SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Problemas profesionales de los licenciados en enfermería en el desarrollo de habilidades pedagógicasSituación actual de la formación doctoral en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.32 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Pertinencia de la maestría en Gerencia de Salud de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

 

Relevance of the master's degree in Health Management in the Autonomous Regional University of the Andes

 

 

Ariel José Romero Fernández, Gustavo Álvarez Gómez

Universidad Regional Autónoma de los Andes. UNIANDES. Ecuador.

 

 


RESUMEN

Introducción: el desarrollo de la educación superior en el contexto mundial impone nuevos retos a sus instituciones. Se necesita contribuir a solucionar los problemas y demandas de la sociedad.
Objetivo: evaluar la pertinencia del programa de maestría en Gerencia de Salud de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Métodos: se realizó una investigación mixta con énfasis en elementos cualitativos, exploratoria de corte transversal en el período de mayo a junio de 2016. Se emplearon los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico para conformar el estado del arte sobre la pertinencia de la formación de postrado. Se revisó la relación de las políticas de desarrollo de Ecuador con los objetivos de la maestría, y se aplicó una encuesta a 203 profesionales de las ciencias médicas seleccionados de manera no probabilística.
Resultados: se evidenció que el programa tributa directamente al cumplimiento de las políticas y lineamientos de desarrollo de Ecuador así como con los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud Pública. Los resultados de la encuesta demostraron que existe una demanda en esta área de formación y un interés de los profesionales por acceder a la maestría para su desarrollo profesional.
Conclusiones: el procedimiento propuesto permitió evaluar la pertinencia de la maestría de Gerencia de Salud e incluye elementos no antes tratados en la literatura internacional relacionados con la contribución del programa a la solución de las principales necesidades de la salud pública ecuatoriana.

Palabras clave: educación de posgrado en medicina; educación en administración.


ABSTRACT

Introduction: the development of higher education in the global context imposes new challenges to such institutions. It is necessary to contribute to solve the problems and demands of society.
Objective: to assess the relevance of the Master's degree program in Health Management of the Autonomous Regional University of the Andes.
Methods: amixed research, cross-sectional and exploratory, was carried out with emphasis on qualitative elements, in the period from May to June 2016. Analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical and systemic methods were used to make up the state-of-the-art about the relevance of postgraduate training. The relationship was reviewed between development policies in Ecuador and the objectives of the master's degree, and a survey was applied to 203 selected non-probabilistic medical science professionals.
Results: the program was evidenced to contribute directly with the fulfillment of the development policies and guidelines in Ecuador, as well as with the strategic objectives of the Ministry of Public Health. The results of the survey showed that there is a demand in this area of training and an interest of professionals to access the master's degree for their professional development.
Conclusions: the proposed procedure allowed to assess the relevance of the master's degree in Health Management and includes elements not previously discussed in the international literature and related to the contribution of the program to the solution of the main needs of the Ecuadorian public health.

Keywords: posgraduate medical education; management education.


 

 

INTRODUCCIÓN

La educación superior es un fenómeno de gran complejidad cuyo análisis requiere instrumentos que superen los enfoques eminentemente economicistas y busquen una paridad entre las necesidades de la sociedad y el sector productivo. Debe incluir en sus análisis las necesidades de los seres humanos y la sociedad en general, ajustada a las realidades del contexto histórico, social y cultural de las naciones.1 Se precisa un cambio en la mentalidad de los encargados de desarrollar las políticas de la educación superior a nivel mundial para que juegue su papel en la sociedad y contribuya al desarrollo de una sociedad mejor.

La pertinencia es uno de los temas más debatidos y analizados en el contexto mundial de la educación superior, ha sido aspecto importante en la agenda de las Conferencias Mundiales y Regionales de la UNESCO sobre educación superior, está incluido como un pilar fundamental en la misión y visión de la educación superior de la UNESCO para el siglo XXI.

Este tema ha sido tratado por muchos autores y hay coincidencia en que la pertinencia de la educación superior está estrechamente vinculada con la respuesta que dichas instituciones deben dar a las demandas sociales2 y por tanto el papel que ella juegan en el desarrollo económico, político y social del contexto3 en el cual se encuentran inmersas.

