Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión On-line ISSN 1561-2902
Educ Med Super vol.29 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2015
ARTÍCULO ORIGINAL
Nivel de conocimiento de los profesores en Medicina Natural y Tradicional en la disciplina de Medicina General Integral (MGl)
Level of knowledge of the natural and traditional medicine professors in the integral general medicine discipline
María Asunción Tosar Pérez
Clínica de Medicina Tradicional y Natural “Dr. Ernesto Guevara”. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Se realizó una estudio descriptivo en el campo de la educación médica superior realizada en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, en el período comprendido entre septiembre de 2012 y julio de 2013, con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento que poseen los profesores sobre Medicina Natural y Tradicional en la disciplina de Medicina General Integral (MGI). El universo de estudio estuvo conformado por los 60 profesores del departamento docente de MGI. Se realizó un análisis documental a las actas de reuniones del colectivo de año 5to. año, actas de reuniones metodológicas, plan de trabajo metodológico y programas de las asignaturas de la carrera de medicina de los cursos 2011-2012 y 2012-2013. Se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas dicotómicas, a los profesores del departamento docente de Medicina General Integral de la facultad. Se evaluaron los resultados del cuestionario según el nivel de conocimiento y se agruparon en dos dimensiones adecuadas y no adecuadas. Como conclusiones se obtuvo que el nivel de conocimientos de Medicina Natural Tradicional de los profesores estudiados no es adecuado, las áreas del conocimiento de la MNT donde más dificultades presentaron están relacionadas con el uso de la acupuntura en el tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso central y en algunas afecciones ginecológicas.
Palabras clave: nivel de conocimiento, profesores, estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional (MNT), disciplina de Medicina General Integral (MGI).
ABSTRACT
A descriptive study was conducted in "Enrique Cabrera" medical school in the field of higher medical education from September 2012 to July 2013. The objective was to identify the level of knowledge of the traditional and natural herb medicine professors in the Integral General Medicine specialty. The universe of study was made up of 60 professors from the teaching department of integral general medicine discipline. A documentary analysis was made in the 5th year faculty meeting minutes, methodological meeting minutes, the methodological work planning and curricula of the medical subjects in the 2011-2012 and 2012-2013 academic years. The professors answered a structured questionnaire with two-ended closed questions. The results of the questionnaire were evaluated according to the level of knowledge shown and then grouped into two dimensions: adequate and inadequate. It was concluded that the level of knowledge of the traditional and natural herb medicine professors participating in the study was inadequate, being the most difficult areas those related with the use of acupuncture in treating central nervous system diseases and some gynecological diseases.
Keywords: level of knowledge, professors, curricular strategy of traditional and natural herb medicine, integral general medicine discipline.
INTRODUCCIÓN
La medicina natural y tradicional (MNT) encuentra sus orígenes 5000 años atrás. Desde entonces los profesores de esta materia han contribuido con el desarrollo en la aplicación de sus técnicas o métodos de tratamiento.
La integración de la medicina tradicional china (MTCH) y la medicina occidental crea un nuevo sistema médico y terapéutico que desempeña una función especial en el perfeccionamiento de los diagnósticos y los tratamientos. La complementación de estas perspectivas médicas ha despertado un interés extraordinario a nivel internacional, donde se han debatido, con profundidad, los éxitos alcanzados por la investigación en esta nueva disciplina y sus proyecciones.
La estrategia de OMS sobre Medicina tradicional es desarrollada por la Sede Central de la OMS y por el personal de las oficinas regionales de la OMS que trabajan en el Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica, en colaboración con el personal de otros programas, desarrollando una estrategia para tratar los temas asociados con la política, la seguridad, la eficacia, la calidad, el acceso y el uso racional de la medicina tradicional. Este objetivo común posibilita y facilita la integración de más médicos, científicos e investigadores que se dedican a esta medicina integradora. En la 67ª Asamblea mundial de la salud desarrollada en marzo 2014 se realizó la actualización de la estrategia sobre medicina tradicional para los años 2014-2023 con nuevos aportes y logros.1
Por otra parte, en algunos centros de enseñanza superior se puede cursar la carrera de medicina, que integra las dos mencionadas.2 En Cuba el desarrollo de esta medicina despierta un interés ascendente. Cuba dispone actualmente de sistemas generales en los ámbitos de la atención sanitaria, la investigación científica y la educación.
La incorporación de los primeros elementos de medicina natural y tradicional a las principales asignaturas tanto en el área básica como en la clínica, fue a inicios de la década de los 90, en que se incorporaron algunos elementos en asignaturas como Anatomía, Farmacología, Dermatología, Psiquiatría y Medicina Interna; después en otras asignaturas del área clínica y quirúrgica. Desde el 2002 se inicia la formación de las cátedras de medicina tradicional y natural, con la participación del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana y del resto el país. Sin embargo, la actividad formativa de los estudiantes con respecto a la medicina natural y tradicional (MNT) está poco uniforme y dependiente, esencialmente, de la voluntad de los profesores de unas u otras asignaturas. La solución no radica en la creación de nuevas asignaturas, sino en el desarrollo de una estrategia o línea curricular que, organizada a lo largo de la carrera, garantice la formación pertinente de los futuros profesionales en esta área del conocimiento.
En el año 2010 se rediseñó la estrategia curricular de MNT en la carrera de medicina, con la que se espera consolidar y sistematizar el trabajo de una forma interdisciplinaria con un mayor nivel de organización y mejor control de los resultados en el proceso básico de formación del médico general. El objetivo de las Estrategias curriculares es aplicar integralmente los conocimientos aportados por la MNT a la práctica médica moderna, en las acciones de promoción y prevención de salud del individuo sano, así como en el tratamiento y la rehabilitación de las personas enfermas teniendo en cuenta su interrelación con el ambiente, a partir de una adecuada selección y fundamentación científica de los métodos y técnicas a utilizar.3
A pesar de los esfuerzos en la formación de los recursos humanos, se ha constatado, por diversas vías, que el desarrollo de las competencias profesionales de los profesores del Departamento de MGI de la facultad Enrique Cabrera, resultan insuficientes para el correcto tratamiento de los temas de MNT previstos en los programas de las diferentes asignaturas de la carrera de Medicina, lo que incide negativamente en la calidad del proceso docente educativo y, por tanto, en la formación de los futuros egresados de acuerdo con el modelo del profesional. El objetivo de este estudio es identificar el nivel de conocimiento que poseen los profesores sobre Medicina Natural y Tradicional en la disciplina de Medicina General Integral.
MÉTODOS
Estudio descriptivo en el campo de la educación médica superior realizado en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, en el período comprendido entre septiembre de 2012 y julio de 2013 a fin de identificar el nivel de conocimiento que poseen los profesores sobre MNT. El universo estuvo conformado por los 60 profesores del departamento docente de Medicina General Integral de la facultad.
Los métodos teóricos utilizados fueron los métodos histórico-lógicos, y análisis-síntesis. Como método empírico: análisis documental a las actas de reuniones del colectivo de quinto año (5to.), actas de reuniones metodológicas, plan de trabajo metodológico de la carrera de medicina del curso 2011-2012 y curso 2012-2013 y programas de las asignaturas de la carrera de medicina en Atención Primaria de Salud. Además se diseñó y se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas dicotómicas a los profesores del departamento docente de Medicina General Integral de la facultad para cumplir el objetivo del estudio. Se evaluó al final el cuestionario según el nivel de conocimiento y se agruparon en dos dimensiones en adecuado y no adecuado. Las variables utilizadas fueron aspectos docentes relacionados a su formación posgraduada, superación profesional, y el uso de la acupuntura en algunas enfermedades descritas en el trabajo.
Con la información obtenida se confeccionó una base de datos automatizada, lo que permitió su posterior procesamiento y análisis. Los resultados se expresaron en porcentajes. Para la aplicación del cuestionario se les explicó a los profesores en qué consistía la investigación, y se les pidió su consentimiento para participar en el estudio.
RESULTADOS
La mayoría de los profesores consideró que no contaban con la preparación adecuada para insertar los contenidos propuestos por la estrategia curricular de MNT en las diferentes asignaturas analizadas, por ejemplo, en Promoción de Salud, Prevención, Introducción a MGI, Medicina Comunitaria y MGI. El 58,3 % de estos profesionales recibió en su carrera MNT, pero el 41,6 % no tuvo esta experiencia porque la integración de MNT comenzó en la facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera” en 1994 (tabla 1).
