SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Consideraciones sobre la enseñanza de la Semiología, la Propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.28 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2014

 

BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL

 

Formación en valores

 

Formation of values

 

 

MSc. María Vidal Ledo,I MSc. Ana Bárbara Araña PérezII*

I Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
II Viceministerio de Docencia e Investigación (MINSAP). La Habana, Cuba.

 

 


En esta ocasión se dedica la sección de Búsqueda Temática Digital al tema de la formación en valores, aspecto sumamente relevante, como se ha tratado y reconocido por el cónclave de la UNESCO de finales del siglo pasado, donde se emitió la "Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI", donde se reconoce que la sociedad contemporánea en la actualidad "vive una profunda crisis de valores, y debe trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas"; se plantea que la educación superior debe hacer prevalecer los valores e ideales de una cultura de paz, y que se ha de movilizar a la comunidad internacional con ese fin, por lo que debe "contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas".1

La Educación Superior en Cuba, ha trabajado sistemáticamente sus modelos pedagógicos basados en tres ejes rectores: formación en valores, estudio trabajo, y formación teórico-práctica. Esto ha hecho posible que en todas sus carreras esté presente con una adecuada jerarquía e importancia los valores deseados que el futuro profesional debe compartir, desarrollándose estrategias educativas para lograrlo, que van desde el planteamiento de la idea o concepción de los valores a alcanzar, el comprometimiento y decisión de asimilarlos, el desarrollo de tareas sistemáticas para alcanzarlos, hasta lograr incorporarlos al modo de actuación personal e institucional, de manera que se integre a la conducta del individuo y se asuma de manera inconsciente formando parte de su personalidad.2 En sentido general la esencia de estas estrategias radica en comprender el proceso de formación de valores como parte de la formación de la personalidad del futuro profesional en el marco de sus relaciones y condiciones histórico-sociales concretas.3

La configuración de la personalidad, conlleva una serie de aspectos complejos que se determinan en la integración entre lo afectivo y lo cognitivo, que se concreta en la unidad entre lo instructivo y lo educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerado desde los objetivos, los contenidos, la tarea docente, los métodos de enseñanza, los medios y la evaluación. En este proceso se define el trabajo educativo en la Educación Superior, concebido en tres dimensiones: la curricular, la extensión universitaria y la político-ideológica, concretando sus acciones en un Proyecto Educativo, que tiene carácter diferenciado según la esfera de actuación, la carrera, el año de estudio, el sistema de influencias, entre otros aspectos.3-5

En esta búsqueda, realizada con énfasis para el ámbito académico, se revisaron diferentes repositorios, colecciones y fuentes bibliográficas de Literatura Científica SciELO, la Biblioteca Virtual de Salud y otras, entre las que se encuentran los libros y las revistas científicas de diversos lugares y de Cuba, así como en Internet, con el uso de motores de búsqueda de Google Académico y Altavista. Los resultados referenciados, para la fecha de la búsqueda, según la proposición para "formación en valores" alcanzó aproximadamente 3 690 000 resultados, en "formación de valores", fue de alrededor 42 700 000 referencias y para "formación profesional en valores" de más de 3 930 000 resultados.

Compartirá estas experiencias la Profesora MSc. Ana Bárbara Araña Pérez, Metodóloga nacional del Viceministerio de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública, quien reflexionará sobre la importancia del tema en los procesos de formación propia de los recursos humanos en las Universidades de Ciencias Médicas.