La Conferencia Mundial de Educación Superior, celebrada en París 1998, considera que la pertinencia está relacionada con la actuación de las instituciones y el sistema de educación superior para transformar la sociedad y para construir un mundo mejor.4 Además, las instituciones de educación superior son más pertinentes, mientras más comprendan lo que la sociedad espera de ellas y contribuya a satisfacer esas demandas.5 Esta afirmación confirma el papel de la educación superior para el presente siglo y cambia los paradigmas sobre la pertinencia real de las instituciones de educación superior.

En la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina (CRESAL), se debate sobre los desafíos de la educación superior para la región. En su informe final se establece que es necesario transformar el accionar de la educación superior latinoamericana con vistas a lograr mayor inclusión, pertinencia, transparencia y responsabilidad social, mediante un proceso más eficiente de rendición de cuentas a la sociedad.6 Es importante destacar que muchos países de Latinoamérica han diseñado mecanismos de rendición de cuentas a la sociedad, pero algunos no son suficientemente transparentes y en la mayoría de los casos no evidencian el aporte de las instituciones de educación superior a la solución de la problemática de la sociedad en su área de influencia.

Aunque en la literatura se manejan muchas concepciones teóricas sobre pertinencia, la mayoría de los autores coinciden en que su definición incluye la integración de los procesos universitarios (formación, investigación y vinculación), en función de responder a la problemática social y contribuir al desarrollo socioeconómico de los entornos de influencia de las instituciones de educación superior.7 Enfoque con el cual se coincide y que estimula transformaciones en la concepción que manejan algunas instituciones de educación superior en la actualidad, es preciso enterrar del mundo universitario la falsa creencia de que la función esencial de las universidades es formar profesionales para el mercado laboral.

En los últimos años se ha incrementado notablemente la oferta de posgrado en las instituciones de educación superior a nivel mundial. El crecimiento desmedido de la matrícula en la formación de cuarto nivel ha sido motivo de preocupación para los sistemas de educación superior, los cuales se han protegido implementando modelos de evaluación y acreditación de la calidad. Sin embargo, la realidad evidencia que aún es insuficiente el control por parte de los organismos reguladores de la educación superior.8 La oferta académica de posgrado ha estado marcada por una fuerte tendencia comercial, es decir, ofertar aquellos programas que pueden tener una mayor demanda, sin evaluar las necesidades reales de formación de los profesionales en los diferentes escenarios.

Al analizar la pertinencia del posgrado es importante evaluar la relación que exista entre las investigaciones que se desarrollan en el programa y las líneas de investigación de las instituciones de educación superior que ofertan estos posgrados. No obstante, la actualidad de la formación posgraduada en muchos países se limita a un enfoque puramente academicista, donde predominan los métodos tradicionales de enseñanza aprendizaje y no existe trabajo colaborativo para solucionar problemas concretos de la ciencia en cuestión.9 Esta tendencia debe ser revertida y ver en el posgrado una oportunidad de vinculación de la comunidad académica para el logro de resultados de investigación relevantes, que tributen a la superación de los profesionales y a la solución de problemas de la profesión.

El análisis de los antecedentes en el contexto internacional, permite exponer que es limitado el estudio de pertinencia de los programas de posgrado, se destaca el análisis de la pertinencia y calidad del posgrado en la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa,10 sin embargo, en la investigación solo se evalúa la satisfacción de los estudiantes con la calidad del proceso de formación, la eficacia del servicio del departamento de control escolar y las expectativas de los estudiantes, elementos que se vinculan con el entorno interno de la universidad pero obvia completamente el impacto externo de los programas.

Igualmente en Colombia,11 se evalúa la pertinencia de los posgrados médicos y quirúrgicos e incluye en su investigación cuatro elementos para caracterizar la pertinencia de estos programas, la epidemiológica, formativa, académica y científica. En estas cuatro dimensiones se incorporan criterios relacionados con las enfermedades más comunes en el país, la vocación de los profesionales de la salud para incorporarse a especialidades, la calidad del proceso formativo y la aplicación de la ciencia dentro de los programas de especialidades.

En Cuba se presenta una investigación sobre la pertinencia de la maestría en Educación Médica,12 en la cual se evalúa la pertinencia y calidad académica del programa, con la aplicación de encuestas y grupos focales. Los resultados evidencian que el programa es pertinente, se orienta al logro de las competencias que necesitan para desarrollarse en el contexto de la profesión y responde a necesidades sociales de la formación de médicos para ejercer la docencia. Es importante resaltar, que en el contexto cubano la evaluación de la pertinencia de los programas de pregrado y posgrado se basa en variables e indicadores que evalúan las necesidades reales de formación de los profesionales en función de las proyecciones de desarrollo del país y el impacto que este producirá en los ámbitos educativos, económicos y sociales.

