Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión On-line ISSN 1561-2902
Educ Med Super vol.30 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2016
ARTÍCULO ORIGINAL
Experiencias en evaluación y acreditación de programas de maestrías
Experiences in evaluation and accreditation of master's degree programs
María Elena Cunill López, René Oramas González, Nidia Márquez Morales
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducción: a todo proceso de formación le corresponde la búsqueda de niveles superiores de calidad que propicien su eficiencia, eficacia, pertinencia e idoneidad entre otros aspectos, así como la necesidad de que los actores de estos tengan plena conciencia de las fortalezas y debilidades que les impidan o favorezcan el alcance de parámetros de calidad cada vez más elevados aceptados por la comunidad académica, profesional y empresarial.
Objetivo : conocer los resultados obtenidos en los procesos de evaluación y acreditación de programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, iniciados en el año 2002 con la evaluación externa a la Maestría de Salud Ambiental, primer programa acreditado en Centros de Educación Médica Superior en Cuba a partir de la implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de las Maestrías.
Métodos : se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y se aplicaron métodos cualitativos teóricos y empíricos así como el análisis porcentual como método cuantitativo.
Resultados: hasta enero ∕2015 se desarrollaron 31 procesos de evaluación externa a 21 programas de maestría con resultados satisfactorios, de los cuales 17 conservan vigencia de acreditación: 10 (58,8 %) de Excelencia, 6 (35,3 %) Certificados y 1 (5,9 %) Ratificado.
Conclusiones : los resultados orientan hacia una adecuada utilización del sistema de gestión, concluyéndose la necesidad de fortalecer la cultura de autoevaluación.
Palabras clave: maestrías; evaluación; acreditación; calidad.
ABSTRACT
Introduction: The whole training process corresponds to the search for higher quality levels that promote efficiency, effectiveness, relevance and appropriateness among other aspects, as well as the need for actors of these are fully aware of the strengths and weaknesses that prevent them or favoring the scope of parameters of ever higher quality accepted by the academic, professional and business community.
Objective: Get to know the results obtained in the process of evaluation and accreditation of master's programs at the University Of Medical Sciences Of Havana, initiated in 2002 with the external evaluation to the Master of Environmental Health, first accredited centers Higher Medical Education program in Cuba from the implementation of the System for Assessment and Accreditation of the Masters.
Methods: A descriptive study of cross section was performed and theoretical and empirical qualitative methods as well as the percentage and quantitative analysis method were applied.
Results: Until January / 2015 31 external evaluation processes were developed 21 master's degree programs with satisfactory results, of which 17 are still valid accreditation 10 (58.8 %) of Excellence, 6 (35.3 %) Certificates and 1 (5.9 %) Ratified.
Conclusion: Results oriented towards proper utilization management system, and the need to strengthen the culture of self-evaluation.
Keywords: master's degrees; evaluation; accreditation; quality.
INTRODUCCIÓN
El control de la calidad en la Educación Superior Cubana comenzó a integrar los procesos de evaluación (autoevaluación, evaluación externa) con la acreditación, a partir del año 1999 en que se hace oficial el Sistema de Evaluación y Acreditación de las Maestrías (SEA-M).¹
Con estos fines integradores, el proyecto de aseguramiento de la calidad en la educación superior se complementó a partir del año 2000, con la creación del Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA), que definió como objetivo principal: "contribuir a la mejora de la calidad de la educación superior en Cuba mediante la certificación al nivel nacional e internacional de programas e instituciones que cumplan requisitos de calidad establecidos". Fue creado con la concepción de transferir la responsabilidad por la mejora de la calidad hacia las instituciones de educación superior, con énfasis en la autoevaluación y para fortalecer la cultura por la excelencia en todo el sistema.1-3
En este contexto, para el desarrollo e implementación del SUPRA, también quedó creada la Junta de Acreditación Nacional (JAN), con el objetivo de promover, organizar, ejecutar y controlar la política de acreditación para la educación superior del país, entre otros.1,4,5
El SUPRA se ha ido completándose y perfeccionándose a partir de la propia experiencia ganada en su aplicación. A los procesos de acreditación que comenzaron por los programas de maestría, se incorporaron los sistemas de evaluación y acreditación de carreras universitarias (2002), de programas de doctorado (2008), de evaluación institucional (2010) y ya se aprobó el sistema para la evaluación de programas de especialidades de posgrado (2015).1,6
Entre los principios básicos del SUPRA, se define que la calidad es responsabilidad principal de las instituciones de educación superior y que el fundamento del sistema es la autoevaluación que realizan los colectivos que ejecutan cada programa o laboran en cada instancia universitaria.
Los subsistemas del SUPRA tienen tres momentos: la autoevaluación, la evaluación externa y la acreditación que constituyen etapas de un sistema integral de gestión para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior y de certificación pública de niveles de calidad nacional e internacional. La concepción actual del sistema se estructura con el enfoque de gestión integral de la calidad como proceso.3
La autoevaluación como fundamento del sistema constituye el elemento central y más importante, cuya planificación, organización, ejecución y supervisión está a cargo de personas comprometidas con el programa. Permite conocer cuáles son sus principales fortalezas y debilidades y en correspondencia establecer su plan de mejoramiento que debe reunir aquellas acciones que contribuyan a alcanzar niveles superiores de calidad en cada uno de los procesos evaluados. Su constante seguimiento, control y actualización, constituye la fuente permanente del trabajo por la gestión de la calidad.7,8
Para la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) la gestión de la calidad ha constituido una prioridad esencial para perfeccionar la gestión universitaria. Sus centros y sus programas, se han incorporado de forma progresiva al esquema nacional de aseguramiento de la calidad para la educación superior.9
El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados alcanzados en los procesos de evaluación y acreditación de programas de maestrías en la UCMH a partir de la implementación del SEA-M y mostrar algunas experiencias.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con todos los procesos de evaluación y acreditación de programas de maestría desarrollados en la UCMH desde la implementación del SEA-M en el año 2000 y se emplearon métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Entre los métodos cualitativos teóricos, el históricológico permitió revelar la evolución de los procesos de acreditación en la UCMH, el analítico-sintético utilizó para la determinación de los fundamentos teóricos de los procesos de evaluación y acreditación de maestrías y el inductivo-deductivo posibilitó inferir generalizaciones teóricas esenciales y la elaboración de conclusiones. Dentro de los métodos empíricos se realizó el análisis documental y de los métodos cuantitativos se aplicó el análisis porcentual para el procesamiento de la información obtenida.
RESULTADOS
Programas de Maestría acreditados en la UCMH
En enero del año 2003 la UCMH acreditó el primer programa, la Maestría de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) que fue al mismo tiempo el primer programa acreditado a un nivel superior al autorizado en el país, en Centros de Educación Médica Superior (CEMS). Hasta enero del año 2015, en Cuba se acreditaron 25 programas de maestría en CEMS, de los cuales 21 (84 %) correspondieron a la UCMH y cuatro (16 %) a la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, que comenzó estos procesos a partir del año 2007 (E. Surós, comunicación personal, 30 de enero del 2015).10,11
De los 21 programas de maestría acreditados, 17 mantuvieron vigencia y cuatro no solicitaron evaluación externa para reacreditación con el objetivo de presentar nuevos programas actualizados.
De los 17 programas que conservaron vigencia de acreditación, 10 fueron evaluados por segunda ocasión: tres mantuvieron la condición de Excelencia, seis fueron promovidos a categoría superior (cuatro de ellos a Excelencia) y solo uno se continuó como Certificado.
En enero del año 2015, la UCMH contaba con 10 (58,8 %) programas de maestría acreditados de Excelencia, seis (35,3 %) Certificados y uno (5,9 %) Ratificado (tabla).
Varios programas concluyeron la segunda edición y no cumplieron alguno de los requisitos mínimos para solicitar Evaluación Externa con vistas a optar por categoría de acreditación superior a la autorizada. Los motivos fueron identificados; se destacó el no alcanzar la proporción de maestrantes que debieron realizar la evaluación final en el plazo previsto en el calendario del programa. En estos procesos se constataron insuficiencias en las autoevaluaciones.
DISCUSIÓN
Aunque la preocupación por los procedimientos para garantizar la calidad de la educación parece ser un fenómeno nuevo, un análisis más profundo revela que los científicos ya se han interesado antes por el tema y está presente en Europa desde la Edad Media. La mayor parte de países europeos llevan a cabo la evaluación de la calidad y cada vez es más habitual en países de América Latina. 12
La Educación Superior en Cuba ofrece particular atención al aseguramiento y mejora de la calidad, tanto a los procesos de formación académica y de la investigación científica como al de la propia gestión universitaria.
El SUPRA se perfecciona y adecua conforme al nivel de desarrollo alcanzado por las instituciones de educación superior y al que se logra en sus métodos de comprobación y control.
Al analizar los resultados se evidencia la motivación creciente que se genera en torno a la acreditación de los programas de maestrías en la UCMH, sin embrago, la autoevaluación como método de evaluación sistemática y elemento primario para realizar los cambios necesarios, no se establece como una actividad permanente.
La autoevaluación como base del SUPRA es la principal gestora de la calidad a través del seguimiento de los planes de mejora, por lo que precisa dedicación y la implicación de todos los involucrados en el Programa.
CONSIDERACIONES FINALES
La UCMH, pionera en acreditación de programas entre los CEMS en Cuba, ha recibido 31 procesos de evaluación externa a Programas de Maestría con resultados satisfactorios, pues logró acreditar a categoría superior en todos los casos. De estos procesos 10 correspondieron a reacreditaciones, lo cual orienta una adecuada utilización del sistema de gestión vigente (SEA-M) para la mejora continua de la calidad de los programas de formación de Máster.
A pesar de las experiencias acumuladas durante todo este período y los buenos resultados alcanzados en acreditación, siempre quedará mucho por hacer en este largo e interminable camino.
RECOMENDACIONES
Para mantener una cultura de calidad, se debe trabajar en el fortalecimiento de la cultura de autoevaluación permanente.
Declaración de Conflicto de Intereses
No se declara.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Llanio G, Dopico I, Surós E. La evaluación del impacto de los procesos de Acreditación. Variables e indicadores. Dirección de Evaluación, Ministerio de Educación Superior. Rev. Pedag. Univ. 2011;16(1):1-3
2. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA). Resolución Ministerial No. 150/1999.
3. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías; 2014.
4. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Resolución Ministerial No. 100/2000.
5. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Reglamento de la Junta de Acreditación Nacional. Resolución Ministerial No. 134/2004.
6. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Proyecto. Sistema de Evaluación y Acreditación de Programas de Especialidades de Posgrado; Enero 2014.
7. Surós E, Espi N. Perfeccionamiento del sistema de evaluación y acreditación de maestrías. Selección de ponencias presentadas en Universidad. 2010 [citado23 junio 2014]. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/archives/D9789591/61092807.dir/978959161092807.pdf
8. García M, Pino M. Sistema de evaluación y acreditación en la educación superior cubana: Un modelo para la gestión de la calidad. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Juan Marinello Vidaurreta". Matanzas, Cuba: Rev. Atenas. 2013;4(21):1682-2749.
9. González J, Artiles L, Rodríguez JR, Otero J, Barrios I, Alemañy E, et al. "Proyecto Tocororo". Perfeccionamiento de la gestión universitaria del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Julio 2002.
10. Surós Reyes EM. Comunicación personal. Presidenta del Comité Técnico Evaluador de Maestrías. Cuba: Junta de Acreditación Nacional; 30 de enero de 2015.
11. Berenguer M, Bandera L, Gross C, Pérez A. Experiencias sobre el proceso de evaluación y acreditación de los programas de maestrías en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2013;17(8):4029-34.
Recibido: 1ro. de abril de 2015.
Aprobado: 25 de enero de 2016.
María Elena Cunill López. Dirección de Evaluación y Control de los Procesos Académicos. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Calle 146 y Avenida 31, No. 3102. Playa. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: mecunill@infomed.sld.cu