En la bibliografía encontrada en fuentes internacionales se recomienda consultar:

- Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Documentos finales emitidos por la Conferencia Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, celebrada del 5 al 9 de octubre de 1998 en la Sede de París, convocada para encontrar soluciones a los desafíos y de poner en marcha un proceso de profunda reforma de la educación superior promovida por la UNESCO. Puede encontrarlo en las direcciones: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf , http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm y también en el vol. 14, no. 3 de la revista Educación Médica Superior del año 2000, al que puede acceder en la dirección: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_3_00/ems06300.htm

- Serie de lineamientos curriculares, documento normativo del Ministerio de Educación Nacional de Colombia que contiene una primera parte que muestra los antecedentes históricos del debate sobre la ética y donde se presentan también elementos básicos de la discusión ética actual. Una segunda donde se hace una mirada al contexto sociocultural colombiano y una tercera parte o capítulo referido a la discusión actual sobre la formación de la personalidad moral, vista desde diferentes teorías psicológicas. Estos tres capítulos, corresponden a los presupuestos teóricos de los lineamientos. Un cuarto capítulo, trata de lleno la relación entre educación, ética y moral y en el cual se desagrega, en sendos subcapítulos, la conexión entre ética y educación, la mirada al contexto académico colombiano y la relación entre currículo y educación ética y moral; en ese último subcapítulo se presenta una reflexión en torno al currículo oculto y currículo explícito y como parte de este subcapítulo se presenta el apartado de los componentes y ámbitos de la educación ética y moral que es donde se concreta la propuesta curricular, metodológica y pedagógica de los lineamientos para el área. Esa parte se complementa con un apartado sobre algunos criterios para la evaluación de la educación ética y moral. Puede consultar este documento en la dirección: http://www.mineducacion.gov.co/1621 /articles-89869_archivo_pdf7.pdf

- Valores universitarios y profesionales de los estudiantes de posgrado de la UNAM de los autores: Armando Alcántara Santuario, Leticia Barba Martín y Anita Cecilia Hirsch Adler, reseñado por Norma Georgina Gutiérrez Serrano, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multdisciplinarias, UNAM, libro que tiene el mérito inicial de ser un producto de la colaboración entre colegas que, coincidiendo en el interés académico por temas generales de investigación, como la formación en valores y la formación en ética, conjugan esfuerzos de atención sobre dichos temas, desde enfoques específicos, tiene como base común un mismo escenario de estudio. Partiendo de un fundamento teórico pertinente a cada investigación realizada, adquiere concreción la búsqueda de opiniones y actitudes sobre valores científicos, valores cívicos, rasgos y competencias éticas profesionales en los estudiantes de posgrado de la UNAM. Puede revisar esta reseña en la Revista de la educación superior, vol. 39, no. 154, México, 2010, a la que puede acceder en la dirección: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000200008

- Elaboración de instrumentos de medida de las actitudes y opiniones del profesorado universitario hacia la ética profesional docente y su papel como transmisor de valores. Investigación realizada por Rafaela García, Mª Reina Ferrández, Mª Auxiliadora Sales y Mª Odet Moliner sobre "Análisis comparado de las actitudes y valores del profesorado universitario ante la ética profesional", con el objetivo de averiguar si el propio profesorado considera que la dimensión ética profesional en general, y la ética profesional docente, en particular, son esenciales para ser un buen profesional de la docencia, presentando en este artículo, el proceso de elaboración y validación del cuestionario que se ha utilizado, con el que se espera aclarar aspectos relacionados con la ética profesional docente y con la ética de las profesiones en el ámbito universitario, así como, las actitudes de los propios docentes para favorecer una cambio positivo hacia un mayor compromiso ético con la profesión. Puede alcanzarse en la dirección: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_8.htm

