SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Influencia del canal de percepción predominante, en el desarrollo de la aptitud clínica de los estudiantes de MedicinaUtilidad de una estrategia educativa activo-participativa en el desarrollo del razonamiento clínico en pregrado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.29 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica

 

Advanced education and the demands of pedagogic profesionalization processes in medical education

 

 

Dr. C. Olga Gloria Barbón Pérez,I MSc. Lourdes Borges Oquendo,II Dr. Cs. Julia A. Añorga MoralesIII

I Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Riobamba, Ecuador.
II Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana, Cuba.
III Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

La Educación Avanzada, como teoría, escuela, cátedra académica y movimiento pedagógico social desarrolla una serie de procesos formativos y abandera los intercambios con otras instituciones de la Educación Superior en general. Por ello es provechoso aportar argumentos que contribuyan a caracterizar el valioso rol que ha desempeñado ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica en particular, desde un enfoque y una proyección integradores, contribuyendo al perfeccionamiento continuo de estos procesos.

Palabras clave: profesionalización pedagógica, Educación Avanzada, exigencias, educación médica.


ABSTRACT

Advanced Education as theory, school, academic chair and social pedagogic movement carries out a series of formative processes and leads exchanges with other higher educational institutions. Therefore, it is advantageous to provide arguments that support the characterization of the valuable role it has played, from an integrating approach and projection, in meeting the demands of pedagogic professionalizing processes in medical education in particular, thus contributing to the continuous improvement of these processes.

Keywords: pedagogic professionalization, advanced education, demands, medical education.


 

 

INTRODUCCIÓN

La profesionalización de la docencia constituye en la actualidad una prioridad de numerosos sistemas y subsistemas educativos. Como expresión de ese creciente interés se han venido realizando, en los últimos años, diversos estudios internacionales y nacionales que muestran que las universidades se enfocan cada vez más en la calidad de la docencia y la formación de sus profesores. De ahí que la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) se refiera a la profesionalización como el concepto central que debe caracterizar esta nueva etapa educativa y que varios autores coincidan en la actualidad en que la profesionalización pedagógica es una condición necesaria para lograr un impacto en la sociedad en materia de preparación de docentes.1,2

La profesionalización pedagógica constituye en sí misma un reto, entre otras razones, debido a que la mayoría del profesorado universitario, a nivel mundial, no ha tenido una formación para acceder a la docencia. Sobre la marcha se ha visto forzado a reflexionar sobre los aspectos sociales, psicológicos y pedagógicos de su función docente y con niveles variables de motivación ha emprendido procesos de profesionalización.3

La importancia de la profesionalización pedagógica del profesorado está vinculada al logro de los fines de la educación en el marco del currículo actual de características integrales, flexibles y dinámicas y de significación para todos los artífices de la educación y para el enfrentamiento exitoso a la actual crisis de resquebrajamiento de valores que afecta a la sociedad cubana.4

Aunque la profesionalización pedagógica del claustro es un requerimiento importante ante las demandas de la enseñanza universitaria contemporánea, Cuba no está ajena a la situación imperante a nivel internacional. De manera general "los profesores que laboran en las universidades no son pedagogos, sino profesionales de otras ramas que se han preparado para ejercer funciones docentes; pero la tendencia del desarrollo de la Educación Superior exige que progresivamente reciban la preparación pedagógica necesaria, desarrollen la maestría pedagógica requerida y creen así las bases para una excelencia académica".5

En consecuencia, la preparación profesoral ha constituido una preocupación ancestral en el proceso revolucionario cubano, en el marco del cual esta ha sido sometida a un constante perfeccionamiento en correspondencia con las necesidades del desarrollo socioeconómico del país. Fue considerada como esencial en la década de los 80 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al otorgarle carácter de requisito: "Necesitamos profesores plenamente identificados con los problemas que sus alumnos van a afrontar en el ejercicio de la docencia, y capaces de contribuir con su experiencia a la solución de los mismos. Esto es un requisito para desempeñar el alto papel que la sociedad le asigna, como profesores (…)".6 Y más recientemente, por el Vicepresidente Primero del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, Prof. Miguel Díaz-Canel cuando advierte, el pasado año, que la misma mantiene su vigencia estratégica: "… lo principal será centrarnos en la preparación profesoral". 7