La mayor parte de los estudios se limitan a evaluar el impacto de programas de maestría en el desempeño de los profesionales egresados,13-16 en el desarrollo de la investigación y la producción científica en el área del conocimiento,17-19 en la evaluación y acreditación de la calidad del proceso de formación de profesionales de cuarto nivel en los diferentes campos de la ciencia donde se imparten.20 Además se evalúa el impacto que los programas de maestría generan en la sociedad una vez concluido.21-23 Este análisis es evidentemente reduccionista, no se puede evaluar la pertinencia de un programa de posgrado solo incluyendo criterios de formación, ni evaluar su pertinencia al finalizar su período académico, este enfoque no es proactivo y no permite evidenciar la necesidad social de los programas de formación de postgrado.

El estado del arte sobre la pertinencia de los programas de maestría, se ha limitado al análisis del impacto que producen en los egresados, a evaluar la calidad del proceso de formación y el nivel de preparación de los docentes, así como, a las transformaciones académicas y sociales una vez culminados. Estos estudios se realizan posterior a la ejecución de las maestrías, sin embargo, ninguna de las investigaciones consultadas evalúa la pertinencia de los programas en el proceso de diseño y aprobación, elemento que influye en que en muchas ocasiones la oferta académica de posgrado responda a criterios académicos y comerciales y no a las necesidades reales de transformación de la realidad de un área del conocimiento en específico.

En Ecuador se han producido importantes transformaciones en la educación superior, motivadas por el interés gubernamental en elevar los estándares de calidad y pertinencia de la formación en cuarto nivel. Sin embargo, para la presentación de los programas de posgrado para su aprobación al Consejo de Educación Superior (CES), se exigen estudios de demandas, necesidades sociales y empleabilidad sin mostrar una metodología ni aspectos concretos a incluir en el estudio. Esto motiva que las instituciones de educación superior no cuentan con orientaciones metodológicas que le permitan la fundamentación de los programas de posgrado.

La Universidad Regional Autónoma de los Andes se encuentra en el proceso de presentación de su oferta formativa de posgrado pero no cuenta con procedimientos para evaluar la pertinencia de sus programas, por ello la presente investigación se realiza con la finalidad de evaluar la pertinencia del programa de maestría en Gerencia de Salud con vistas a su fundamentación para aprobación del CES.

 

MÉTODOS

Se realiza un estudio exploratorio de corte transversal, comprendido en el período mayo-junio de 2016, en el que se utiliza una metodología mixta, con énfasis en elementos cualitativos.

En el estudio se incluyeron todos los profesionales del área de ciencias médicas de las provincias en las cuales tiene incidencia la UNIANDES. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC),24 existen 3 650 profesionales de las ciencias médicas en las provincias donde UNIANDES tiene presencia, distribuidos de la siguiente manera:

1. Carchi: 134

2. Chimborazo: 831

3. Imbabura: 494

4. Los Ríos: 695

5. Pastaza: 122

6. Santo Domingo: 357

7. Tungurahua: 1017


Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la siguiente expresión:

Se asumió un error del 5 % con un nivel de confianza del 95 %

n= 203

Se escogieron 203 profesionales de las ciencias médicas en las siete provincias, para la selección de los elementos a muestrear se utilizó el muestreo no probabilístico por cuotas en función de la disponibilidad de los individuos para ser incluidos en el estudio y por afijación proporcional25 a la cantidad de profesionales en cada provincia.


Métodos y técnicas

Entre los métodos teóricos empleados se encuentran:

1. Analítico-sintético: para la identificación de los elementos teóricos más importantes sobre la pertinencia de programas de posgrado en instituciones de educación superior.

2. Inductivo-deductivo: permitió extraer los principales aportes a nivel universal de los estudios de pertinencia y adecuarlos al contexto de la formación de postgrado de la educación superior ecuatoriana, y específicamente de UNIANDES.

3. Histórico lógico: se utilizó en la determinación de los antecedentes más generales y significativos que sustentan la pertinencia de la educación superior, lo que contribuyó al análisis de las principales investigaciones desarrolladas sobre el tema.

4. Sistémico: para analizar la pertinencia de los programas de postgrado como un todo y no de manera aislada, es decir, incluir todos los elementos que conforman la pertinencia y analizarlos de manera integrada.


Para desarrollar el estudio de pertinencia se revisaron documentos relacionados con las políticas de desarrollo de Ecuador, entre ellos: Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) versión 2013-2017,26 y los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud Pública.27

Se aplicó una encuesta a los graduados de carreras de Ciencias Médicas de las siete provincias incluidas en la muestra (anexo), con el objetivo de conocer: porcentaje de profesionales con título de cuarto nivel, interés personal e institucional en continuar estudios de maestría, intención de incorporarse a un programa de maestría en el área de salud y específicamente en el de Gerencia de Salud (tabla).


RESULTADOS

El estudio se dividió en tres etapas con el objetivo de evaluar la pertinencia de la maestría en Gerencia de Salud:


ETAPA 1. ARTÍCULACIÓN DEL PROBLEMA CON LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO DEL PAÍS

La Ley Orgánica de educación Superior (LOES),28 en su artículo 107 plantea "El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología".

En el Reglamento de Régimen Académico del CES,29 se establece como un objetivo "Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y pertinencia del Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a las necesidades de la transformación y participación social, fundamentales para alcanzar el Buen Vivir". Así también aparece en el título VI "Vinculación con la sociedad" un capítulo y varios artículos destinados al análisis de la pertinencia.

Vínculo de la maestría con el Plan Nacional para el Buen Vivir Ecuador 2013-2017

En el Plan Nacional del Buen Vivir, versión 2013-2017, se encuentran plasmadas las políticas y lineamientos de desarrollo del Ecuador, a continuación se abordan los aspectos que se relacionan directamente con la maestría en Gerencia de Salud:

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad

El desarrollo del programa contribuye a que los gestores de las instituciones de salud, posean un nivel de preparación que les permita elevar la calidad de los servicios de salud, así como garantizar el uso eficiente y efectivo de los recursos que se invierten en el Sistema Nacional de Salud.

Además dichos profesionales se preparan para instrumentar procesos de intervención administrativa y gerencial en las diferentes relaciones del sistema de salud, sobre la base de los conocimientos generales e interdisciplinarios aplicados en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de la gestión que desempeñan.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Lo profesionales que se gradúan de esta maestría están capacitados para tomar decisiones empresariales para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y la satisfacción de los usuarios con el sistema de salud a nivel local, regional y nacional. Así como, instrumentar procesos de intervención administrativa y gerencial en las diferentes relaciones del sistema de salud sobre la base de los conocimientos generales e interdisciplinarios aplicados en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de la gestión que desempeñan.

También intervienen mediante los aportes de la metodología de la investigación y de proyectos en salud en los procesos gerenciales y de gestión de los servicios a los usuarios, con las competencias requeridas para el desarrollo del talento humano de la administración de los centros de salud, desde una perspectiva de calidad en cuanto a su coherencia, dada por su efectividad, eficiencia y efectividad de los procesos y a su relevancia, como resultado, en tanto pertinencia e impacto del servicio.

Objetivo 5. La interculturalidad y la cultura como ejes transversales en la política pública

En el programa se incorporan los criterios de interculturalidad por medio de:

1. Análisis en las asignaturas y proyectos investigativos de las diferentes cosmovisiones y saberes ancestrales vinculados con el área temática analizada.

2. En todas las actividades académicas promover el respeto al diálogo intercultural y de saberes.

3. Estimular la aptitud para aprender de otros, construir y reconstruir conocimientos relacionados con las ciencias de la salud.

4. Incentivar la investigación de las tradiciones ancestrales relacionadas con la salud y la atención a los enfermos.

5. Incorporar en el currículo las manifestaciones culturales de los pueblos y nacionalidad para fortalecer la identidad nacional.

Vínculo de la maestría con los núcleos y tensiones del Buen Vivir

En la concepción del Buen Vivir se establecieron tres ejes asociados a contextos muy particulares (hábitat sustentable, economía social e institucionalidad democrática), los que definen las necesidades de conocimientos y saberes para la solución de tensiones y el fortalecimiento de la preparación del talento humano indispensable para el desarrollo nacional.