- Valores éticos y fundamentales del tutor en la educación superior en México, documento que se puede obtener en la dirección: http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/TESINAS /VAlores%20%C3%A9ticos%20y%20fundamentales%20del%20tutor%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior.PDF, del sitio "Plan de Acción tutorial ENCB", dedicado a Tutorías de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de México. Este trabajo investigativo, en el que interviene un colectivo de autores, tiene el objetivo de identificar los valores éticos fundamentales del tutor en la Educación Superior en México, abordando contenidos que describe el Sistema Tutorial, los programas tutoriales, el tutor como actor central en la transformación institucional en cuanto al perfil habilidades, capacidades, funciones y otros aspectos del tutor, la ética, principios, valores y conducta. Se aborda también la universidad como espacio de aprendizaje ético, el rol del tutor en el marco de la ética y sus valores, su importancia en el proceso de tutoría entre otros aspectos sumamente interesantes. Asimismo presenta el código de ética en diversas universidades de México como parte de un marco teórico que permite abordar una investigación empírica sobre el tema, presentado el resultado y discusión que le permite arribar a un conjunto de conclusiones, entre las que se destacan que los valores son parte de la cultura organizacional y del quehacer diario de los docentes, que es necesario formalizar y establecer un marco de referencia, que unifique criterios y acciones, ya que son parte fundamental en la vida de las instituciones educativas.

- La relación dialógica docente estudiante y su importancia en la formación de valores, del autor Rider Hoyos Berdugo de la Universidad "Santo Tomás" de Bogotá, Colombia, cuyo artículo presenta la comunicación como uno de los elementos centrales en el proceso docente educativo, en el cual se destaca el hecho de que no surge como una categoría más, sino que tiene en el proceso una especial significación en el desarrollo de otras categorías como la de la personalidad. Medular es la posición de esta categoría para comprender el desarrollo moral del hombre, entre otros aspectos y relaciones de su vida. Por ello se aborda el papel que tiene la universidad en la formación de docentes con un alto sentido de la relación dialógica como elemento fundamental en la formación de valores de los estudiantes. Puede acceder a este trabajo a través de la Revista Brocal: Revista de las Ciencia Humana y de la Salud, vol. 2 no. 3, de la Universidad San Buenaventura seccional de Cartagena, en la dirección: http://letravirtual.usbctg.edu.co/index.php/Brocal/article/viewFile/38/40

En las bibliografías en fuentes nacionales se recomienda consultar:

- Fundamentos para la evaluación cualitativa de la formación de valores en carreras de la salud, publicado en la revista Educación Médica Superior, vol. 23, no. 3 del 2009, por los autores: Enrique Ivo Gómez Padrón e Ileana Morales Suárez, que puede accederse a través de la dirección electrónica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412009000300007&script=sci_arttext quienes plantean que la calidad de la formación de los profesionales de la salud depende, en gran medida, del desarrollo individual de los valores que regularán su actuación profesional futura. La formación de valores constituye una prioridad pedagógica, que debe ser asumida tomando en cuenta su doble naturaleza objetiva-subjetiva. Esto implica el reconocimiento de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el educando y su influencia sobre el complejo proceso personal en la construcción de sus propios valores, para que constituyan verdaderos motivos de su conducta ética, moral, patriótica y humanística en su desempeño profesional. La evaluación de la calidad de la formación de los valores del profesional, a nivel del pregrado, es un reto que las instituciones docentes deberán acometer a corto plazo, para lo cual se requiere la elaboración de un complejo y objetivo sistema de evaluación total, a tenor de los procesos actuales de cambios en las carreras de la salud en Cuba. En este trabajo se plantean las esferas, dimensiones e indicadores esenciales a tener en cuenta para desarrollar cualquier tipo de evaluación institucional y de carreras de las Ciencias Médicas, en relación con los procesos de formación de valores, los que deberán atender a aquellos aspectos institucionales, socio-políticos y del proceso docente-educativo que realmente privilegien el desarrollo de los factores que facilitan la expresión flexible, consciente, perseverante y a largo plazo de los valores. Toda evaluación de la calidad de la formación de valores en los educandos deberá considerar la necesaria responsabilidad que todos los docentes, trabajadores no docentes, alumnos y comunidad, tienen en este complejo proceso, atendiendo al principio de que solamente inmersos en las condiciones de trabajo se pueden educar los futuros profesionales de la salud.