En un esfuerzo por mejorar la calidad de la docencia, la preparación del docente en la Educación Médica Superior a lo largo y ancho del país se ha elevado a estadios superiores, pero aún resulta insuficiente, para satisfacer las exigencias sociales actuales, las que reclaman tanto la sistematización de los sustratos teórico-metodológicos, como la puesta en práctica de nuevas alternativas que propendan a la transformación de las insuficiencias en la formación permanente de profesionales que no disponían anteriormente de una preparación para realizar esta función durante sus estudios de pregrado. Algunas de estas insuficiencias, en el orden pedagógico, han sido socializadas en la actualidad por varios autores cuyos resultados científicos delinean un panorama complejo y rico sobre el estado de los múltiples retos que enfrenta la preparación profesoral en la Educación Médica en Cuba en general y la preparación para el desarrollo de la educación en el trabajo como principio rector y forma fundamental de organización de la enseñanza en particular.8-14

Con respecto a la preparación profesoral han surgido diversas concepciones, dentro de las cuales las referidas al proceso de profesionalización, han tenido impacto en el ámbito investigativo y en el quehacer pedagógico de la Educación Médica, la cual lo requiere, y para lograrlo no ha escatimado esfuerzos en el constante mejoramiento de la actividad de los docentes. Estas concepciones tienen un referente teórico-metodológico común: la Educación Avanzada. En ellas tiene su génesis la necesidad de ahondar teóricamente en el rol de la Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. De ahí que el presente artículo enmarque el objetivo en su argumentación.

 

MÉTODOS

Se emplearon como métodos de orden teórico el análisis documental y la sistematización, los cuales permitieron organizar y extraer información relevante, a partir de la amplia revisión bibliográfica realizada sobre el tema, que favoreció la argumentación sobre el rol de la Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Se tuvieron en cuenta artículos originales y de revisión, afines en su contenido a la temática en estudio, extraídos de la búsqueda bibliográfica en bases de datos, Pubmed, Google académico, revistas y eventos científicos internacionales y nacionales, cuyos criterios de búsqueda coincidieron con las palabras claves. Se seleccionaron trabajos publicados sobre todo durante el último quinquenio.

La profesionalización pedagógica en la Educación Médica

No es posible hablar de un salto cualitativo del accionar docente durante la actividad pedagógica de los profesores en la Educación Médica Superior sin tener presente el papel predominante de la profesionalización como factor principal en el mismo. Profesionalizar, según lo planteado por la Real Academia de la lengua española es "convertir a un aficionado en profesional, persona que ejerce una actividad como profesión. Dar carácter de profesión a una actividad".15

El término "profesionalización" viene en su origen de la palabra profesión, que según lo planteado por El Dr. Víctor Morales Sánchez: "(…) es la acción y el efecto de ejercer un cierto oficio, un arte o una ciencia (…) y este tiende más a la ejecución, a la tecnología, a la solución de problemas productivos".16

Añorga J entiende la profesionalización pedagógica como el proceso pedagógico continuo, que atiende la integridad de los sujetos y tiende a desarrollar y consolidar las competencias por aproximaciones sucesivas, estableciendo diferentes niveles de profesionalidad, para la vida social y profesional, de acuerdo con los requerimientos de la sociedad.17

De esta definición pueden inferirse, al menos, tres funciones fundamentales de la profesionalización pedagógica:

- La función de desarrollo de competencias (implica la integración de saberes, saber, saber ser, saber hacer en el desempeño).

- La función de incremento de la profesionalidad (implica el perfeccionamiento de las cualidades expresadas en el desempeño).

- La función de aporte social (implica el conocimiento del impacto social de la profesionalización pedagógica).

Tomando como premisa estas funciones es necesario determinar aquellos aspectos que conforman la profesionalización pedagógica como proceso que constituye una herramienta de sustancial utilidad para desarrollar competencias pedagógicas en aquellos profesionales que ejercen funciones docentes, pero que adolecen de una formación pedagógica inicial.

Los procesos de profesionalización pedagógica se han constituido en procesos formativos y de desarrollo de la educación de posgrado fundamentalmente, con carácter permanente como requerimiento imperativo en nuestros días, ya que garantizan la calidad del proceso educativo en la Educación Médica y de sus resultados en correspondencia con el momento histórico concreto. Estos procesos tienen como propósito esencial el mejoramiento profesional, a partir del dominio y la aplicación de los saberes pedagógicos, que se manifiesta en la elevación de los niveles de profesionalidad durante la actividad pedagógica.

Su carácter formativo proviene fundamentalmente de que:

- Emana de la socialización de las necesidades formativas de los sujetos que ejercen funciones docentes.
- Refleja las realidades, aspiraciones y niveles de desarrollo de la sociedad cubana actual.
- Presupone un vínculo de lo educativo y lo instructivo en su desarrollo, al tener como resultado el salto cualitativo en los niveles de profesionalidad.
- Se vincula con la realidad de la profesión docente.
- Se corresponde con las transformaciones sociales del contexto educativo en que estos se desenvuelven.
- Se orienta hacia la búsqueda de vías para la satisfacción de las exigencias sociales que se le plantean al profesor y representa la aspiración de estos profesionales.

Lo anterior coloca en primer plano que la profesionalización pedagógica no puede concebirse desligada de la actividad pedagógica de los profesores de la Educación Médica Superior, idea que se refuerza con los criterios de Moreno García cuando se refiere a "la necesidad de los profesores de insertarse en un proceso continuo de profesionalización pedagógica".18

Surge de inmediato la interrogante: ¿Cuál ha sido el rol de la Educación Avanzada?

La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica

Es frecuente, en la literatura actual, restringir la concepción de la Educación Avanzada a determinado aspecto, como consecuencia de ello han surgido investigaciones que abordan las condicionantes, impacto, clasificación y visibilidad de sus aportes, las cuales se originan de una concepción de la Educación Avanzada en su sentido más amplio.

Un aspecto a tomar en consideración es que la Educación Avanzada ha sabido identificar en la Educación Médica Superior, las fortalezas con las cuales cuenta, al tener a su disposición un conjunto de alternativas de formación profesional, que constituyen algo valioso y positivo de la Educación Superior contemporánea, unida al avance gradual de la investigación científica y la educación posgraduada de sus profesores.

Otro elemento a considerar, y no menos importante, se relaciona con que la Educación Avanzada se sustenta en una propuesta teórico-práctica que es lo suficientemente general para permitir la explicación y fundamentación de las diferentes expresiones para el perfeccionamiento de los recursos humanos, y lo suficientemente singular que puede particularizarse en cada sujeto, lo cual le ha permitido hacer frente a las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en variados contextos, a los cuales no escapa la Educación Médica.19,20

Esta idea es portadora de la comprensión de la necesidad de que su condición de escuela, teoría, cátedra académica y movimiento social pedagógico tiene implicaciones para la profesionalización pedagógica en el escenario de la Educación Médica, en el cual cumple con una doble función, al verse favorecida su capacidad de dar respuesta a dos tipos de exigencias de la profesionalización pedagógica en este contexto, mediante el aprovechamiento del propio carácter multivariado de la Educación Avanzada. Estas exigencias son de dos tipos principalmente:

- Del enfoque pedagógico, las cuales reclaman la sistematización de los sustratos teórico-metodológicos de la profesionalización pedagógica de sus profesores.

- De la proyección, las cuales requieren la planificación y puesta en práctica de nuevas alternativas en la profesionalización pedagógica de sus profesores.

Lograr el análisis de estas exigencias conlleva por tanto a la valoración del enfoque y proyección integradores que le corresponde asumir a la Educación Avanzada. En la literatura especializada empiezan a aparecer, cada vez, más referencias sobre su proyección social y sobre diversos aportes de la Educación Avanzada en diferentes ámbitos incluyendo la Educación Médica. Estos estudios coinciden en considerar a la Educación Avanzada hoy como un movimiento pedagógico, que en correspondencia con las exigencias sociales, promueve y propicia el empleo de espacios para socializar los resultados científico-pedagógicos, consolidar saberes y compartir experiencias pedagógicas. De similar manera enfatizan en la necesidad de continuar favoreciendo los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica a partir de estos u otros referentes teóricos que aporten a la ciencia pedagógica cubana y otras ciencias afines, pero sobre todo a la práctica educativa.21-24

Especial énfasis se ha hecho en el reconocimiento del papel que la Educación Avanzada ha desempeñado en la Educación Médica. Por lo tanto resulta indispensable estructurar en su interior los procesos cuya integración permite dar respuesta plena a las exigencias anteriormente referidas. En esta dirección Barbón y Añorga25 plantean que:

"...la Educación Avanzada ha fortalecido la actividad científico-pedagógica en el contexto de las Ciencias Médicas a partir de la preparación del potencial científico-pedagógico para hacer frente a las exigencias sociales, en esencia a partir de sus aportes y bondades orientados a potenciar la profesionalización pedagógica en la Educación Médica Superior, estos aportes se aglutinan en 3 grandes áreas:

- Superación profesional y formación académica.
- Asesoría científica y metodológica.
- Revalorización, fundamentación y humanización de la investigación educativa".

Esta postura es coincidente en lo sustancial con las concepciones que han orientado el accionar de la Educación Avanzada en la Educación Médica, sin embargo sería importante extender los esfuerzos que produzcan una mayor sinergia y articulación entre ambas. En este sentido, es necesario seguir fortaleciendo el proceso de cooperación, en función de que las experiencias de intercambio, que ya vienen promoviendo facultades de Ciencias Médicas como la "General Calixto García", "10 de Octubre" y "Lidia Doce", sean incrementadas en la medida de las posibilidades y los recursos disponibles, para generar nuevos espacios que consoliden el rol desarrollador que la Educación Avanzada viene desplegando.

Las reflexiones realizadas ponen de manifiesto que los aportes de la Educación Avanzada a los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica emanan de su propia pluralidad de carácter. A continuación se profundiza en la riqueza de estos, a partir de la óptica desde la cual es concebida la Educación Avanzada, ya sea como teoría, escuela, cátedra académica o movimiento pedagógico social.

Puede decirse que como teoría, aporta una serie de sustentos desde su andamiaje teórico, incluso a partir de las acciones que se proyectan desde sus referentes teóricos y sus propuestas educativas permiten prestar atención a las necesidades educativas de los docentes. Por otra parte potencia la transferencia de tecnología blanda, como la Tecnología Educativa para la Determinación de Problemas, ampliamente validada por su grupo de investigadores. De manera que todo ello le ha posibilitado convertirse en la concepción pedagógica por excelencia de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica.

Por otra parte, como escuela de formación académica la Educación Avanzada se sitúa a la vanguardia de la formación científico-pedagógica en las Ciencias Médicas, profesionalizando a los profesionales de perfil biomédico mediante la superación profesional, formación de másteres y de doctores en ciencias pedagógicas, de los cuales hoy suman una elevada cifra los que han conducido investigaciones de realizada pertinencia e impacto para la educación médica cubana.

De igual modo como cátedra académica de un vasto alcance, despliega acciones de gran impacto, las cuales han propiciado el desarrollo del potencial científico pedagógico en la Educación Médica, dentro de ellas se destacan:

- La asesoría y consultoría científica y metodológica.
- La producción y difusión de materiales bibliográficos.
- La elaboración y conducción de proyectos conjuntos.
- La creación de Cátedras de la Educación Avanzada en varias facultades de la Universidad de Ciencias Médicas.
- El diseño y conducción de talleres, cursos, simposios, programas de maestría, programas de formación doctoral y posdoctoral.
- El funcionamiento de un Sistema de Redes de Profesionalización Pedagógica virtuales y no virtuales que sirve de soporte a estos intercambios con independencia de la ubicación geográfica de los sujetos.26,27

Como movimiento pedagógico la Educación Avanzada tiene una amplia proyección social y carácter transformador, a partir de la apropiación social del conocimiento científico-pedagógico y de la revalorización y humanización de la investigación educativa en la Educación Médica.

El análisis realizado evidencia la importancia de aportar argumentos que contribuyan a caracterizar el rol de la Educación Avanzada, pues como se menciona con anterioridad a esta le ha correspondido asumir un enfoque y una proyección integradores ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica.

 

CONCLUSIONES

Dentro del amplio campo de las Ciencias Pedagógicas, la Educación Avanzada en su evolución conceptual dejó de ser considerada como una teoría educativa para revelarse el nivel de integración de esta, en su pluralidad de carácter, el cual resulta indispensable para lograr poner en función de las exigencias de la profesionalización pedagógica en la Educación Médica su escuela, teoría, cátedra académica y movimiento social pedagógico, cuyos aportes se requieren para favorecer las transformaciones a las cuales está llamado este subsistema educativo que ha centrado sus esfuerzos en el perfeccionamiento de la docencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Romaña T, Gros B. La profesión del docente universitario del siglo XXI: ¿cambios superficiales o profundos? Revista de Enseñanza Universitaria. 2003;(21):7-35.

2. UNESCO. Profesionalizar la educación para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Boletín No. 31. Santiago de Chile: Proyecto principal de Educación para A. Latina y El Caribe; 1993. p. 10.

3. Imbernon F. Mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la universidad. Cuadernos de docencia universitaria. Barcelona: Octaedro/ICE-UB; 2009.

4. España Cavaría C. Fundamentos teóricos de la Educación Universitaria, sus artífices e incidencias en el currículo promovido. Revista Electrónica Educare. 2009;XIII(2):141-6.