Todos los profesores encuestados recibieron cursos de MNT ya que en la facultad cada año académico se planifican cursos, diplomados, entrenamientos y talleres de MNT como parte de la formación posgraduada a partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los policlínicos y de los profesores de la cátedra de MNT; sin embargo, estos no se consideran preparados para impartir los contenidos y habilidades descritos en los programas de las asignaturas mencionadas. Según la experiencia en la docencia del autor en el diseño de los cursos de MNT, en los cursos que se brindan solo se enseña cómo aplicar o prescribir una técnica determinada para el desempeño profesional, por ejemplo la acupuntura, la moxibustión, las ventosas, los masajes, la fitoterapia, pero las herramientas metodológicas para integrar este nuevo conocimiento en los diferentes temas seleccionados de las asignaturas de promoción de salud, prevención, medicina comunitaria, introducción a MGI y, la más extensa, MGI, no se realiza a los profesores. Es aquí donde el trabajo metodológico de los colectivos de asignaturas tienen que jugar el rol para garantizar una preparación adecuada de los profesores y además un correcto diseño de los programas de los cursos.4,5
En cuanto a la relación de la teoría y la práctica, la mayoría de los profesores vinculó la teoría con la práctica, la educación en el trabajo es una modalidad muy importante en la medicina familiar ya que la formación de los estudiantes es en los consultorios y la prescripción de algunos tratamientos de la MNT se realizan por los médicos residentes y especialista en MGI por lo que los estudiantes reciben la información en estos escenarios.6,7
Durante la investigación se recibieron criterios y sugerencias acerca de cómo mejorar el aprendizaje de MNT en las diferentes asignaturas y se consideró que los contenidos integrados en sus asignaturas no tienen un orden lógico lo cual permitirá continuar el proyecto para perfeccionar la preparación de los profesionales en MNT y en particular de los profesores (tabla 1).
La tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas por la MSc. Juana María Abreu Correa, titulada, “Formación docente del estomatólogo en Medicina Natural Tradicional desde la interdisciplinariedad”, analizó varios elementos tales como el insuficiente conocimiento de MNT en los estomatólogos docentes, además evaluó todos los programas, cursos, diplomados de MNT dirigidos a la formación posgraduada y llego a las conclusiones generales de que la investigación tuvo como propósito resolver las insuficiencias en la formación docente del estomatólogo, las que limitaban la pertinencia formativa desde una mirada integral. Este trabajo tiene puntos coincidentes con este estudio de identificación de conocimiento sobre MNT.8
Respecto a si la acupuntura se podría aplicar en algunas enfermedades, el 100 % de los profesores confirmó la aplicación de esta técnica en las enfermedades del SOMA, y también en las enfermedades transmisibles. Cada año estas enfermedades tienen en la atención primaria de salud una alta incidencia y prevalencia, y aunque los profesores conocen que se puede utilizar, en la práctica médica lo más frecuente es prescribir los fitofármacos, por ejemplo, para las infecciones respiratorias virales agudas, las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones del tracto urinario se utilizan de forma habitual algunos fitofármacos o plantas medicinales como tratamiento integral, la acupuntura solo se aplica en los departamentos de MNT de los policlínicos y en las Clínicas de MNT. Hay que recordar que las infecciones representan la tercera parte de las muertes en personas mayores de 65 años y que en las últimas décadas del siglo XX se identificaron nuevas enfermedades y otras que resurgieron y se han convertido en problemas de salud para millones de personas según el Dr. Romero Cabrera en su libro Asistencia clínica al adulto mayor.9
En cuanto a la utilización de la acupuntura en las enfermedades del SNC, el 73,3 % planteó que no se puede aplicar la acupuntura en estas enfermedades mostrando una necesidad de aprendizaje de los profesores en esta área del conocimiento, la acupuntura está integrada dentro de los diferentes tratamientos de rehabilitación integral en las enfermedades cerebrovasculares, la parálisis facial, la cefalea, entre otras, y cada una tiene sus indicaciones y contraindicaciones. Esto es del conocimiento de los especialistas en MNT, por eso es importante diseñar los programas de cada especialidad con sus características y a los profesores de MGI diseñarles un programa, en el cual se precisen las enfermedades que pueden utilizar esta técnica.
En las enfermedades ginecológicas y obstétricas el 75 % de los profesores consideró que no se puede utilizar la acupuntura, con este criterio se definió que estos desconocen la acción de la acupuntura en estas enfermedades ya que en los dolores pélvicos, el fibroma uterino, por solo citar algunas enfermedades, pueden ser tratados con esta técnica con resultados satisfactorios descritos en los diferentes estudios de MNT.
Otro aspecto es el uso de la acupuntura en el embarazo. Existe temor y/o desconocimiento por los profesores y es debido a que existen algunos puntos que pueden producir abortos y parto pretérmino, tales como Bp6 (Sanyinjiao) y E 36 (Zusanli), entre otros. Los especialistas en MNT saben que estos puntos no se pueden utilizar en embarazadas en el primer y tercer trimestre de la gestación pero sí se pueden utilizar en los pródromos del parto para que sea un parto sin dolor y más rápido. Lo anterior demuestra que los profesores del Dpto. desconocen las indicaciones y contraindicaciones de la acupuntura en los protocolos de esta especialidad no está descrita la utilización de la acupuntura, pero en los programas de los cursos de superación profesional sí, por lo que hay que identificar de forma adecuada las necesidades de aprendizaje de estos especialistas para mejorar su preparación (tabla 2).2,10-12
DISCUSIÓN
Se pudo constatar que todos los profesores del departamento de MGI recibieron al menos uno de los cursos de MNT diseñados como parte de la formación posgraduada. El nivel de conocimientos de Medicina Natural y Tradicional de los profesores estudiados no es adecuado, las áreas del conocimiento de la MNT donde más dificultades presentaron están relacionadas con el uso de la acupuntura en el tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso central y en algunas afecciones ginecológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia, directrices y resoluciones de la OMS, Medicina Natural Tradicional, 67 Asamblea mundial de la salud, A67/26(2014). [citado 3 Oct 2013]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/95008/1/9789243506098_spa.pdf
2. Álvarez Díaz TA. Medicina Tradicional Asiática. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992.
3. Reyes Miranda D, Hatim RA. El Diplomado en el sistema nacional de salud. Educ Med Super [Internet]. 2002 Jun [citado 2013 Nov 21];16(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_2_02/ems02202.htm
4. García Milián AJ, Avila Pérez Y, Alonso Carbonell L, López Puig P, Karelia Ruiz SA, Morón Rodríguez F. Reacciones adversas reportadas por consumo de productos naturales en Cuba durante 2003 y 2007. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2009 Mar [citado 23 Nov. 2013];14(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000100002&lng=es
5. Lage Dávila A, Molina García JR, Bascó Fuentes EL, Morón Rodríguez F, O’Farril Mons E. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. Educ Med Super [Internet]. 1995 Dic [citado 23 Nov. 2013];9(1): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421411995000100003&lng=es
6. Rodríguez Carvajal G, Meras Jáuregui RM, Rodríguez Aguilera F. Prevención y Promoción de salud: Necesidades básicas en el aprendizaje de los alumnos de medicina. Medicentro [Internet]. 2012 [citado Nov 21 2013];16(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/1223/1185
7. Abreu Correa JM. Formación docente del estomatólogo en medicina natural y tradicional desde la interdisciplinariedad [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García"; 2011. [citado 23 Nov 2013];[aprox.40 p]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/552/1/Tesis_Juana.pdf
8. Romero Cabrera AJ. Asistencia Clínica al adulto mayor. 2da ed. La Habana: Ecimed, 2012. [citado 23 Nov. 2013]:[aprox. 50 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/asistencia_clinica_adulto_mayor/asistencia_clinica_completo.pdf
9. Negret Hernández M, Naranjo Rodríguez S, Cárdenas Garabito D, Agüero Gómez F. Conocimiento de los especialistas y residentes de Medicina Natural y Tradicional sobre los ensayos clínicos. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 May-Jun [citado 19 Nov 2013];35(3): [aprox.15 p.]. Disponible en : http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol3%202013/tema 02.htm
10. Tomé López O, Nogueira Sotolongo M. Identificación de necesidades de aprendizaje en profesores del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario. Educ Med Super [Internet]. 2007 Dic [citado 23 Nov 2013 01];21(4):[aprox.19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400004&lng=es
11. Salas Perea RS, La identificación de necesidades de aprendizaje. Educ Med Super [Internet] 2003. [citado 23 Nov 2013];17(1):[aprox.15 p.]. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_1_03/ems03103.htm
Recibido: 18 de julio de 2014.
Aceptado: 31 de octubre de 2014.
María Asunción Tosar Pérez . Clínica de Medicina Tradicional y Natural “Dr. Ernesto Guevara”. La Habana, Cuba. Correo electrónico: atosar@infomed.sld.cu