- La formación de valores en el estudiante universitario. Una reflexión y un reto, revisión bibliográfica sobre el tema de ética y educación, de los autores Silvana Rodríguez Medina y Fernanda Zulueta Gómez, quienes lo publicaron en la Gaceta Médica Espirituana vol. 3, no. 1, al que se puede acceder en la dirección electrónica: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.3.%281%29_04/p4.html, y proponen enfoques pedagógicos que posibiliten la reflexión y la toma de conciencia desde perspectivas individuales y sociales, destacando esta relación con respecto a las acciones de los educadores, también hacen referencia a la educación moral y la formación de valores, y su relación con una actividad dialógica, donde se tienen en cuenta los derechos e intereses de todos. Se realiza una reflexión sobre el enfoque psicopedagógico de la educación de valores y en este aspecto se refieren a que el valor tiene una naturaleza subjetiva ya que existe individualmente en los seres humanos, y objetiva porque constituye parte de la realidad social, así los valores, amor a la profesión, la responsabilidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad y otros son reflejados por cada persona de manera diferente y es importante en el estudiante universitario el contexto de su formación profesional y docente, preparado en el proceso enseñanza-aprendizaje donde el docente y el estudiante asumen la condición de sujetos de enseñanza y aprendizaje, y de esta manera lograr que el estudiante reflexione, tome partido y elabore puntos de vistas y criterios propios y entonces esté en condiciones de asumir sus propios valores.

- La educación de valores en el curriculum universitario, publicado por Viviana González Maura, en la revista Educación Médica Superior, vol. 14, no,1, del 2000, que puede encontrarse a través de la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864 -21412000000100010&script=sci_arttext cuyo artículo aborda el análisis de la conceptualización psicológica del valor como premisa necesaria para la comprensión de su función reguladora en la actuación del ser humano, y por tanto de su educación. Refiere los indicadores psicológicos a partir de los cuales puede analizarse el nivel de desarrollo de los valores en un sujeto. Plantea la necesidad y la posibilidad de educar los valores en el curriculum universitario, así como las condiciones a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros universitarios para estimular el desarrollo de valores en los estudiantes.

- La Educación en valores. Emergencia del proceso formativo, ensayo de Jorge Álvarez Vázquez, publicado en la Revista de Humanidades Médicas de Camagüey, vol. 2 no. 2, del 2002, que puede ser encontrado a través de la dirección electrónica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727 -81202002000200005&script=sci_arttext&tlng=en donde se presenta el comportamiento del escenario educativo internacional, en el que se aporta la visión prospectiva y estrategias de la educación universitaria con énfasis en los valores humanos. Se despliega un estudio del contexto nacional cubano desde la perspectiva de la relación universidad-sociedad, con una particularización de esa relación desde y hacia la universidad médica y su pertinencia social como enclave al cual se demanda alta responsabilidad como parte relevante de la sociedad civil. Se dedica amplia atención al estudio de los procesos de la subjetividad individual y grupal e incursiona en la conceptualización de los proyectos de vida, insertos en la realidad cotidiana del país. Como elemento medular, aborda el proceso formativo, sus componentes, factores y actores que involucra, en la consecución de la estrategia y el proyecto educativo. Con ello aspira a ofrecer su contribución en los esfuerzos que emprende la Educación Médica Superior en el perfeccionamiento del proceso formativo que privilegia la educación en elevados valores humanos de los profesionales del sector que demanda hoy el país.

- Formación de valores ético-morales en el profesional de la salud, publicación de las doctoras Amparo H. Mendoza Castro, Olivia Martínez Hernández y Xiomara Rodríguez Fajardo, efectuada en la Revista Médica Electrónica de Matanzas, vol. 31, no. 6 del 2009, que puede accederse a través de la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242009000600013&script=sci_arttext, donde se establece la relación del valor con las formas de la conciencia social y la moral, sintetizando algunos principios que favorecen la formación de valores éticos profesionales desde un enfoque psicológico, se definen categorías psicológicas como: necesidad, toma de decisiones, voluntad, motivo, jerarquía de motivos, objetivo, sentido de la vida, actitud, valoración, autovaloración y carácter, argumentando cómo participa cada una de ellas en la autorregulación de la conducta, y qué características deben tener para que la persona sea portadora de valores éticos morales, esenciales para el desempeño profesional del profesional de la salud.

- La educación en valores en trabajadores de la atención primaria de salud en Cuba, trabajo de revisión, publicado por la profesora Leticia M. Bustamante Alfonso en la Revista cubana de Medicina General Integral, vol. 26, no. 1 en el 2010, en la dirección: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100015, donde la autora analiza a la luz de diversos referentes teóricos la influencia que ejerce la educación en el desarrollo de los valores éticos propios de la sociedad socialista cubana en los trabajadores de la atención primaria de salud. Se ofrecen argumentos y reflexiones sobre el tema de la educación en valores reflejada en el comportamiento cotidiano en el medio laboral, comunitario y social. Los análisis expuestos confirman la necesidad de integrar el desarrollo tecnológico, vital para el progreso de la Ciencia y por consiguiente para el avance de los servicios que se prestan a la población, la preparación científico-técnica de los recursos humanos y los valores morales que deben poseer.

Se recomienda acceder a los siguientes sitios y recursos:

- Biblioteca de la Universidad de Valencia, España, ofrece numerosos recursos sobre la formación en valores, que pueden ser consultados (Fig. 1).

http://biblioteca.uv.es/
http://biblioteca.uv.es/index_sp.php
http://trobes.uv.es/search*val/X?%28Formaci%C3%B3n%20en%20valores%29&searchscope=1&Da=&Db=&SORT=D

- Formación en valores. Plataforma tecnológica de educación a distancia dedicada a la formación en valores (Fig. 2).

http://formaciónenvalores.com

- Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Espacio de la OEI dedicado a las Metas Educativas 2021, con énfasis en la formación en valores (Fig. 3).

http://www.oei.es/metas2021/forodocentes.htm

- El valor de los valores. Brinda un espacio para mostrar numerosos recursos sobre la formación en valores en las organizaciones, permitiendo la preparación autodidacta a través de la adquisición de artículos, libros y otros recursos digitales para el desarrollo de esta actividad en las organizaciones (Fig. 4).

http://elvalordelosvalores.com/la-formacion-de-valores/

- EcuRed. Enciclopedia cubana en Red, que brinda entre sus números recursos, varios dirigidos a la formación en valores, con énfasis en las razones que justifican la formación en valores, el origen de la moral y su interpretación, la educación en valores de los profesionales, entre otros contenidos (Fig. 5).

http://www.ecured.cu/index.php/Formaci%C3%B3n_de_valores_en_profesionales

La formación en valores, constituye pues un aspecto de suma prioridad para nuestras Universidades de Ciencias Médicas, dado el carácter humano, solidario y responsable de los profesionales y técnicos que forma. Así pues, pasamos al segmento de reflexiones sobre este tema, que está a cargo de la especialista invitada.

 

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA

La necesidad de profundizar y fortalecer la educación en valores por todos los factores de la sociedad, es una tarea importante hoy más que nunca en todo el mundo. De ello depende salvar a lo más preciado que ha existido en nuestro planeta: el ser humano.

Este proceso está condicionado por el desarrollo y la experiencia histórica social e individual de cada uno y en él influyen otros factores: el medio familiar, la ideología imperante a nivel de la sociedad, la situación económico-social, la preparación educacional que reciben en la institución formadora y el entorno social donde interactúa, básicamente el grupo del barrio, su comunidad.

Las raíces de la salud pública revolucionaria están en la sanidad militar del Ejército Rebelde, las adversidades de cada combate y la ética inculcada por el Comandante en Jefe, fueron determinantes en nuestros principios; atender y curar a los heridos, proporcionarles seguridad a los compañeros en los enfrentamientos con el enemigo, aliviar el sufrimiento a los pobladores y en ocasiones salvarles la vida, esto hizo entender a cada combatiente la importancia del humanismo, lealtad, modestia, desprendimiento y honestidad entre otros valores, que se identifican con más fuerza en la esencia de la Revolución que se gestaba. Con el triunfo revolucionario se hizo realidad el compromiso con el pueblo y con los caídos en la lucha, la salud pública tiene su razón principal en el ser humano y es parte indisoluble de la esencia misma de la Revolución y uno de sus pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene su carácter socialista.

La Universidad de Ciencias Médicas es el espacio donde se forman, capacitan, perfeccionan y especializan todos los profesionales, técnicos y trabajadores que integran el sistema de salud, sistema que por sus funciones establece un vínculo directo con el pueblo, hombres, mujeres, niños y ancianos toda la vida, desde antes de nacer, hasta que mueren; de ahí que todo lo que sucede en nuestras instituciones, repercute de forma positiva o negativa en la vida social de las personas. Este hecho otorga a los trabajadores del sector, la responsabilidad de velar porque nuestro pueblo, en cada institución de salud, respire el aire de la de la Salud Pública cubana, cuando aprecie la calidad y profesionalidad de la atención recibida en cada servicio y sienta la necesidad de decir a su salida: "Gracias Revolución", de ahí la importancia y la necesidad de profundizar y fortalecer la educación en valores en todos los educandos, para lo cual se realizan múltiples acciones en todas las instituciones del sector, teniendo en cuenta que la formación de profesionales y técnicos de la salud se desarrolla desde sus inicios en los servicios asistenciales. Es por ello que estamos llamados a analizar el funcionamiento y eficiencia de las estructuras de dirección y su papel en el combate contra la falta de ética y de valores, la corrupción y la mala atención en los servicios que se brinde al pueblo.

En todas las universidades es importante contar con una estrategia intencionada que propicie la formación de mujeres y hombres que posean las cualidades y valores que de ellos espera la sociedad, tomando en consideración que esta formación es un proceso continuo y complejo, que requiere la precisión constante de los objetivos que se quieren alcanzar, así como la evaluación sistemática de su comportamiento y exige proporcionar información creíble, donde se establezca una relación directa entre lo que se aprende o conoce con lo que se siente y se aspira; es preparar a cada uno de los profesionales y técnicos de la salud en el SABER HACER y en el SABER SER. Esto implica desarrollar las estrategias y herramientas necesarias para poder interactuar con el momento histórico en el que le toca vivir y sentir satisfacción como individuo, como sujeto protagónico y transformador del escenario histórico en que desarrolla su vida.

Consecuentemente se orientan un grupo de acciones:

- Organizar el recibimiento en las instituciones de Salud a los estudiantes y familias durante el periodo de matrícula, lo cual permite el conocimiento e intercambio común.

- Organizar los actos de inicio del curso académico con los estudiantes y la familia con la participación de los principales cuadros del sistema en el territorio, para la familiarización y contextualización de las carreras en la realidad del territorio y el conocimiento de sus directivos.

- Realizar en el curso introductorio la caracterización sociopsicopedagógica de cada estudiante por el equipo de trabajo educativo, análisis, discusión y evaluación de los reglamentos que son inherentes a cada institución haciendo énfasis en el cumplimiento de la disciplina y la educación formal.

- Vincular al proceso a los mejores profesores que de manera organizada den conferencias que promuevan el desarrollo de los valores en los estudiantes.

- Propiciar el trato respetuoso de parte de los profesores, directivos del centro de estudio y de las unidades y demás trabajadores del Sistema Nacional de Salud como ejemplo a seguir en cuanto a atención, cortesía, respeto mutuo y afectividad.

- Garantizar la comunicación permanente de los directivos del centro y de los principales cuadros del sistema en el territorio con los estudiantes, para el desarrollo de actitudes y aptitudes que se deben insertar en su formación profesional.

- Garantizar la vinculación de las diferentes disciplinas con el trabajo comunitario, para la aplicación e intercambio de experiencias formativas.

- Vincular a los estudiantes al trabajo comunitario desde el inicio de la carrera y que desarrollen sus actividades de investigación relacionados con los problemas de salud de la comunidad, y que estos sean presentados en la Jornada Científica Estudiantil independientemente del modelo a que pertenezcan, de manera que se eduquen en el ambiente científico e investigativo que aporten soluciones efectivas y creativas a los problemas identificados.

- Optimizar la utilización de todos los recursos humanos inmersos en el proceso docente-educativo, capacitar a todo el personal que labora en los escenarios docentes para incorporarlos al trabajo educativo.

- Garantizar al máximo posible, la estabilidad del personal docente en las instituciones, de forma que se constituya un claustro profesoral a nivel de territorio que en interacción con los factores de la comunidad trabajen en la formación de valores de los educandos.

- Divulgar, comunicar y exigir el cumplimiento del reglamento disciplinario de la institución, los Rectores y Decanos y las organizaciones estudiantiles, políticas y de masas, de manera que contribuya a la formación de valores como la responsabilidad y disciplina entre otros.

- Emplear los diferentes medios de comunicación, incluyendo los espacios digitales, para publicar mensajes que promuevan con fuerza el componente afectivo motivacional que los valores poseen.

- Debatir en las organizaciones de masa y sociales, en las instituciones educacionales, en las comunidades y con las familias, sobre los riesgos y nocividad de los proyectos de vida centrados en el consumismo, goce y sobre estilos de vida ostentosos y superficiales, que constituyen contravalores en nuestra sociedad.

- Diseñar e instrumentar alternativas comunitarias para elevar la participación de la familia en las tareas de prevención social vinculadas a la labor del MININT, con la finalidad de combatir las actitudes indebidas y desarrollar los valores de honestidad, justicia y colaboración.

- Estimular las conductas heroicas, como la de los Cinco Héroes y su familia, mediante diferentes vías y acciones, cuyo paradigma de ejemplo y abnegación influyen en la formación de la personalidad del educando.

- Programar y sistematizar la realización de actividades de homenaje a héroes y mártires de la patria, vinculados a la historia de cada comunidad, con sentido de justicia, independencia y solidaridad.

Las universidades de Ciencias Médicas cubanas, basadas en estas orientaciones y acciones y de acuerdo al currículo de cada una de las carreras, deben trazar sus estrategias educativas para una formación en valores responsable y efectiva, que coadyuve a la formación de la personalidad de profesionales humanistas, responsables, éticos, honestos, modestos, desinteresados, solidarios e internacionalistas, que se incorporen al Sistema Nacional de Salud y sean ejemplo de actuación y garanticen la atención y calidad de vida de la población, ya sea en Cuba o en cualquier parte del mundo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educ Med Super; 2009 [consultado 10 Oct 2013];14(3)253-6. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_3_00/ems06300.htm

2. Vidal Ledo M. Ética y valores en el Sector Salud. [CD ROM: Diplomado de Dirección en Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2008-2009.

3. Martínez Martínez E. Formación de valores en el personal de la salud. Rev Cubana Med Mil [serie en Internet].  2001 [consultado 3 Nov 2013];30(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572001000300009&script=sci_arttext&tlng=pt

4. Gámez Matos M, Garrido Hernández P. La formación de valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje [consultado 5 Nov 2013]. Disponible en: http://www.eiefd.co.cu/revistaeiefd/_pages/10.pdf

5. González Maura, V. La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Educ Med Super [serie en Internet]. 2000 [consultado 5 Nov 2013];14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000100010&script=sci_arttext

 

 

Recibido: 8 de noviembre de 2013.
Aprobado: 27 de noviembre de 2013.

 

 

María Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública. Correo electrónico: mvidal@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons