Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión On-line ISSN 1561-2902
Educ Med Super vol.29 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2015
ARTÍCULO ORIGINAL
Estrategia didáctica para estimular la educación de la personalidad en estudiantes de Licenciatura en Psicología
Didactic strategy to stimulate the personality education in Psychology students
MSc. Ariadna Veloso Rodríguez, Dr. C. Eduardo Veloso Pérez
Universidad "José Martí" de Sancti Spíritus, Cuba.
RESUMEN
En esta investigación se propone una estrategia didáctica para estimular la educación de la personalidad de los estudiantes de Licenciatura en Psicología. Para ello se parte del análisis de los principales referentes teóricos que se presentan en la literatura pedagógica respecto al proceso enseñanza-aprendizaje y la educación de la personalidad que permita comprender las posiciones de partida que se asumen para el diseño de la estrategia didáctica, hasta llegar a particularizar en las regularidades que deben estar presente en el proceso enseñanza-aprendizaje, para que sea educador de las personalidades de los estudiantes. Se presenta la estrategia didáctica que se caracteriza por la integración en el proceso enseñanza-aprendizaje de tres aspectos esenciales: la tendencia a la autorrealización como factor dinámico y las dinámicas de autoconcientización y autoorganización del desarrollo como factores reguladores de los procesos de educación de la personalidad a través del diseño de procesos de mediación e intermediación en la zona de desarrollo próximo del estudiante a partir de la tarea pedagógica. Se evalúa su impacto en el desempeño personológico del estudiante mediante su implementación en la práctica educativa de la asignatura Psicología Educativa II, como principales métodos del nivel empírico se utilizaron: la observación, el análisis del producto de la actividad, la entrevista y los cuestionarios.
Palabras clave: estrategia didáctica, educación de la personalidad, estudiantes de Licenciatura en Psicología, proceso enseñanza-aprendizaje.
ABSTRACT
This research study put forward a didactic strategy to stimulate the education of the personality of Psychology students. To this end, the study considered the analysis of the main theoretical referents that appear in the pedagogic literature in relation to the teaching/learning process and the education of personality that allows understanding the starting positions assumed for the design of didactic strategy and particularizes the regularities that should be present in the teaching/learning process, so that it can educate the students' personality. The didactic strategy was presented, which is characterized by the integration of three essential aspects into the teaching/learning process: tendency to self-fulfillment as a dynamic factor and the dynamics of self-awareness and self=organization of development as regulating factors of the personality education processes through the design of mediation and intermediation processes in the area of close development of the student on the basis of the pedagogic task. The impact of didactic strategy on the student's personality performance through implementation in the educational practice of Educational Psychology II subject was assessed and the main methods at the empirical level were observation, analysis of the product from the activity, interview and questionnaires.
Keywords: didactic strategy, education of the personality, Psychology students, teaching/learning process.
INTRODUCCIÓN
La educación integral del estudiante universitario ha sido de vital interés para los diferentes campos del saber que integran las Ciencias Sociales; dentro de estas, las Ciencias pedagógicas brindan un acercamiento a sus raíces, a aquellos factores que intervienen en el transcurso del proceso educativo, a la elaboración y ejecución de propuestas dirigidas a influir sobre dicho proceso o desde él mismo, enfatizando en el rol que desempeña el docente en este sentido.
Hoy, el escenario general "la llamada sociedad posmoderna, posindustrial, globalizada" establece ciertas exigencias o requerimientos para los aprendizajes que difieren de los que existían años atrás. Se emplean términos como "sociedad de la información", "sociedad del conocimiento", "sociedad del aprendizaje"1,2 para caracterizar la nueva época histórica. Probablemente, uno de los principales efectos de los procesos de globalización consiste en situar a la educación en la órbita de las prioridades políticas.3
La necesidad de integrar el conocimiento psicológico y pedagógico, que en la actualidad permanece disperso, inconexo, separado y apartado, constituye una limitante en los ámbitos de diferentes teorías y enfoques aparentemente contradictorios e irreconciliables, se convierte hoy, más que nunca en algo imperioso, urgente e ineluctable; precisamente, la educación de la personalidad de las nuevas generaciones constituye uno de los objetivos centrales de la política educacional, así como el encontrar las vías para alcanzarlo.
No obstante se aprecia cómo en la actualidad esta labor educativa se dirige fundamentalmente a la formación de valores;4 donde es preciso redimensionarla en los marcos de la educación superior debido a:
- Una necesidad histórica que surge de la incuestionable negación dialéctica del actual contexto educativo y que obligatoriamente da paso a la generalización de nuevas prácticas educativas que tributen a un desarrollo integral de la personalidad de los educandos a la altura de las exigencias que la actual sociedad les impone.
- Ha constituido hasta hoy un problema no resuelto desde la práctica educativa la educación de la personalidad de los estudiantes universitarios desde una integración de los socio-afectivo y motivacional que implique dinámicas de autoconcientización y autoorganización del propio desarrollo en aras de que el estudiante pueda proponerse regularlos en pro de su desarrollo personal.5
- Porque conllevará indudablemente a una reflexión teórica-metodológica de lo que se ha hecho en etapas anteriores en este sentido, implicará una contextualización de la labor educativa a las nuevas circunstancias histórico-sociales del mundo y de Cuba, de manera tal que permita articular mejor la práctica educativa al sistema de educación superior, elevando así su calidad y por ende la calidad del futuro egresado de dichas instituciones.
Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta para una proyección didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje, de manera tal que contribuyan a satisfacer en la práctica educativa, desde lo teórico-metodológico, cada una de estas carencias latentes. De ahí que el presente trabajo tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica para estimular la educación de la personalidad en estudiantes de Licenciatura en Psicología.
MÉTODOS
Durante el primer semestre del curso 2012-2013 se desarrolló una investigación no experimental de tipo transversal descriptiva a los estudiantes de 5to. año de la carrera de Licenciatura en Psicología en la Universidad José Martí de Sancti Spíritus (Uniss). Durante la investigación se utilizaron elementos de la investigación cuantitativa y cualitativa en dependencia del momento y las condiciones de esta, se adoptó un diseño esencialmente cualitativo y se realizaronn interpretaciones cuantitativas en el diagnóstico y el procesamiento de los datos, así como en su presentación en el informe final; también se triangularon los resultados obtenidos en las técnicas aplicadas y se ofrecieron a manera de resumen.
En la investigación la población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de 5to. año de la carrera de Psicología en la Uniss, durante el período transcurrido entre septiembre de 2012 y diciembre de 2012. La definición del contexto de la investigación se seleccionó de forma no probabilística intencional bajo el criterio de que:
1. Elaboración más compleja de sus aspiraciones e intereses, lo que indica un alto grado de proyección futura.
2. Antecedentes diagnósticos en el estudio de la educación de la personalidad en este año académico, por lo que se hace necesario la profundización de sus resultados.
3. Voluntariedad para participar en la investigación.
En la investigación se utilizaron métodos del nivel empírico para evaluar el impacto de la estrategia didáctica propuesta en el desempeño personológico de los estudiantes de 5to. año de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Uniss. Se utilizaron además técnicas e instrumentos del nivel empírico como: la observación participante, Escala de autovaloración Dembo-Rubinstein, R.A.M.D.I., "10 Deseos", la técnica "Mis Proyectos Personales" y el completamiento de frases.
RESULTADOS
Las formas tradicionales de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje van quedando superadas cada vez más, en gran parte debido al propio peso de las demandas de una realidad histórica que se impone a nivel global. Los nuevos paradigmas educativos se centran en el estudiante, sujeto activo y protagonista, que construye de manera muy creadora y personal el conocimiento.6-8
Se trata entonces del abordaje del complejo proceso de aprendizaje desde los marcos de una pedagogía y una didáctica desarrolladora, la cual se ha ido conformando y sistematizando progresivamente, a la luz de las prácticas educativas durante las últimas décadas en Cuba.
La teoría de la escuela vigotskiana, abre horizontes en la psicología y pedagogía, en diferentes direcciones, ideas que sirven de fundamento para una alternativa viable de orientar el proceso pedagógico. El interés de este enfoque se centra en el desarrollo integral de la personalidad. Vigostky fue el primero en concretizar las posiciones fundamentales del materialismo dialéctico e histórico en la concepción de psiquis no de manera mecánica, tradicional, sino como vía metodológica, como encuadre epistemológico.
De manera específica la educación se coordina con el desarrollo del estudiante a través de lo que Vigostky9 denominó "la zona de desarrollo próximo" (ZDP), la distancia existente entre el nivel real del desarrollo del niño expresada de forma espontánea y/o autónoma y el nivel de desarrollo potencial manifestado gracias al apoyo de otra persona. Esto posibilita explicar de qué manera se entremezclan el desarrollo cognitivo y la cultura, al mismo tiempo que se producen conocimientos y formas de cómo enseñarlos, se construye el saber sociocultural.
Desde este enfoque, asumir una pedagogía desarrolladora implica concebir la educación dirigida al desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes y de sus potencialidades, en particular, como resultado de la apropiación de la experiencia sociohistórica acumulada por la humanidad.10
En este sentido se propone el abordaje de la educación de la personalidad en los marcos del proceso enseñanza-aprendizaje, entendiéndose como la estimulación en los otros, de procesos intencionales de autoperfeccionamiento, estructuración y reestructuración de la realidad personal y de la representación que la persona tiene de sí misma, partiendo de la estimulación de recursos personológicos en este sentido; a través de los dos mecanismos más importantes de intercambio de experiencia que tienen las personas: la actividad y la comunicación.4
Desarrollar estos procesos de educación de la personalidad mediante el diseño de una influencia educativa potenciadora, implica elaborar estrategias didácticas que se implementen a través del diseño de los procesos emergentes en los marcos de la actividad y la comunicación que se establece en la relación alumno-alumno, alumno-grupo, profesor-alumno y profesor-grupo. Ambas dinámicas constituyen el entramado complejo de relaciones en la situación social de desarrollo y constructos como el de ZDP, que permitan ser manipuladas en aras de estructurar una influencia educativa para el desarrollo del estudiante en este sentido.
Esta influencia educativa para que sea verdaderamente desarrolladora y educadora de la personalidad de los estudiantes tiene que estar orientada a que la personalidad, conscientemente, pueda plantearse el logro de niveles superiores de desarrollo como una necesidad intrínseca. Toda tendencia a orientar y guiar al alumno sin propiciar que se incluya realmente en la actividad, con sus propias motivaciones y objetivos, sustituyendo estos por pautas externas para la acción, puede atentar contra el logro de una autorregulación progresiva de la personalidad. Por eso la educación tiene que desarrollar en los educandos la capacidad de autorreflexión, las posibilidades autovalorativas, la actividad volitiva y, en general, todas aquellas formaciones psicológicas estrechamente vinculadas con el desarrollo de la autoconciencia.
De ahí que las actividades o situaciones educativas que se propongan deberán tener un carácter mediatizado, comunicativo, participativo y reflexivo, tanto para la regulación volitiva, las formas de realizaciones conscientes y creativas y la consideración de que es posible a través del trabajo cooperativo valorar las transformaciones de la conciencia mediante mediación a través de la figura del otro; desde la integración en el proceso enseñanza-aprendizaje de tres aspectos esenciales: la tendencia a la autorrealización como factor dinámico y las dinámicas de autoconcientización y autoorganización del desarrollo como factores reguladores de los procesos de estructuración y reestructuración de la realidad personal e imagen de sí mismo.
Lograr que el estudiante haga conciencia de los ritmos de su propio desarrollo, así como de aquellas estrategias que utiliza para lograrlo, junto a los factores que intervienen como facilitadores o barreras de este; implica ser trabajado en los marcos del proceso enseñanza-aprendizaje por etapas, de manera tal que garantice que el estudiante una vez que haga conciencia de estos aspectos pueda trazarse estrategias de regulación comportamental y de aprendizaje que propicien de manera eficaz su propio desarrollo y que a su vez las incorpore a su estilo de vida como muestra de un verdadero desarrollo de la personalidad en este sentido.
Para el logro de estos objetivos es preciso interpretar y conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera tal que como resultado de las relaciones didácticas (dialécticas) que se dan entre los sujetos que en él participan, esté dirigido de un modo sistémico y eficiente, a la formación de las nuevas generaciones, tanto en el plano educativo, como desarrollador e instructivo.11
Existen dos leyes de la Didáctica, determinadas a partir de las consideraciones teóricas desarrolladas por Álvarez C: 11 "la escuela en la vida", en la que se concreta la relación: problema-objeto-objetivo y "la educación a través de la instrucción", en la que se concreta la relación: objetivo-contenido-método. Estas dos leyes han sido recreadas por Fuentes H12 como: el vínculo del proceso docente educativo con la sociedad (vínculo del proceso docente educativo con la vida) y la dinámica interna del proceso docente-educativo.
Al hacer un análisis a partir de ellas con el objetivo de estructurar un proceso de enseñanza-aprendizaje problémico, significativo y vivencial, entonces se puede llegar a la conclusión de que en una Didáctica desarrolladora existen dos leyes pedagógicas fundamentales:13
- La escuela en la vida, que expresa la relación entre las configuraciones o categorías pedagógicas: problema, objeto y objetivo.
- La educación mediante la afectividad, que expresa la relación entre las configuraciones o categorías pedagógicas: objetivo, contenido y método.
En este sentido abordar una didáctica desarrolladora y educadora de la personalidad de los educandos se sustentará en 4 leyes didácticas que determinarán las características, el funcionamiento, el desarrollo y la eficiencia de este proceso y que a su vez permitirán la conducción científica de la enseñanza y el aprendizaje.14
Se reconocerá como primera ley del proceso de enseñanza-aprendizaje la condicionalidad de este: todo proceso de enseñanza está determinado y responde en todos sus elementos por el contexto histórico-social al que pertenece. La escuela, la universidad y por ende el proceso docente-educativo constituirá una imagen pedagógica de los problemas, necesidades, aspiraciones, nivel de desarrollo social y económico, cultura, historia y naturaleza de la sociedad y poblaciones en las que se inserta y se desenvuelve, y formadora por demás del modelo de hombre al que dicha sociedad aspira.
Una segunda cualidad estable del proceso de enseñanza-aprendizaje se manifestará en una relación de interdependencia entre la formación de conocimientos y habilidades y la formación de valores, gustos, sentimientos, aspiraciones, intereses, ideales que se materializan en actitudes. Esta unidad indisoluble expresa la ley de la unidad dialéctica entre la instrucción, la educación y el desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto hace que se identifique al proceso de enseñanza-aprendizaje como proceso esencialmente formativo.
La interpretación científica del proceso docente-educativo evidencia una tercera regularidad no menos importante que las dos anteriores. La tercera ley es funcional y expresa que todo proceso de enseñanza-aprendizaje posee estructura y funcionamiento sistémico y multifactorial. Se reconoce que en este proceso intervienen un conjunto de elementos o componentes que están interconectados. La modificación de uno de ellos genera la modificación, en mayor o menor medida, de los restantes y todos están bajo la acción simultánea de las restantes leyes y de factores influyentes, tales como comunidad, familia, amistades, medios masivos de información, lo que da a este proceso gran complejidad, diversidad y contextualidad.
Al penetrar en la esencia del proceso enseñanza-aprendizaje se logra identificar una regularidad estable, con carácter de ley, de dicho proceso: todo proceso de enseñanza-aprendizaje es una unidad de la diversidad.
De esta manera una didáctica desarrolladora y educadora de la personalidad del educando deberá, en su carácter procesal, sistémico e históricamente determinado, constituir para el educando una fuente de contradicciones internas, a través de una concepción y estructuración sistémica de cada uno de sus componentes personales y no personales en este sentido.
Estas contradicciones internas estarán dadas, cuando las exigencias de la demanda educativa no se correspondan con el nivel de desarrollo de la personalidad alcanzado por el educando (este por encima) y por tanto generará en este una situación de crisis, cuya satisfacción a través de la ayuda del otro en espacios de colaboración e intersubjetividad, conllevará a un salto cualitativo en la configuración sistémica de la personalidad, tanto estructural como funcionalmente.
La teoría y la práctica didáctica será desarrolladora en este sentido por:
1. Considerar y hacer que el educando sea sujeto activo y consciente de su propio proceso formativo. Los procesos de autoorganización y autoconcientización del desarrollo permiten que el alumno sea activo en su proceso metacognitivo y ofrece al proceso docente-educativo una orientación activo-transformadora del educando.
2. Dilucidar y hacer que toda la influencia educativa sea proceso y resultado de la aplicación consecuente de las leyes didácticas generales y otras regularidades de la labor educativa, como un proceso científicamente concebido, conducido y evaluado por la integración de lo instructivo, lo educativo y desarrollador en el proceso formativo y de educación de la personalidad del estudiante.
De esta manera las características básicas de la estrategia didáctica quedan concretadas en:
- Concebir el aprendizaje como una actividad gnóstica dinámica, con un marcado énfasis en la actividad gnóstica de tipo interna; donde esta surja precisamente de una actividad externa interiorizada (procesos de autoconcientización del aprendizaje).
- Definir el lugar que ocupará el estudiante en el campo de las fuerzas e influencias pedagógicas, es decir, la función que este realizará en la situación pedagógica será de búsqueda independiente activa, descubrimiento y utilización de la información. El alumno desempeña el papel de selector que se autorregula y de generador de información. Él es el sujeto que se forma bajo la influencia de sus capacidades en desarrollo. El automovimiento, la elección de información y de acciones que responden a sus necesidades y valores constituyen la base de su aprendizaje.
- Diseñar situaciones de aprendizaje que impliquen a su vez procesos de autodirección y autocontrol de los alumnos sobre su propia actividad en el proceso de aprender, por lo que quedarán sustentadas en mecanismos de autoorganización y autoconcientización del desarrollo.
- Desarrollar actividades que reflejen la comprensión de que el aprendizaje es grupal, socializado y además personalizado, y que, por lo tanto, se toma en cuenta la diversidad.
- Orientar la motivación hacia el autodesarrollo y el desarrollo grupal y mantener su constancia como factor que le brinda dinamismo a los proceso de desarrollo personal.
- Favorecer la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje desde el desarrollo de formas de actividad y de comunicación colectivas y con un carácter educativo.
- Identificar las dinámicas que van a ir surgiendo de autoorganización del aprendizaje, tanto individual como grupal, como indicadores de saltos cualitativos del desarrollo humano.
- Reconocer el principio del aprendizaje colaborativo como principal espacio para potenciar estos procesos intencionales de autoperfeccionamiento desde el rol de otro.
Los momentos de la estrategia para la estimulación de la educación de la personalidad en la carrera de Psicología se configuran en las siguientes etapas:
ETAPA I: Planeación.
Objetivos:
- Establecer una relación profesional ética, respetuosa y colaborativa a partir de las orientaciones generales sobre la dinámica de trabajo.
- Organizar el trabajo y adecuación del contexto e influencia educativa de manera tal que estructuralmente garanticen la apropiación de lo educado al estilo de vida del estudiante.
- Establecer un diagnóstico integral.
ETAPA 2: Ejecución.
Objetivo:
-Estimular en los estudiantes los indicadores de educación de la personalidad desde el proceso enseñanza-aprendizaje.
Esta etapa consta de 3 fases que se integran de manera sistémica en el transcurso del proceso enseñanza-aprendizaje:
Fase I: Autodiagnóstico desde la propia interacción grupal.
Objetivos:
1. Provocar procesos de autoconcientización del nivel actual y potencial de educación de la personalidad en los estudiantes, expresados a través de la manifestación personológica de sus indicadores.
2. Identificar en los estudiantes las dinámicas que van a ir surgiendo de autoorganización del aprendizaje, tanto individual como grupal, como indicadores de saltos cualitativos del desarrollo humano.
Fase II: Estimulación de la autorregulación de la tendencia a la autorrealización desde la autoconcientización de los contenidos y condicionantes de la motivación.
Objetivo:
- Estimular procesos de autorregulación de la tendencia a la autorrealización como modo de expresión de los contenidos motivacionales desde procesos de autoconcientización de la propia motivación.
Fase III: estimulación de los indicadores de educación de la personalidad desde las dinámicas de autoorganización del desarrollo.
Objetivo:
- Estimular dinámicas de autoorganización del desarrollo
ETAPA 3: Evaluación
Objetivos:
- Evaluar los indicadores de educación de la personalidad desde el desempeño del estudiante.
- Determinar las nuevas necesidades y direcciones educativas.
Acciones:
Cada uno de estos objetivos se hayan concretados en acciones específicas en la propia estrategia con el empleo de un conjunto de herramientas diseñadas para ser realizadas por los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se cuenta además con una serie de indicaciones metodológicas y un conjunto de procedimientos didácticos para estimular la autoconcientización y autorregulación de la motivación y la autoconcientización del desarrollo por parte del estudiante.
Se valoró su contribución al perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje mediante su evaluación a través de la implementación en la práctica educativa en la carrera de Licenciatura en Psicología de la Uniss, a partir del análisis de los resultados más importantes encontrados en los estudiantes y el grupo durante la constatación inicial, durante el desarrollo de su puesta en práctica, así como en la constatación final. Los principales métodos del nivel empírico utilizados para ello fueron: la observación, el análisis de documentos, la entrevista, el análisis del producto de la actividad y el taller grupal.
La evaluación de la implementación de la estrategia didáctica en la práctica educativa de la carrera de Licenciatura en Psicología puso en evidencia su efectividad; se demostró una relación proporcional entre la adecuación de la imagen de sí mismo, la progresiva aceptación de la misma con la adecuación afectiva (expresa la unidad de los cognitivo y lo afectivo a través de la vivencia) y la transformación de la realidad y la autotransformación.
Se evidenciaron, en el grupo, saltos cualitativos en el desempeño personológico de los estudiantes a partir de la estimulación de la educación de la personalidad expresados en la manifestación de un tránsito de la tendencia a la autorrealización poco desarrollada (con un alto contenido extrínseco), a una tendencia a la autorrealización parcialmente desarrollada con marcado contenido intrínsico pero con un nivel parcial de argumentación.
Respecto a las habilidades para estructurar-reestructurar la realidad personal se mantuvo en un desarrollo parcial, aunque se produjeron saltos cualitativos en su dinámica interna, estos estuvieron dados principalmente en procesos de adecuación a esa realidad a partir de los cambios obtenidos en la imagen de sí mismo y los contenidos motivacionales, donde los principales cambios estuvieron dados por los aspectos cognitivos asociados a esta.
Los mayores logros alcanzados estuvieron dados en las habilidades para estructurar-reestructurar la imagen de sí mismo una vez que se logró un tránsito desde la manifestación de poco desarrollo de esta dimensión hasta el logro de habilidades altamente desarrolladas en este sentido, expresados en un comportamiento consecuente con la imagen que los estudiantes poseen de ellos mismos y las vivencias respecto a estos en procesos de adecuación a la realidad.
Las principales regularidades encontradas en todo el proceso de evaluación con respecto a los resultados de la implementación de la estrategia didáctica se dirigen hacia:
- La adecuación del contexto educativo deviene como una exigencia para la implementación de cualquier propuesta encaminada a la estimulación de la educación de la personalidad
- La preparación del claustro en la teoría y en los procederes para llevar a cabo la estimulación de la educación de la personalidad en la formación del profesional constituye una premisa indispensable para la implementación de la estrategia didáctica.
- La estimulación de la educación de la personalidad debe partir de crear y mantener en el proceso enseñanza aprendizaje un clima de autonomía, competencia y conexión afectiva.
- La relación que se establece entre profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-grupo dinamiza de manera consciente, reflexiva y creativa el proceso de estimulación de la educación de la personalidad en la formación profesional.
- Se evidenció una relación proporcional, es decir, en la medida que durante el transcurso del proceso enseñanza-aprendizaje se fue logrando una adecuación del conocimiento de sí mismo y de las formas de interactuar con la realidad en los estudiantes, fue conllevando primero, a una etapa de aceptación a los descubiertos que generó en ellos sentimientos de ambivalencia afectiva con mayor peso en los sentimientos negativos, lo que en una segunda etapa se fueron adecuando directamente proporcional a la aceptación (implicando en ocasiones transformación del sí mismo o de la realidad), donde en última instancia se logró que establecieran un equilibrio entre los procesos cognitivos y los afectivos asociados a la realidad.
- Se manifestó una relación triádica entre estos tres indicadores: conocimiento de sí mismo - actitud emocional hacia sí mismo y la realidad, conocimiento de la realidad y una relación de interdependencia entre las habilidades para estructurar y reestructurar la imagen de sí mismo y las habilidades para estructurar y reestructurar la realidad personal integrados en una única función autorregulativa en el propio proceso enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Entre los antecedentes teóricos e investigativos que actúan como marco referencial de este estudio se destacan investigaciones pedagógicas que logran sistematizar los requerimientos para un aprendizaje desarrollador y formativo, pero que entre las limitaciones presentadas para que estos se conviertan en promotores de verdaderas estrategias de desarrollo personal se encuentra el no tratamiento a los procesos de autoorganización del desarrollo desde el papel de la mediación e intermediación en la zona de desarrollo próximo.
El diagnóstico de la labor educativa desarrollado en la Universidad "José Martí" de Sancti Spíritus específicamente en la carrera de Psicología justifica desde la práctica educativa, la necesidad de concebir una propuesta científica para la estimulación de la educación de la personalidad de sus estudiantes, al constatar que se dirigen principalmente a la formación de valores y estimulación de la autogestión del aprendizaje, lo cual limita el proceso en general y la necesidad de preparación teórico-metodológica al respecto.
La estrategia didáctica se caracteriza por la integración en el proceso enseñanza- aprendizaje de tres aspectos esenciales: la tendencia a la autorrealización como factor dinámico y las dinámicas de autoconcientización y autoorganización del desarrollo como factores reguladores de los procesos de educación de la personalidad; a través del diseño de procesos de mediación e intermediación en la zona de desarrollo próximo del estudiante en los marcos de la relación alumno-alumno, profesor-alumno y alumno-grupo.
La evaluación de la implementación de la estrategia didáctica en la práctica educativa de la carrera de Licenciatura en Psicología evidencia su efectividad, al demostrar una relación proporcional entre la adecuación de la imagen de sí mismo, la progresiva aceptación esta con la adecuación afectiva y la transformación de la realidad y la autotransformación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pozo JI. Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial S.A; 1996.
2. Núñez J. La Nueva Universidad, conocimiento, y desarrollo social basado en el conocimiento en: Los marcos conceptuales del Programa Ramal: en busca de consensos. Documentos a debate; Cátedra CTS+ I. La Habana: UH; 2006.
3. Núñez J, Castro F. Universidad, Sociedad e Innovación: Experiencias de la Universidad de la Habana. Revista de Ciencias de la administración. 2005;(7):13.
4. Veloso A. Sistema de procedimientos didácticos para estimular la educación de la personalidad en estudiantes de la carrera de Psicología de la Uniss. [tesis]. Sancti Spíritus: Universidad "José Martí"; 2012.
5. Veloso A, Veloso E. Educación de la personalidad en estudiantes de la Educación Superior. [CD-ROM]. Sancti Spíritus: Memorias del I Simposio Internacional Actividad Física Comunitaria, Recreación y Medio Ambiente; 14 al 17 de mayo de 2014.
6. Zilberstein J, Silvestre M. Una concepción didáctica para una enseñanza desarrolladora. México: Ediciones CEIDE; 1994.
7. Castellanos D. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Colección Proyectos ISPEJV; 2001.
8. Coll C, Onrubia J. La atención a la diversidad en las prácticas de educación. España: Universidad de Barcelona; 2000.
9. Vigotski LS. Historia del desarrollo de las funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1987.
10. Febles M, Canfux V. La concepción histórico cultural del desarrollo. Leyes y principios. En: Cruz L. (compiladora). Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
11. Álvarez C. La Escuela en la vida. La Habana: Colección Educación y desarrollo; 1999.
12. Fuentes H. Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. Universidad de Oriente: Centro de Estudios de la Educación Superior "Manuel F. Gran"; 1998.
13. Ortiz E. La Psicodidáctica y el uso de las contradicciones dialécticas en el proceso enseñanza-aprendizaje. RIE. 2009[Consultado: 7 de julio de 2014];(50)1. Disponible en: http://www.rieoei.org/2871.htm
14. Ginoris O. Didáctica desarrolladora: teoría y práctica en la escuela cubana. Ponencia presentada en evento Pedagogía 2001. La Habana: Evento Pedagogía; 2001.
Recibido: 8 de noviembre de 2014.
Aprobado: 8 de noviembre de 2014.
Ariadna Veloso Rodríguez. Universidad "José Martí" de Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: veloso@uniss.edu.cu