5. Sotolongo Nogueira M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Revista Educación Médica Superior. 2003. [citado febrero 2014];17(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm

6. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech el 7 de julio de 1981, en Ciudad Escolar Libertad. Periódico Granma. 7 Jul 1981; Secc.15.

7. Díaz Canel M. Entrevista concedida al Noticiero Nacional de Televisión en Ciudad Escolar Libertad el 2 de Septiembre de 2013. Noticiero Nacional de Televisión. 2 Sep 2013.

8. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. 2012;10(Suppl):293-326.

9. Oramas González R. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de medicina. [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.

10. Izquierdo Hernández A. Metodología para la dinámica de la Superación Profesional en el sector de la Salud. [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2008.

11. Báez Pérez O, Díaz Domínguez T, Márquez Marrero J, Acosta Morales M. Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013. [citado 14 Feb 2013];17(2). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1251

12. Guerra Cabrera E, Arada Rodríguez A, Díaz Álvarez L, Valverde Bravo I. Estructura, logros y desafíos del Grupo de Estudios Didácticos de la Educación Superior en Salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [serie en Internet]. 2013 [citado 10 Jun 2013];13(3). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/536

13. Aguado Ibarra M. Competencia profesoral de metodólogos en reglamento que norma el proceso docente en educación superior. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [serie en Internet]. 2013 [citado 10 Jun 2013];13(3). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/528

14. Cordero Miranda Y. Preparación pedagógica de los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la elaboración de instrumentos evaluativos. Rev. Ciencias Médicas. 2013;17(1):82-91.

15. Diccionario de la Lengua Española. 25 ed. Madrid: Real Academia Española; 2010. p. 496.

16. Morles V. América Latina: Ciencia, Tecnología y Educación Avanzada. Conferencia Central del I Taller Latinoamericano sobre Educación Avanzada, Ciencia y Tecnología. La Habana: Editorial Ciencia y Tecnología. CENCA; 1995. p. 4.

17. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012. p. 12.

18. Moreno García V. El desempeño profesional pedagógico de los profesores de educación secundaria de la ciudad de Veracruz. [tesis]. Veracruz: Universidad de México; 2003. p.13.

19. Valcárcel N. Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 1998.

20. Añorga Morales J. Paradigma Educativo Alternativo para el Mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. la Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", CDIP; 2001.

21. Barbón Pérez O, Apao Díaz J, Añorga Morales J. Clasificación de los procesos de profesionalización pedagógica en Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2014 [citado 29 Jun 2014];13(3). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/219

22. Barbón Pérez OG, Centelles Badell L. La Educación Avanzada y proyecto Varona: artífices de un logro. Revista electrónica. "Órbita Científica" [serie en Internet] 2012. [citado 2 Abr 2014];18(69). Disponible en: http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita

23. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. Editora UPSE [serie en Internet]. 2013 [citado 2 Abr 2014];(3). Disponible en http://upse.edu.ec/rcpi/index.php/contenido2013/100-aproximacion-a-una-concepcion-teorico-metodologica-de-los-procesos-de -profesionalizacion-pedagogica-en-la-educacion-superior

24. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. El nivel sociológico en la teoría de la Educación Avanzada en su tránsito a movimiento pedagógico social. Revista Científico-Metodológica Varona digital. Ciencias de la Educación [serie en Internet]. 2013 [citado 2 Mar 2014];(58). Disponible en http://intranet.ucpejv.rimed.cu/revista_varona/index.php/

25. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada de teoría movimiento social pedagógico. Su aporte a los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica Superior. Revista electrónica "Órbita Científica" [serie en Internet]. 2013 [citado 2 Abr 2014];19(75). Disponible en: http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita

26. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada como movimiento pedagógico de proyección social y carácter transformador. Revista Científico-Metodológica Varona digital. Ciencias de la Educación [serie en Internet] 2013. [citado 1 Jul 2014];(57). Disponible en http://intranet.ucpejv.rimed.cu/revista_varona/index.php/

27. Añorga Morales J, Barbón Pérez OG. Proyecto Interactivo Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED). La Habana: Vicerrectoría de Investigaciones y posgrado. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012. Mar. p.6.

 

 

Recibido: 14 de mayo de 2014.
Aprobado: 1ro. de julio de 2014.

 

 

Olga Gloria Barbón Pérez. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Ave. Eloy Alfaro y 10 de Agosto. Riobamba, Ecuador. Correo electrónico: olgagloria@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons