SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Elementos de una estrategia para el desarrollo de la Educación a Distancia en la Universidad de Ciencias Médicas de La HabanaMetodología y visibilidad en los medios de divulgación científica de las tesis de pregrado en Odontología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super vol.28 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Formación de capital humano para la prevención y atención de las adicciones

 

Formation of human capital for the prevention and attention of the addictions

 

 

Dr. C. Justo Reinaldo Fabelo Roche, MSc. Serguei Iglesias Moré, MSc. Alejandro David González López, MSc. Willian Naranjo Fundora

Centro para el desarrollo académico sobre drogodependencias. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: para quienes se forman como profesionales de la salud, el desarrollo de habilidades y competencias para la prevención y atención de las adicciones, constituye una prioridad. Solo a partir de ello podrán enfrentar dicha problemática de salud y controlar ese flagelo de la humanidad.
Objetivos: describir los resultados alcanzados a partir de la aplicación de la estrategia de formación académica para la prevención y atención de las adicciones desarrollada por el Centro para el desarrollo académico sobre drogodependencias (CEDRO) entre los años 2008 y 2013.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo no experimental a partir de un diseño mixto en dos etapas de manera secuencial. Se utilizaron los enfoques cuantitativo y cualitativo de forma independiente. Como unidades de análisis se tomaron los programas docentes y un grupo de expertos en el campo de las adicciones. Como técnicas se utilizó el análisis de documentos y la entrevista.
Resultados: en sentido general los contenidos sobre adicciones están incluidos en los programas de formación de profesionales de la salud en Cuba. No obstante fueron identificadas algunas insuficiencias sobre aspectos específicos. La estrategia de formación académica desarrollada ha resultado útil para complementar la formación recibida y perfeccionar habilidades y competencias.
Conclusiones: cinco años después del estudio acerca de los contenidos sobre adicciones en las carreras de Ciencias Médicas, en el que se identificaron algunas insuficiencias, se ha desarrollado una estrategia de formación académica tanto en el pregrado como en el posgrado que ha devenido exitosa.

Palabras clave: competencias profesionales, ciencias de la salud, estrategia de formación académica, adicciones.


ABSTRACT

Introduction: for those who are being formed as health professionals, the development of abilities and competencies for the prevention and care of addictions is a top priority. On the basis of this premise, they will be able to face this health problem and to control this scourge that afflicts the mankind.
Objectives: to describe the results of the application of the academic formation strategy for the prevention and care of addictions developed by the Center for the Academic Development on Drug Dependence (CEDRO) in the period of 2008 to 2013.
Methods: a non-experimental and descriptive study based on a mixed design in two sequential stages. The quantitative and qualitative approaches were used separately. The analysis units were the educational programs and a group of experts in addictions. Documentary analysis and interview were the techniques used for this purpose.
Results: generally speaking, the contents on addictions are included in the formative programs of health professionals in Cuba. Nevertheless, some specific inadequacies were identified. The strategy of academic formation has been useful to supplement the received formation and to refine abilities and competitions.
Conclusions: five years after the study about the contents on addictions included in the medical science careers, in which some inadequacies were identified, a successful academic formation strategy has been developed both at undergraduate and graduate educations.

Keywords: professional competitions, health sciences, academic formation strategy, addictions.


 

 

INTRODUCCIÓN

Una proliferación sin precedentes de las adicciones ha estado azotando a la humanidad durante las últimas décadas. Al uso indebido de drogas legales, ilegales y de prescripción médica se han añadido las llamadas adicciones conductuales, que de conjunto constituyen una de las peores pandemias conocidas.1 Se plantea que sus consecuencias son solo comparables con las que producen las guerras, las hambrunas y las grandes catástrofes naturales. Ante tales circunstancias los profesionales de la salud enfrentan un gran reto: cómo abordar desde el punto de vista preventivo un grupo de enfermedades reconocidas como comportamentales en las que, si bien son los componentes subjetivos los que nos hacen vulnerables, existen numerosos eventos neurobiológicos, sociales, económicos y políticos que nos predisponen.

Ante estas preocupaciones, en el año 2008 se realizó una investigación por encargo de la dirección de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) con el objetivo de precisar los contenidos sobre adicciones en los programas curriculares de las carreras de Medicina, Enfermería, Estomatología, Psicología y Tecnología de la Salud.2 Profesores e investigadores del Centro para el desarrollo académico sobre drogodependencias (CEDRO) y del Grupo de desarrollo Académico (GDESA) se dieron a la tarea de revisar y clasificar contenidos que tributan de forma directa o indirecta a la formación de competencias y valores necesarios para abordar multilateralmente el problema de las adicciones.

En esa investigación se identificaron fortalezas y debilidades que además de generar un análisis pormenorizado, posibilitaron la elaboración de una estrategia, que apenas 5 años después muestra evidentes resultados satisfactorios. Aquel análisis conocido como Informe GDESA-CEDRO generó la identificación de oportunidades para el cambio y se ampliaron las modalidades de superación tanto en el pregrado como en el posgrado.

La presente investigación tuvo como objetivo fundamental describir los resultados alcanzados a partir de la implementación de la estrategia de formación académica para la prevención y atención de las adicciones desarrollada por CEDRO entre los años 2008 y 2013. Se partió de identificar los contenidos sobre adicciones presentes en los programas docentes de las carreras que se imparten en la UCMH, de precisar las fortalezas y debilidades que con relación a la referida temática presentan dichos programas y de elaborar una estrategia de formación académica orientada al desarrollo de competencias profesionales para incidir en el proceso salud-enfermedad adictiva.

 

MÉTODOS

Tomando como punto de partida el análisis de los programas de estudio de las 5 carreras que se cursan actualmente en la UCMH, se identificaron los contenidos que de manera general tributan a la formación de competencias profesionales para la prevención de las conductas adictivas y para la atención y rehabilitación de los adictos. Se realizó un estudio a partir de un diseño mixto en 2 etapas de manera secuencial según la clasificación de Hernández, Fernández y Baptista.3 Se utilizaron los enfoques cuantitativo y cualitativo de forma independiente y con propósitos diferentes. Dado que las unidades de análisis están determinadas por los objetivos que se persiguen en una investigación,4 en el presente estudio se establecieron 2 de ellas, pues la información se recogió de 2 fuentes diferentes.

Una de las unidades de análisis quedó constituida por los programas docentes pertenecientes a los planes de estudio de las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería, Psicología y Tecnología de la Salud. En este caso el universo de trabajo estuvo compuesto por los 5 programas generales de dichas carreras incluyendo sus currículos básicos, propios y optativo/electivos. La segunda unidad de análisis la constituyó un grupo de 10 expertos en el campo de las adicciones. En este caso los criterios de selección fueron ser profesionales de la salud con más de 5 años de experiencia en el trabajo asistencial, docente e investigativo en el campo de la prevención y atención de las adicciones.

Para la identificación de los contenidos que de manera general tributan a la formación de competencias para la intervención en el campo de las adicciones se utilizó el análisis de documentos, puesto que esta técnica permite obtener información valiosa acerca de programas y planes de estudio.5 Se partió del análisis de los expedientes de actividades de pregrado y posgrado dirigidas a la preparación de los profesionales de la salud para prevenir el uso indebido de drogas. En cuanto a posgrado se consideraron propuestas que se generaron a partir del estudio inicial en el año 2008. Fueron revisados los expedientes de cursos de pre y posgrado, del diplomado, de la maestría y de la estrategia de formación doctoral.

Se entrevistó a los profesores expertos en prevención y atención de personas adictas para determinar las formas organizativas y modalidades en que se podía gestionar la formación académica y de posgrado en este campo. La entrevista tuvo un carácter semiestructurado y se diseñó teniendo en cuenta lo legislado para la educación de posgrado en Cuba.6 Permitió además indagar acerca de qué contenidos incluir en la formación de médicos, estomatólogos, enfermeros psicólogos y tecnólogos de la Salud.

Los datos obtenidos mediante el análisis de documentos fueron registrados en Statistical Package for the Social Science (SPSS) versión 15.0 para Windows y posteriormente fueron organizados en tablas de distribución de frecuencias. En cuanto al análisis de la información brindada por los expertos en las entrevistas, se siguió el esquema general propuesto por Miles y Huberman7 para el análisis cualitativo: 1) reducción de datos, 2) disposición y transformación de los datos, 3) obtención y verificación de conclusiones.

 

RESULTADOS

Análisis del Informe GDESA-CEDRO de 2008

Los contenidos sobre adicciones que se imparten en la carrera de Medicina (cuadro 1), están más representados en las asignaturas Atención Integral al Adulto de 6to. año, Psiquiatría de 5to. año y Cirugía de 4to. año. En el primer caso se pueden citar sistemas de conocimientos como: "Las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud", "Las afecciones más frecuentes en el adulto y su prevención" y "Las urgencias más frecuentes en el adulto". La asignatura Psiquiatría incluye contenidos directamente relacionados con las adicciones como "Habituación patológica", "Terapéutica psiquiátrica" y "Organización de la Salud". De forma similar la asignatura Cirugía aborda las adicciones en temas como "Sangramiento digestivo alto" y "Síndromes abdominales agudos".


Otras asignaturas como Atención Integral a la Familia y la Comunidad, Medicina General Integral, Atención a la mujer, Salud Publica y Medicina Legal también aportan contenidos específicos que contribuyen a la formación de competencias para la prevención y atención de las adicciones en los futuros médicos. A ello hay que añadir que dicha temática también se aborda integrada con otros contenidos tanto en actividades teóricas como prácticas.

En la asignatura de Medicina General Integral, durante el desarrollo de las actividades docentes relacionadas con los contenidos sobre adicciones, se utilizan dramatizaciones, discusión de problemas de salud y clases prácticas para concienciar los daños ocasionados por los hábitos tóxicos y las adicciones en las personas y sus afectaciones a la dinámica familiar.

Entre las habilidades que se consideran básicas para la atención integral a los adictos y personas con riesgo adictivo que el programa pretende formar sobresalen: identificar, diagnosticar, describir, comparar, explicar, orientar, predecir e interpretar. Finalmente entre los valores a formar de mayor trascendencia en este campo del conocimiento médico se encuentra la responsabilidad, la sensibilidad, el humanismo y los valores ético-morales.