Estos núcleos potenciadores y su acertado diagnóstico, se convierten en la demanda de nuevos conocimientos en la solución de los problemas y tensiones asociados a ella, son la base de la construcción del conocimiento necesario a desarrollar en las instituciones de educación superior y a su vez en la línea estratégica para el desarrollo de la oferta formativa de cada institución.

En el caso del programa de maestría que se propone, existe plena relación con el eje hábitat sustentable en el área de salud, ya que, para garantizar la calidad de este servicio, se necesita aplicar herramientas de gerencia que garanticen una mayor eficacia, eficiencia y efectividad de las instituciones de salud a nivel local, regional y nacional.

Vínculo de la maestría con los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud Pública (MSP)

Este Ministerio es el encargado de desarrollar todas las políticas relacionadas con la salud y garantizar el derecho a la misma a todos los ciudadanos ecuatorianos con un elevado estándar de calidad en la prestación de los servicios.

El programa de maestría propuesto tributa directamente al cumplimiento de cuatro de los objetivos del Ministerio de Salud Pública, ellos son:

1. Incrementar las capacidades y competencias del talento humano.

2. Incrementar la eficiencia, eficacia y calidad de las actividades operativas del Ministerio de Salud Pública.

3. Incrementar la eficiencia y calidad del Sistema Nacional de Salud.

4. Incrementar el desarrollo de la ciencia y tecnología en el ámbito de la salud.

Vínculo de la maestría con las políticas y proyecciones del gobierno de la revolución ciudadana

La Constitución de la República del año 2008 establece la necesidad de tener un sistema de salud que permita el acceso universal a la población a través de algunas estrategias como la gratuidad en los servicios. En los últimos años el país ha invertido más de 11 000 millones de dólares, en el año 2007 el presupuesto de salud de Ecuador era alrededor de 500 millones de dólares, mientras que en la actualidad este presupuesto ronda los 2 400 millones de dólares.

En los últimos años se ha incrementado notablemente la cantidad de instituciones de salud tanto con internamiento o sin internamiento, en el año 2003 Ecuador poseía un total de 2 873 instituciones de salud sin internamiento y 628 con internamiento, en la actualidad posee más de 4 000 instituciones sin internamiento y más de 800 con internamiento, aspecto que demuestra la necesidad de profesionales especializados en la gerencia de las mismas.

En el país existen 103 976 profesionales vinculados al sector de la salud, sin embargo según datos de este mismo organismo (INEC),24 sólo 667 poseen titulaciones de cuarto nivel, lo que equivale al 0,64 % del total de profesionales vinculados al sector de salud con titulaciones de posgrado, aspecto que sin dudas garantiza pertinencia y factibilidad al programa propuesto. Además de los profesionales vinculados al sector, en las cuatro provincias hay 911 trabajadores vinculados al proceso administrativo, que potencialmente pueden incorporarse a la maestría, debido a que su trabajo está estrechamente relacionado con el perfil de esta.


ETAPA 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MAESTRÍA A SATISFACER LAS DEMANDAS DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE CUARTO NIVEL EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS

Se aplicó una encuesta vía online por parte de la coordinación de Información, Archivo y Documentación de la UNIANDES. La aplicación en la que se realiza las encuestas es accesible a través de internet ingresando la dirección web http://190.152.149.204:8110/apptest en cualquier explorador de internet. Para el ingreso al sistema se han dispuesto de los usuarios y contraseñas y se enviaron a los directores de cada extensión.

Aspecto 1. Cantidad de profesionales con título de cuarto nivel

Solo el 12,8 % (26) de los profesionales incluidos en el estudio poseen título de cuarto nivel, lo que evidencia que existen necesidades de formación en cuarto nivel para los profesionales del área informática en la región de influencia de UNIANDES.

Aspecto 2. Interés en cursar estudios de cuarto nivel

El 88 % (166) profesionales manifestaron interés en cursar estudios de cuarto nivel, lo que significa que existe un alto interés por superarse en los profesionales de las Ciencias Médicas en el país.

Aspecto 3. Interés por estudiar una maestría en UNIANDES

El 81 % de los profesionales del sector salud encuestados está interesado en cursar una maestría en UNIANDES, aspecto muy favorable para el programa de Gerencia de Salud.

Aspecto 4. Interés por los programas de maestría en el área de Salud que se ofertarán en UNIANDES

El 42,3 % considera que sí es de interés el programa propuesto, lo que significa que más de 1 500 profesionales de las provincias incluidas en el estudio están interesados en la maestría que oferta UNIANDES (Fig.).



ETAPA 3. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE MAESTRÍAS A NIVEL NACIONAL

Por último, otro de los elementos que justifica la pertinencia de un programa de posgrado es la oferta académica de otras instituciones, por lo que se incluye dicha oferta en el área del programa, para ello se consulta la base de datos de la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT), actualizada en diciembre de 2016.

Primeramente, se analizan las maestrías en el área de administración que se imparten a nivel nacional para conocer si alguna está relacionada con la gerencia de salud.

Ninguno de los programas aprobados por SENESCYT y que se encuentran en estos momentos impartiéndose a nivel nacional está relacionado con la gerencia de instituciones de salud.

La oferta en el área de medicina presenta dos programas de maestrías en el área de Gerencia de Salud, las cuales se imparten en la ciudad de Guayaquil, por lo que en las regiones donde se pretende impartir la Maestría en Administración de Empresas Mención Gerencia de salud de la Universidad Regional Autónoma de los Andes no existe oferta académica en esta área.

 

DISCUSIÓN

Una de las principales limitaciones que presentan los estudios de pertinencia de los programas de posgrado está asociada a las dimensiones e indicadores que se incluyen en las investigaciones. La mayoría de las propuestas se realizan de manera reactiva, es decir posterior a la impartición del programa, se centran fundamentalmente en el análisis de la calidad del proceso de formación30,31 y en la eficiencia del programa en función del porcentaje de graduados en el tiempo de vigencia de los créditos.32,33

Uno de los problemas que durante décadas presentaron las instituciones de educación superior ecuatorianas tiene que ver con la escasa pertinencia frente a los problemas de los entornos y contextos sociales, productivos y culturales, expresión de una gestión fragmentada, aislada y descontextualizada que no favorecía la articulación de las funciones sustantivas a nivel endógeno, ni la apertura y flexibilización con las necesidades de los territorios y la constitución de redes a nivel exógeno.34

El análisis de los actuales escenarios donde se desarrolla la educación superior ecuatoriana patenta la importancia del papel que esta debe jugar para que sea pertinente con la sociedad y las futuras generaciones, la educación superior se convierte en la institución encargada de gestionar el conocimiento y los saberes por medio de sus procesos sustantivos para satisfacer las necesidades de actores y sectores de la Sociedad del Buen Vivir.

La Maestría en Gerencia de Salud de UNIANDES tributa al cumplimiento de objetivos, políticas, lineamientos, núcleos y tensiones del Plan Nacional del Buen Vivir, ya que contribuye a la formación de profesionales de cuarto nivel en el área de las Ciencias Médicas y al cumplimiento de los objetivos y metas del Ministerio de Salud Pública del país.

El estudio de la demanda de profesionales para el programa realizado en las provincias donde tiene incidencia UNIANDES demuestra la necesidad de aprobación del programa, justificado por:

  • En las provincias hay más de 3600 profesionales en el área de las ciencias Médicas, de los cuales sólo el 12,8 % tienen títulos de cuatro nivel, demostrando que existe un número considerable de profesionales que no han podido continuar con su preparación profesional.

  • Más del 85 % de los profesionales incluidos en el estudio manifestaron interés en cursar estudios de cuarto nivel, lo que significa que además de la necesidad, existe un alto interés por superarse en los profesionales de las Ciencias Médicas en el país.

  • El 81 % de los profesionales del sector salud encuestados está interesado en cursar una maestría en UNIANDES y de ellos el 42,1 % prefiere la Maestría en Gerencia de Salud.


La oferta académica de cuarto nivel en el área de Gerencia de Salud es insuficiente en el país, sólo existen dos programas que se imparten en lugares muy distantes de las ciudades en que tiene influencia UNIANDES, por lo que no existen opciones de superación en el área de gerencia para los profesionales de las ciencias médicas en las áreas de influencia de la universidad.

El procedimiento empleado en la investigación permitió evaluar la pertinencia de la Maestría en Gerencia de Salud de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Este estudio se realiza antes de presentar la maestría para aprobación de las autoridades de educación superior en Ecuador, lo cual lo diferencia del resto de los estudios consultados que evalúan la pertinencia una vez se ha ejecutado la maestría.

El programa propuesto está estrechamente vinculado con las proyecciones de desarrollo y políticas más importantes del gobierno ecuatoriano y responde a las necesidades de formación de profesionales de cuarto nivel en el área de las ciencias médicas.

El análisis de los datos del estudio de necesidades, demuestra que en las provincias donde se impartirá la maestría existen profesionales con necesidades de superación en el área de la gerencia de salud y por tanto la maestría es pertinente desde el punto de vista académico y de necesidades de formación del personal vinculado a la gestión de los procesos de instituciones de salud.


Agradecimientos

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) y a sus directivos por el apoyo brindado al proceso de investigación, lo que hace posible se desarrolle la producción científica de sus investigadores.


Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brunner JJ. Apuntes sobre sociología de la educación superior en contexto internacional, regional y local. Estudios pedagógicos. 2009;35(2):203-30.

2. Castillo AM, Iñigo EB, Martín ES. La dimensión social de la pertinencia como complemento sustancial en el logro de la equidad en la educación superior. Educ Med Super. 2016;35(1):30-40.

3. Estupiñán J, Villamar MA, Campi AT, Cadena LA. Reflexiones acerca de la pertinencia e impacto de la educación superior en Ecuador desde su perspectiva actual. Órbita Pedagógica. 2017;3(3):81-92.

4. UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París, 2009, pp. 1-3.

5. Gómez A. ¿Calidad o pertinencia? Posicionamientos en la educación superior. Integra Educativa. 2015;7(2):18-32.

6. CRESALC/UNESCO. Anexo IV. Informe final de la Conferencia Regional. En: Informe del director del CRESALC. Caracas: 1996. p. 115-20.

7. Carrión R. Prospectiva, pertinencia y calidad de la educación universitaria. Industrial Data. 2014;6(1):103-05.

8. Rodríguez E, Cohen W, Pedraja L, Araneda C, Rodríguez J. La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de posgrado en las universidades: un estudio exploratorio. Innovar. 2014;24(52):59-66.

9. López E, Ríos HA, Ballbé AM, Peralta H. Fundamentación epistemológica del proceso de superación posgraduada para la dispensación farmacéutica comunitaria y su dinámica. Mediciego. 2013;19(2):2-13.

10. Rodríguez EN, Rodríguez R, Cota D. Evaluar la pertinencia y calidad de los programas de posgrado en la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa. Ra Ximhai. 2016;12(6):457-63.

11. Saldarriaga R. Los peligros de la pertinencia mal entendida para los postgrados médico-quirúrgicos en Colombia. CES Medicina. 2014;28(2):337-40.

12. Fernández B, Nolla N, Borroto ER, Díaz L, Salas RS, Morales I, et al. Evaluación de la pertinencia del programa de la Maestría en Educación Médica. Educ Med Super. 2010[citado 10 abr 2017];24(4):[aprox. 8 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n4/ems10410.pdf

13. Díaz PA, Leyva E, Borroto ER, Vicedo A. Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo científico de sus egresados. Educ Med Sup. 2015[citado 14 abr 2017];29(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/ v28n3/ems13314.pdf

14. García R, Benjamín GF, Bello R. Evaluación del impacto de la capacitación con lógica difusa. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. 2014;22(1):41-52.

15. Soto MS, Velázquez G. Percepción del impacto de los cursos de doctorados y maestrías en el desarrollo profesional de los graduados de la Universidad Nacional de Asunción. Estudio Piloto. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2014;12(2):68-81.

16. Torres E, Sánchez Y, Fernández Y. La evaluación del impacto formativo en egresados de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior en la Universidad de Holguín. Pedagogía Universitaria. 2016[citado 14 abr 2017];21(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/714/pdf_85

17. Borges LC, Añorga JA. Dimensiones de la evaluación de impacto del posgrado académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. Educ Med Sup. 2015[citado 14 abr 2017];29(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/ v29n2/ems15215.pdf

18. Gálvez AM, García A, Portuondo C. Producción científica en la maestría de economía de la salud desde la perspectiva de las tesis. Educ Med Super. 2011[citado 14 abr 2017];25(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/ems/v25n4/ems01411.pdf

19. Ortiz, EA. La evaluación del impacto científico en las investigaciones educativas a través de un estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa. 2015[citado 14 abr 2017];17(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n2/v17n2a7.pdf

20. Díaz G, Pupo NL, González B, Romero AG. Contribuciones científicas del Programa de Maestría en promoción y educación para la salud. Educ Med Sup. 2009[citado 14 abr 2017];23(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n3/ems06309.pdf

21. Ruíz MP, Escobar JV, Castaño DA, Restrepo JC. Evaluación auténtica del impacto social de procesos, proyectos y productos de investigación universitaria: un acercamiento desde los grupos de investigación. Revista Lasallista de Investigación. 2016[citado 14 abr 2017];13(1):[aprox. 15p.]. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/ article/view/992/702

22. Zenteno MP, Díaz MA, Resendiz C, Mena A, Castillejos DG. Los procesos de evaluación y acreditación y su impacto desde la perspectiva de los actores sociales en la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Atenas. 2014[citado 14 abr 2017];3(27):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/115/html_30

23. Valenciano L, López L, Campos AI. Potencial teórico, social y metodológico en los trabajos finales de graduación de la maestría de Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal. Enfermería Actual en Costa Rica. 2015;28(5):1-19.

24. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Ecuador. Censo Nacional de Población y Viviendas. Estadísticas. 2013[citado 4 may 2017];[aprox. 234 p.]. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/v

25. Reissner CV, Martínez G. Fundamentos para la aplicación de Bioestadística en Odontología. Revista de Salud Pública del Paraguay. 2015;5(1):33-9.

26. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (Senplades). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. 2013[citado 4 may 2017];[aprox. 600 p.]. Disponible en: http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional;jsessionid= 8D04FF1AC437E2D3BFBF4E2E04F41999

27. Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador. Objetivos estratégicos. 2013[citado 4 may 2017];[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/objetivos/

28. Registro Oficial de la Presidencia de la República del Ecuador. Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). 2010[citado 4 may 2017];[aprox. 69 p.]. Disponible en: https://www.registroficial.gob.ec/index.php/publicaciones/monthlyarchive /10/2010/limit,50.html

29. Consejo de Educación Superior (CES) de Ecuador. Reglamento de Régimen Académico. 2014[citado 4 may 2017];[aprox. 46 p.]. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/codificacin%20del%20reglamento%20de%20rgimen%20acadmico.pdf

30. Malespín G. Evaluando la calidad en la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género, de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY). Revista Universitaria del Caribe. 2017;17(2):7-19.

31. Rojas MM, Rojas NM, Romeu B, Heydrich M, Ramos M, Roque A. La maestría de la Universidad de La Habana en Microbiología: su calidad e impacto. Revista Cubana de Ciencias Biológicas. 2014;3(2):66-73.

32. Cubillos CH, Cáceres JX, Erazo ED. Impacto laboral de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima en sus graduados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2016;14(1):235-49.

33. Álvarez HR, Padilla DA, Ávalos MI. Estudio del mercado laboral de los egresados de la Maestría en Ciencias en Salud Pública: un análisis de su inserción laboral. Perspectivas Docentes. 2014;50:24-30.

34. Alban M, Franco ML, Torres SL, Espinoza JM, Franco D, Salazar G, et al. Evaluación de Educación Superior respecto a pertinencia y competencia de demanda profesional. Caso Universidad de Guayaquil. Ciencia Unemi. 2017;9(21):18-26.

 

 

Recibido: 15 de mayo de 2017.
Aprobado: 13 de julio de 2017.

 

 

Ariel José Romero Fernández. Universidad Regional Autónoma de los Andes. UNIANDES. Ecuador.
Correo electrónico: arromero1970@yahooo.com

 

 

Anexo. Encuesta aplicada a graduados de Ciencias Médicas de las siete provincias incluidas en el estudio.

Estimados profesionales, un cordial saludo de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), estamos desarrollando un estudio para la conformación de la oferta de posgrado en el área de las ciencias de la salud, es un honor para nosotros poder contar con sus valiosos criterios, y a la vez, le solicitamos de manera comedida se digne a llenar el siguiente cuestionario.

Muchas gracias

 

Marque con un X según corresponda su respuesta

1. Posee usted título de cuarto nivel

Sí _____

No _____

2. Tiene interés en cursar estudios de cuarto nivel

Sí _____

No _____

No estoy convencido _____

3. Matricularía una maestría en UNIANDES

Sí _____

No _____

No estoy convencido _____

4. En caso de que su respuesta sea positiva, cuál de los siguientes programas matricularía

Programa

Marque

Atención Primaria de Salud

Gerencia de Salud

Salud Ocupacional

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons