parte del proceso de la Universalización de la Educación Médica, se ha intensificado en todas las universidades de Ciencias Médicas el trabajo encaminado a la preparación de los profesores. Se dispone de un claustro formado por un total de 38 297 profesores con categorías docentes principales, de ellos: 433 titulares, (219 consultantes), profesores auxiliares 3 219, (consultantes: 477), asistentes 6 062 e instructores 28 583.
En mayo de 2009, se realizó la Evaluación del proceso de formación y desarrollo del capital humano, que tuvo como premisa:
"Voluntad política a lo largo del proceso revolucionario para la Formación de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Salud, para garantizar una mejor asistencia a nuestro pueblo y cumplir con los principios internacionalistas".
A partir de este momento por parte del Viceministerio de Docencia Médica se emiten las indicaciones relacionadas con elementos que garanticen el cumplimiento de las funciones de los profesores y perfeccionar la atención, actualización y superación del claustro, tanto en las sedes centrales como en las universitarias además de la caracterización de profesores. Otro elemento fue la implementación del Curso Básico de Educación Médica, diseñado por la Escuela Nacional de Salud Pública como apoyo a la preparación integral profesoral.
La concepción general en el proceso de superación profesoral se inicia o perfecciona a partir de la determinación de las necesidades de aprendizaje de los profesores, en el momento o momentos de la evaluación docente u otros, como puede ser el mismo proceso de caracterización de profesores y a partir de las necesidades se establece con el profesor el plan de desarrollo quinquenal y anual que corresponda, lo cual debe ser aprobado por las autoridades académicas y administrativas; es de interés que se logren integrar en la superación del profesor los planes de trabajo anuales y el tránsito a categorías docentes superiores, la especialidad de II grado y la obtención del grado científico, o sea que se establezca una integración coherente de todos estos momentos.
En general en la actualidad en la mayoría de las sedes universitarias que incluyen tanto las de la APS como de la atención secundaria, se concretan estrategias diseñadas y contextualizadas, para la preparación del claustro en diferentes vertientes tales como: político ideológica, científico técnica, pedagógica, etc, donde se evidencia la necesidad de precisar en los planes de desarrollo individual de los profesores los aspectos relacionados con las investigaciones y la producción científica, así como continuar insistiendo en la estabilidad de ellos a nivel de consultorios y policlínicos y en los procesos de categorización docente en respuesta de que es responsabilidad de los centros de educación superior la categorización para el desarrollo de su actividad docente, tal como se define por el Ministerio de Educación Superior.5
En aras de alcanzar la excelencia en la Atención Primaria de Salud, lo cual no excluye a otros niveles de la atención relacionados con el proceso formativo es imprescindible fortalecer los procesos docente-educativos, con la atención diferenciada a los profesores que enmarquen a: la evaluación docente, los procesos de categorización, ratificación y revocación de las categorías docentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Universalización de la enseñanza. Rev Educ Med Super. 2005;19(3). [citado 12 Mar 2010]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n3/ems10305.pdf
2. Hernández Gutiérrez DN, Horruitiner Silva P, Benítez Cárdenas F. La universalización de la Educación Superior en Cuba. Forjando una sociedad del conocimiento sustentable. Revista Bimestre Cubana de la Sociedad Económica de Amigos del País. 2005;XCVIII(23). [citado 16 Mar 2010]. Disponible en: http://www.bimestrecubana.cult.cu/docs/7ID3PK7H9E.doc
3. Guerra Vilanova A. Universalización    en la Educación Médica. Policlínico Universitario. IX Reunión    de observatorios de Recursos Humanos. Chile. 2008. [citado 13 Mar 2010]. Disponible    en:    
   http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/page/minsalcl/    
   g_conozcanos/g_subs_redes_asist/g_divisiones/g_daps/g_observatorio/g_ponencias/ponencias1.html     
4. Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Ed. Félix Varela; 2006. Rev. Pedagogía Universitaria 2007. [citado 3 May 2010] 12(4). Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2007/4/?searchterm=pedro
5. Ministerio de Educación Superior. Reglamento del trabajo Docente y metodológico: Resolución No. 210. La Habana: MES; 2007.
6. Ministerio de Salud Pública. Indicación No. 5. La Habana: MINSAP; 2009.
7. Ministerio de Salud Pública. Informe presentado en Consejo de Rectores y Decanos del Viceministerio de Docencia Médica. La Habana: MINSAP;febrero 2010.
Recibido:15 de julio de 2010.    
   Aprobado: 29 de julio de 2010.      
MsC. María Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100. Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. Correo electrónico: mvidal@infomed.sld.cu

 


 










     