El abordaje de las adicciones en la carrera de Estomatología (cuadro 2), se realiza desde los primeros años de la carrera en las distintas asignaturas tanto en las básicas como en las relacionadas con el ejercicio de la profesión. El estudiante se pone en contacto con el individuo, la familia y la comunidad desde el 1er. año y reconoce el papel de la prevención de los hábitos tóxicos y de las adicciones en general muy temprano. Las adicciones se abordan desde una panorámica integradora en los diferentes años y asignaturas con distintos niveles de profundidad y sistematización. En la salud bucodental el uso y abuso del tabaco y del alcohol constituyen factores de riesgo determinantes en la aparición de enfermedades periodontales y del cáncer bucal en grupos de edades específicas, por lo que la educación para la salud y la prevención constituyen los pilares esenciales de la estrategia sanitaria.


Los contenidos sobre adicciones que se imparten en la carrera de Estomatología están más representados en las asignaturas Estomatología Integral V (Atención Integral a la población) de 5to. año, Estomatología Social III (Necesidades y motivos) de 3er. año y en las asignaturas de 4to. año Estomatología Integral III y IV (Atención al niño y adulto sano y Atención integral al paciente geriátrico). En el primer caso se trata de la práctica preprofesional de estos estudiantes, donde deben realizar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación en el individuo, la familia y la comunidad. La asignatura Estomatología Social III, incluye contenidos del área psicosocial son especialmente relevantes para esta temática, la caracterización psicológica de cada edad y los riesgos de contraer hábitos que influyen negativamente en la salud como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Por otra parte las asignaturas Estomatología Integral III y IV abordan contenidos como la educación para la salud, el control de los factores de riesgo psicosocial, la vigilancia sistemática de la población sana y la atención integral al paciente geriátrico, donde se incluye la valoración del uso y abuso de tabaco, bebidas alcohólicas y medicamentos. Otras asignaturas como Estomatología Social IV (Análisis de la situación de salud) y Morfofisiología, también aportan contenidos que contribuyen a la formación de competencias para la prevención y atención de las adicciones en los futuros estomatólogos.

Es de destacar la participación de los estudiantes en el Proyecto "Facultad sin Humo". Se trata de la primera propuesta de CEDRO que fuera aprobada como Proyecto Ramal por el programa de Calidad de Vida del MINSAP. Desarrollado por un equipo de investigadores de la Facultad de Estomatología dirigido por la profesora Lourdes Fernández Ramírez, ha alcanzado numerosos éxitos y desde el año 2006 se mantiene como referente ineludible de la prevención del tabaquismo en la UCMH. Como parte de dicho proyecto se han realizado numerosas jornadas científicas con presentaciones de trabajos acerca de la temática "Adicciones" por parte de estudiantes y profesores. Además se ha potenciado la participación de la comunidad del área de salud que atiende la Facultad de Estomatología.

Entre las habilidades que se consideran básicas para la atención integral a los adictos y personas con riesgo adictivo, que el programa pretende formar sobresalen: identificar, analizar, describir, explicar, fundamentar, interpretar, realizar vigilancia epidemiológica y brindar atención integral. Finalmente entre los valores a formar de mayor trascendencia para la prevención de las adicciones se encuentra la responsabilidad, el humanismo, la honestidad, la solidaridad, la perseverancia y el compromiso con la población.

Los contenidos sobre adicciones que se imparten en la carrera de Enfermería (cuadro 3), están más representados en las asignaturas Enfermería Médico Quirúrgico y Comunitaria de 2do. año, Enfermería Familiar y Social y Enfermería en Salud Mental de 4to. año y en la práctica preprofesional de 5to. año. En el primer caso se abordan directamente temáticas como "Adicciones. Droga. Concepto. Clasificación. Mecanismos que conducen a las adicciones. Atención de enfermería". Por otra parte las asignaturas Enfermería Familiar y Social y Enfermería en Salud Mental abordan contenidos como "Atención a la familia con algún miembro adicto", "Criterio diagnóstico del alcoholismo" y "Proceso de atención de enfermería en el alcoholismo y la drogadicción".


Por último durante la práctica preprofesional estos estudiantes profundizan en los mecanismos que conducen a las adicciones y realizan cuidados de enfermería específicos, independientes y dependientes. Otras asignaturas como Medios Diagnósticos, Morfofisiología y Farmacología también aportan contenidos que contribuyen a la formación de competencias para la prevención y atención de las adicciones en los futuros enfermeros.

Los conocimientos, habilidades y valores relacionados con la temática "Adicciones" se promueven en los diferentes años de la carrera relacionándolos con los modos de actuación profesional del estudiante y con el perfil descrito por ciclos para el enfermero básico, técnico y licenciado en enfermería. Su aplicación se basa en las necesidades identificadas en los pacientes y familiares o en la comunidad en general con un enfoque de promoción, prevención, curación, tratamiento y rehabilitación.

Entre las habilidades que se consideran básicas para la atención integral a los adictos y personas con riesgo adictivo que el programa pretende formar sobresalen: describir, explicar, definir, aplicar, fundamentar, orientar y prestar atención integral de enfermería a través de acciones de promoción, prevención específica, atención a enfermos hospitalizados o ambulatorios y de rehabilitación psicológica, física y social. Finalmente entre los valores a formar de mayor trascendencia en este campo del conocimiento se encuentra la responsabilidad, el humanismo, el respeto y la honradez.

Los contenidos sobre las adicciones en la carrera de Psicología (cuadro 4), constituyen aspectos temáticos independientes solo en algunas asignaturas, mientras que en la mayor parte están integrados en los contenidos tales como promoción, prevención, tratamiento o rehabilitación. Se imparten en forma teórica y práctica, estando incluidos en las diferentes formas de educación en el trabajo de las asignaturas donde corresponden.


Dichos contenidos se encuentran más representados en la asignatura Psicología Social II de 4to. año. También forman parte de asignaturas como Psicología de la Salud, Psicología del Desarrollo, Psicopatología y Psicología Especial, pero sin lugar a dudas es en la educación en el trabajo que reciben los alumnos de esta carrera directamente en escenarios de la Atención Primaria de Salud, donde verdaderamente profundizan en la prevención y atención de las adicciones.

En el caso de Psicología Social II se abordan directamente temáticas como el enfoque psicosocial en el estudio de la conducta desviada y su prevención. En las restantes asignaturas constituyen prioridades el estudio de los trastornos mentales, las adicciones como factores de riesgo del inicio de trastornos de conducta en la adolescencia, los factores de riesgo psicosocial en la comunidad, la prevención y el tratamiento, etcétera.

Aunque en el estudio realizado no se especificaron las habilidades y valores que se pretenden desarrollar con el programa de la carrera, una revisión posterior precisó que entre las habilidades a desarrollar en los futuros psicólogos se encuentran identificar, elaborar, diseñar, diagnosticar, realizar acciones psicoterapéuticas y desarrollar la capacidad de análisis y argumentación de casos ofreciendo recomendaciones. Finalmente entre los valores a formar de mayor trascendencia en esta profesión se encuentra la responsabilidad, el humanismo, la honestidad, el respeto absoluto a las normas ético-profesionales, la constante actualización científico-profesional y el dominio de las especificidades histórico-sociales que han condicionado el desarrollo de la Psicología Clínica y de la Salud en Cuba.

Los contenidos sobre las adicciones en los diferentes perfiles de Tecnología de la Salud (cuadro 5), constituyen aspectos temáticos independientes en algunas asignaturas, mientras que en otras forman parte de los contenidos de otros temas más generales. Se imparten diversos aspectos relacionados con las adicciones. Estos contenidos se abordan en formas de organización de la enseñanza, teóricas y prácticas, incluyendo las diferentes formas de educación en el trabajo en las asignaturas donde corresponda.

Cuadro 5. Contenidos sobre adicciones en los programas de las carreras de Tecnología de la salud

Perfiles: Laboratorio Clínico, Microbiología, Servicios Farmacéuticos, Citohistopatatología, Terapia Física y Rehabilitación, Podología, Nutrición

Años

Asignaturas

Horas en el programa

Teoría

Práctica

Total

3ro.

Farmacología

2

-

2

3ro.

Fundamentos Psicología de la salud 

2

2

4

4to.

Salud Pública

2

2

4

Total

6

4

10

Perfil: Atención Estomatológica

Años

Asignaturas

Horas en el programa

Teoría

Práctica

Total

1ro.

Tecnología en Estomatología General Integral

2

2

4

1ro.

Promoción de Salud I

12

-

12

2do.

Medicina Bucal

8

2

10

3ro.

Periodoncia

10

4

14

Total

32

8

40

Perfil: Rehabilitación social y ocupacional

Años

Asignaturas

Horas en el programa

Teoría

Práctica

Total

1ro.

Introducción a la Psicología

2

2

4

3ro.

Terapia en Afecciones Mentales

2

40

42

Total

4

42

44

Perfil: Servicios farmacéuticos

Años

Asignaturas

Horas en el programa

Teoría

Práctica

Total

2do.

Servicio farmacéutico III

3

72

75

4to.

Servicio farmacéutico VII

3

72

75

Total

6

144

150

Perfil: Terapia física y rehabilitación

Años

Asignaturas

Horas en el programa

Teoría

Práctica

Total

1ro.

Introducción a la Psicología

2

2

4

1ro.

Rehabilitación II

8

10

18

2do.

Rehabilitación III

24

30

50

3ro.

Rehabilitación V

38

---

38

Total

72

42

110

Perfil: Podología

Años

Asignaturas

Horas en el programa

Teoría

Práctica

Total

2do.

Afecciones dérmicas del pie

2

-

2

4to.

Afecciones neurovasculares

4

2

6

4to.

Médicoquirúrgica

4

2

6

4to.

Afecciones endocrinas del pie

8

-

8

Total

18

4

22

Perfil:  Logofonoaudiología

Año

Asignatura

Horas en el programa

Teoría

Práctica

Total

1ro

Introducción a la Psicología

2

2

4

Total

2

2

4

Total de horas dedicadas a contenidos sobre adicciones en las carreras de Tecnología de la Salud

138

250

388


Como parte del programa de la asignatura Fundamentos Psicología de la salud que reciben todos los perfiles en su 3er. año, los estudiantes de la carrera reciben una panorámica general acerca de las acciones que realiza el Estado cubano para enfrentar las adicciones. Estos conocimientos posteriormente cuando reciben la asignatura de Salud Pública en 4to. año se retoman pues al tratar el tema de Modo, Condiciones y Estilo de vida, se abordan los hábitos tóxicos (tabaquismo, alcoholismo, drogas).

De igual manera e independientemente a los abordados de manera general por estas asignaturas, los alumnos reciben asignaturas específicas según su perfil de salida. Las licenciaturas en Servicios Farmacéuticos, Rehabilitación social y ocupacional, Terapia Física y Rehabilitación y Atención estomatológica reciben una preparación especial sobre adicciones, ya que son los perfiles que más directamente se relacionan con acciones profesionales de prevención y atención de las adicciones.

Entre las habilidades que se consideran básicas para la atención integral a los adictos y personas con riesgo adictivo, que los programas de Tecnología de la Salud pretenden formar sobresalen: identificar, aplicar, clasificar, relacionar, reconocer, tratar, determinar, interpretar y valorar el papel de las adicciones en el proceso saludenfermedad. Finalmente entre los valores a formar de mayor trascendencia en campo del conocimiento se encuentran el humanismo, la responsabilidad, la solidaridad, la honestidad, la incondicionalidad, la ética, la sensibilidad, la austeridad y la combatividad.

En sentido general los contenidos sobre adicciones están incluidos en los programas de formación de profesionales de la salud en Cuba. La educación en el trabajo permite complementar la formación teórica de los estudiantes y desarrollar las habilidades y valores que corresponden. No obstante solo la formación posgraduada y la autopreparación podrán garantizar la optimización en el ejercicio profesional encaminado a la prevención y atención de las conductas adictivas.


Análisis de la información obtenida a través de consulta a expertos

La mayoría de los expertos consultados considera que debe profundizarse en los contenidos relacionados con la prevención y atención de las adicciones en los programas de las carreras de Ciencias de la Salud. Insisten en que los estudiantes insertados en la comunidad desde los primeros años de sus carreras pudieran contribuir en gran medida a la prevención de este fenómeno, a partir del ejemplo personal y aplicando los conocimientos recibidos desde el ciclo básico. Se plantea la especial relevancia de abordar el hábito de fumar y el uso indebido de bebidas alcohólicas que son las drogas porteras y las que más nos afectan en Cuba. Algunos profesores consideran que resulta insuficiente la cantidad de horas dedicadas al tema de las adicciones, por lo que sugieren que se deben rediseñar los programas con el fin de que los futuros profesionales posean más conocimientos sobre esta temática y así estén aptos para incidir en el desarrollo de hábitos saludables en la población.

No obstante la mayor parte de los expertos consideraron que dedicar más tiempo a este tema es algo también complicado teniendo en cuenta que se debe pensar en el proceso docente educativo como algo continuo y no como un solo momento. En ese sentido se plantea que hay espacios dentro del proceso educativo que se pudieran explotar más. Por ejemplo la educación en el trabajo, los cursos electivos, optativos o propios, la utilización adecuada de las cátedras multidisciplinarias y las actividades de extensión universitaria. También es oportuno establecer qué elementos de esta temática se deben incluir en pregrado y cuales en posgrado, teniendo siempre presente que las nuevas tendencias educacionales le brindan mayor responsabilidad al estudiante en la propia búsqueda de información útil ante sus necesidades de aprendizaje reales.

En el caso concreto de la carrera de Psicología Mención en Salud, la cual resultó ser de las 5 carreras impartidas en la UCMH que menos horas dedica al tema de las adicciones, se consideró que es posible incluir algunos contenidos y aumentar el número de horas dedicadas a dicha temática. No obstante en este caso y dada la especial significación de este tema para la salud mental, es factible aprovechar los contenidos de casi todas las asignaturas del currículo sin necesidad de que aparezca formalmente declarado en el plan de estudio. Se trata de una propuesta interesante, sin embargo su implementación depende de varios factores.

Entre esos factores hay que considerar la preparación y experiencia del profesor en relación con el tema, su capacidad de vincular los contenidos y de motivar a los estudiantes con estos y la propia organización de los servicios de salud en que se insertan los estudiantes. Debe garantizarse que los estudiantes en la educación en el trabajo puedan ver pacientes con conductas adictivas, lo cual no siempre sucede, ya que generalmente los pacientes adictos y sus familiares solicitan ser atendidos en el nivel secundario de atención, que no es en el que se desarrolla la carrera de Psicología fundamentalmente. La educación de posgrado debe jugar un papel rector en el diseño e implementación de cursos, diplomados y otras formas de preparación para los egresados de cualquiera de las modalidades de estudio de la carrera de Psicología.

 

DISCUSIÓN

A partir de los resultados descritos se decidió implementar el tema prevención del uso indebido de drogas y de las adicciones en general en la programación de turnos de Reflexión y debate, presente en los programas de las 5 carreras de la UCMH. En el curso 2010-2011 se orientó centralizadamente la realización de esta actividad con el tema "Tabaquismo" lográndose que se ejecutara en todas las carreras y en las 12 facultades. De forma similar en el curso 2012-2013 se desarrolló centralizadamente en toda la universidad la discusión y debate del tema "Los jóvenes en el enfrentamiento de las adicciones". También en el pregrado se estimuló la impartición de cursos electivos. De especial relevancia resultó el Curso electivo "Las conductas adictivas"8 que se ha ejecutado en varias ocasiones.

Se trata de una propuesta vinculada al proyecto Modelo preventivo de las adicciones en estudiantes universitarios9 que apoyado por el grupo de trabajo de CEDRO de la Facultad "Julio Trigo" se ocupa de promocionar estilos de vida saludables y de formar habilidades para la atención preventiva y rehabilitatoria de las conductas adictivas.

También en el área de pregrado resultaron de especial relevancia los estudios realizados acerca de las competencias profesionales para el abordaje de las adicciones en los estudiantes de la carrera de Psicología.10,11 Según los resultados del Informe GDESA-CEDRO es esta la carrera que menos horas dedica a esta temática en la UCMH. Durante varios años hemos desarrollado una evaluación detallada de dicha problemática, lo que determinó la elaboración una propuesta de asignatura optativa que fue avalada por el Centro para la Educación de Avanzada de Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echevarria".12

Si bien actualmente la formación de pregrado en la carrera de Psicología en la UCMH incluye solo los años terminales, estos resultados han sido puestos a disposición de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, donde continuarán formándose los psicólogos que posteriormente tendrán acceso a nuestro sistema de formación posgraduada.

Por otra parte en el área de posgrado de CEDRO se decidió implementar una estrategia de formación que ofreciera a nuestros graduados la oportunidad de recalificarse para abordar el tema de las adicciones. En ese sentido se diseñaron actividades entre las que se incluyeron Cursos, Talleres, Diplomado, Maestría y Doctorado. La estrategia se ha estado desarrollando como respuesta a los resultados de la investigación realizada y ha tenido lugar durante los años académicos 2008-2009, 2009-2010, 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.

Relación de cursos de posgrado implementados:

1. Gestión de la información sobre adicciones.
2. Problemas relacionados con el alcohol. Problemas metodológicos y programas de intervención focal.
3. Criterios de clasificación e intervenciones breves para el consumo de alcohol.
4. Diagnóstico y tratamiento del intoxicado agudo por drogas. Medicamentos más usados con fines de abuso.

5. Diagnóstico médico-legal del alcoholismo agudo.

6. Biología y clínica de la violencia asociada al abuso de drogas.

7. Herramientas básicas para la atención psicológica al adicto.

8. Estilo de vida e intervención comunitaria del tecnólogo de Farmacia en la lucha contra la drogadicción.
9. Alcohol, alcoholismo y familia: pautas terapéuticas.
10. Visión extensionista de la labor de enfermería en la atención al paciente drogodependiente.
11. Una perspectiva estomatológica del tabaquismo.

12. Prevención y tratamiento del tabaquismo.
13. Uso indebido de sustancias psicoactivas desde una perspectiva cultural.
14. La conducta adictiva como indicador disfuncional de la personalidad.
15. Plantas utilizadas con fines adictivos vs plantas con efectos alucinógenos.
16. Intervenciones breves para trastornos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas.
17. Terapia multicomponente para la deshabituación tabáquica.
18. Familia cubana. Realidades y desafíos.
19. Cinco alertas en prevención
20. Trabajo comunitario: ¿intervención o transformación?
21. Inteligencia emocional.
22. El arte-terapia aplicada al contexto infantil.
24. Las adicciones desde la salud y la enfermedad.
25. Redes de apoyo social… recurso de afrontamiento.
26. Metodología de la investigación en salud.

27. Las drogas un asunto complejo.
28. Atención Integral a las conductas adictivas.
29. Posicionamiento del modelo de intervención psicosocial: las adicciones y las epilepsias.
30. Salud, riesgo y enfermedad adictiva.


Relación de talleres de posgrado implementados:

1. Taller sobre Consejería telefónica para la Línea Confidencial Antidrogas.
2. I Taller sobre Consumo Responsable de Alcohol.
3. II Taller sobre Consumo Responsable de Alcohol.
4. Taller sobre Violencia.
5. Taller sobre Abordaje psicosocial de las conductas adictivas.
6. Neurobiología y casos clínicos en Patología Dual.
7. El arte de vivir desde la conciencia social.
8. Violencia Intrafamiliar.
9. I Taller de Tesis de la Maestría en Prevención del uso indebido de drogas.
10. III Taller sobre Consumo Responsable de Alcohol.


En el año académico 2010-2011 se diseñó y ejecutó el diplomado Abordaje integral de las drogodependencias.13 Fue esta una actividad de posgrado que dio continuidad a dos ediciones de un diplomado sobre temática similar anteriormente ejecutadas. Durante varios años se había estado difiriendo una nueva edición en espera de la aprobación de una maestría de mayor alcance, pero ante la necesidad de personal calificado en esta temática y la creciente demanda de los interesados se decidió diseñar un nuevo programa y ejecutarlo de manera transitoria. En sentido general esta actividad de posgrado fue exitosa y sus graduados accedieron directamente a la esperada maestría.

En el año académico 2011-2012 comenzó la ejecución de la primera maestría sobre la temática "Adicciones" que se ejecuta en Cuba. Se trata de la maestría en Prevención del uso indebido de drogas, aprobada para su ejecución en la Facultad "Manuel Fajardo" de la UCMH. Su programa había sido elaborado por un equipo de trabajo de dicha facultad coordinado por el Área de Docencia de CEDRO14 Precisamente a raíz de la investigación que dio lugar al Informe GDESA-CEDRO en el año académico 2008-2009, se comenzó a trabajar en el expediente de esta maestría.

Dos intentos anteriores habían fracasado. El primero había sido desarrollado en la entonces Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales" de Holguín en el año 2007. Su programa de estudio tributaba fundamentalmente al desempeño profesional en el área de las adicciones por lo que tenía mayor correspondencia con una especialidad que con una maestría. Posteriormente en CEDRO se intentó hacer otra propuesta en la cual se trabajó entre los años 2007 y 2008. También pecaba de privilegiar el desempeño profesional, pero fueron factores organizativos y subjetivos los que no permitieron que fructificara un resultado positivo.

A partir del segundo semestre de 2008 se le asignó al Área de Docencia de CEDRO la responsabilidad de crear un programa de estudios que desarrollara competencias para la investigación en la temática "Adicciones". Era esa la alternativa para lograr que fuera valorada como propuesta de maestría. Durante dos años se trabajó intensamente. El 17 de septiembre de 2010 se presentó ante el Consejo Académico del Rector de la UCMH el programa concluido el cual fue aprobado sin señalamientos. Poco más de 6 meses después, exactamente el 5 abril de 2011 quedaba aprobada su ejecución, según la Resolución Ministerial 101/2011,15 firmada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, entonces Ministro de Educación Superior de la República de Cuba.

Después de superadas una serie de imprecisiones durante su implementación inicial y habiéndose rescatado la observancia estricta a las normas y procedimientos de posgrado del Ministerio de Educación Superior, la ejecución de su 1ra. edición se ha desarrollado exitosamente bajo la supervisión de un comité académico integrado por expertos en dicha temática. El programa consta de los siguientes cursos:

Cursos de la Maestría en prevención del uso indebido de drogas

1. Filosofía y sociedad.
2. Gestión de la información en salud.
3. Metodología de la investigación.
4. Estadística.
5. Diseño metodológico de investigación.
6. Epidemiología.
7. Promoción y educación para la salud.

8. Bases teóricas de las drogodependencias.

9. Drogas legales.

10. Drogas ilegales. Coordinador.
11. Aspectos éticos y médico-legales.
12. Adolescencia y drogodependencias.
13. Investigación psicológica en adicciones.
14. Investigación familiar y comunitaria.
15. Estrategia cubana para la prevención del ilícito de drogas.
16. Investigación en drogas de prescripción médica y precursores químicos.
17. Personalidad y riesgo adictivo.
18. Enfermería y prevención de adicciones.


Una nueva propuesta de Diplomado sobre Abordaje integral de las adicciones16 desarrollada en el 2012 incluye 4 cursos de la Maestría y 2 del Diplomado anterior. Fue concebido a partir del criterio de que contando ya con una maestría en ejecución debían ajustarse los contenidos del diplomado de manera tal que sus cursos pudieran ser convalidados por quienes continúen la Maestría. A tales efectos se desarrolló un estudio en el que los expertos del Comité Académico de la Maestría en Prevención del uso indebido de drogas decidieron los cursos que integrarían dicho diplomado. Se trata de un primer acercamiento al desarrollo de la "escalera certificativa" que conducirá a nuestros cursistas hasta la formas supriores de la enseñanza posgraduada.

Otro aspecto novedoso en la ejecución de este nuevo diplomado es su descentralización. Se decidió abrir 3 sedes simultáneas en instituciones con experiencia en la atención integral a adictos. Los profesores principales cuentan con un equipo de facilitadores diplomados en ediciones anteriores o maestrantes que organizan el proceso docente educativo en las sedes. Solo las conferencias orientadoras se hacen de forma centralizada. El nuevo diplomado consta de 6 cursos en los que se incluye la formación de habilidades, tanto para el desempeño profesional como para la investigación básica. Las sedes que funcionan en la actualidad corresponden a escenarios docentes de las facultades "Enrique Cabrera", "Victoria de Girón" y "Gral. Calixto García". Consta de los siguientes cursos:

Cursos del Diplomado Atención integral a las adicciones

1. Bases teóricas de las drogodependencias.
2. Clínica, terapéutica y rehabilitación psicosocial del paciente con abuso y dependencia a drogas legales.
3. Clínica, terapéutica y rehabilitación psicosocial del paciente con abuso y dependencia a drogas ilegales.
4. Drogas de prescripción médica y precursores químicos.
5. Aspectos toxicológicos de las drogas de abuso y atención de las Intoxicaciones agudas.
6. Intervención psicológica en la prevención y atención de las adicciones.

Finalmente se ha estado gestando una Estrategia de formación doctoral sobre prevención y atención integral a las adicciones cuyo proceso de validación se ha iniciado en la actualidad. Aspirantes vinculados al trabajo de CEDRO han sido los primeros en asumir este reto. Durante su primera fase de ejecución se ha decidido trabajar integradamente con otras estrategias de formación doctoral actualmente en ejecución: la Estrategia de formación doctoral de la Facultad "Gral. Calixto García", la Estrategia curricular de la Escuela Nacional de Salud Pública y la Estrategia de formación doctoral de la Facultad "Diez de Octubre". Ello posibilitará que los graduados de la maestría puedan acceder directamente a la formación doctoral.

Cinco años después del estudio que dio lugar al Informe GDESA-CEDRO, en el que se identificaron algunas deficiencias en cuanto a contenidos que tributan a la formación de competencias profesionales para la prevención y atención integral de las adicciones en los currículos de las carreras de Ciencias de la Salud, se ha desarrollado una estrategia que ha devenido exitosa. En el pregrado se implementaron turnos de reflexión y debate y cursos electivos utilizando tecnologías de informática en salud. Además se elaboró un programa de una asignatura optativa sobre Psicología de las adicciones.

En el posgrado fue de especial significación la ejecución de 30 cursos y 10 talleres de gran aceptación por estudiantes, profesores e investigadores de la UCMH. Mención aparte merece el diplomado "Abordaje integral de las drogodependencias" y la 1ra. edición de la Maestría en Prevención del uso indebido de drogas de la Facultad "Manuel Fajardo" de la UCMH. En ambos casos fue imposible satisfacer la demanda de matrícula por la gran cantidad de aspirantes que se presentaron al proceso de selección.

Actualmente se ha implementado un nuevo diplomado cuyos contenidos derivaron de una investigación pedagógica a partir de consultas a expertos. Se trata de una propuesta que busca el establecimiento de una escalera certificativa que conducirá a los cursistas a las formas superiores de la formación posgraduada. En ese sentido se trabaja en el desarrollo de una estrategia de formación doctoral cuya validación inicial se realiza a partir de la integración con las que se desarrollan actualmente en la Facultad "Gral. Calixto García", en la Escuela Nacional de Salud Pública y en la Facultad "Diez de Octubre".

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González Menéndez RA. Repercusión social global del uso indebido de drogas. Mensaje a multiplicadores comunitarios. Rev Hosp. Psiquiátrico de la Habana. 2009 [citado 10 Jul 2013];6(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0309/hph11309.html

2. Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias. Informe GDESA-CEDRO. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2008.

3. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ta ed. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana. 2001.

4. Torres JA, Rubén M, Bayarre H, Garriga EP, Pría MC, Gran M, et al. Informática Médica. Tomo II. Bioestadística. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.

5. Martínez M. Los métodos de investigación educacional: lo cuantitativo y lo cualitativo. En: Borroto G, Zabala MC, Castellanos AV, Ravenet M, compiladores. Selección de lecturas de Metodología de la Investigación [CD-ROM]. La Habana: CREA-CUJAE; 2007. p. 48-69.

6. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 132/2004. La Habana: MES; 2004.

7. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002.

8. Gárciga Ortega O. Evaluación de los cursos virtuales sobre adicciones. Educ Med Super. 2013;27(2):185-93.

9. Gárciga Ortega O. Modelo preventivo de las adicciones en estudiantes universitarios. Proyecto de Investigación. La Habana: Facultad Julio Trigo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010.

10. González López AD, Quiala Núñez S, Iglesias Moré S, Fabelo Roche JR. Competencias autopercibidas para el abordaje profesional de las adicciones en estudiantes de psicología. Educ Med Super. 2012;26(3):364-72.

11. González López AD, Fabelo Roche JR, Naranjo Fundora W. Competencias para la intervención en adicciones, una necesidad en la formación de psicólogos. EDUMECENTRO. 2013;5(2):212-23.

12. González López AD. Programa de una asignatura que promueva la formación de competencias en estudiantes de Psicología para el abordaje profesional de las adicciones [tesis de Maestría en Educación Superior]. La Habana: Centro de referencia para la educación de avanzada (CREA). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2012.

13. Departamento de Posgrado. Expediente del Diplomado Abordaje integral de las drogodependencias. Vicedecanato de Posgrado e Investigaciones. La Habana: Facultad Manuel Fajardo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010.

14. Departamento de Posgrado. Expediente de la Maestría en Prevención del Uso Indebido de Drogas. Vicedecanato de Posgrado e Investigaciones. La Habana: Facultad Manuel Fajardo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010.

15. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial 101/2011. La Habana: MES; 2011.

16. Departamento de Posgrado. Expediente del Diplomado. Abordaje integral de las adicciones Vicedecanato de Posgrado e Investigaciones. La Habana: Facultad "Manuel Fajardo". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2012.

 

 

Recibido: 11 de octubre de 2013.
Aprobado: 2 de diciembre de 2013.

 

 

Justo Reinaldo Fabelo Roche. Centro para el desarrollo académico sobre drogodependencias. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Calle 27 No. 2210 entre 22 y 26. Miramar. Playa. La Habana, Cuba. Teléfono: 206 5301. Correo electrónico: cedro@infomed.sld.cu