SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Fundamentos pedagógicos y didácticos de la enseñanza de las técnicas histológicas básicas en la formación de posgradoLos documentos históricos en función del perfeccionamiento de valores en los estudiantes de ciencias médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.32 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2018

 

ARTÍCULO DE POSICIÓN

 

Formación de la identidad sociocultural en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas

 

Formation of sociocultural identity in students of the University of Medical Sciences

 

 

Elexis Craib Díaz, Ada Zoraida Vicente Pérez

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.

 

 


RESUMEN

Las universidades cubanas de ciencias médicas se caracterizan por una proyección educativa humanista, donde la formación de la identidad sociocultural posibilita fortalecer el sentido de pertenencia. No obstante, constituye punto de partida de la presente investigación las insuficiencias teóricas existentes en el proceso formativo universitario en relación con la contextualización, las cuales limitan la pertinencia del desempeño de los estudiantes. El objetivo de la actual investigación radica en la elaboración de un modelo teórico para el logro de la formación de la identidad sociocultural en los estudiantes universitarios de ciencias médicas, que sea expresión de la relación entre la identificación del estudiante con el contexto histórico sociocultural y sus deberes sociales. Se utilizaron métodos teóricos como: inducción-deducción, análisis-síntesis y hermenéutico-dialéctico en la proyección teórica de la gestión universitaria. La investigación posee teóricamente la definición de procesos dialécticos en el logro de la formación identitaria de los estudiantes universitarios; siendo esto el resultado más importante. Lo cual fue valorado en talleres de socialización en los que existieron criterios positivos sobre su factibilidad y pertinencia. La preparación teórico-práctica de los futuros profesionales de la salud requiere de una visión sociocultural, donde el compromiso y la implicación social sustenten el desempeño con una dimensión cultural dirigida a fortalecer los valores identitarios que estimulen las acciones proactivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas.

Palabras clave: identidad sociocultural; sentido de pertenencia; responsabilidad; memoria histórica cultural.


ABSTRACT

The Cuban universities of the Medical Sciences are characterized by a humanist educational projection; where the formation of the sociocultural identity facilitates to strengthen the sense of ownership. Nevertheless it constitutes starting point of the present investigation the existent theoretical inadequacies in the process formative university student in connection with the work in the context that limit the relevancy of the acting of the students. The objective of the current inquiry resides in the elaboration of a theoretical model for the achievement of the formation of the sociocultural identity in the university students of the Medical Sciences that it is expression of the relationship among the student's identification with the sociocultural historical context and its social duties. Such theoretical methods were used as: induction-deduction, analysis-synthesis and hermeneutic-dialectical; in the study of the career of stomatology and the theoretical projection of the university administration. The investigation possesses the definition of dialectical processes theoretically in the achievement of the formation identitaria of the university students; being this the most important result. That which was valued in socialization shops, where positive approaches existed on their feasibility and relevancy. The theoretical-practical preparation of the professional futures of the health requires of a sociocultural vision, where the commitment and the social implication sustain the acting. Having a cultural dimension directed to strengthen the values identitarios that stimulate the actions pro-active in the process of teaching-learning of the Medical Sciences.

Keywords: socio-cultural identity; sense of belonging; responsibility; historical cultural memory.


 

 

INTRODUCCIÓN

El tema referido a la formación de la identidad ha sido trabajado por varios autores desde enfoques históricos, sociales y culturales, entre ellos se encuentran: Pupo (1991), Ubieta (1993), de la Torre (1995), García (1996), Alfonso (1996), Tejeda (1999), Hoyos (2001), Graffigna (2004), Galicia (2005) y Galarcio (2006). Las valoraciones emitidas por estos autores en su mayoría, asumen como aspecto esencial en el proceso de formación de la identidad, el desarrollo de la identificación-diferenciación. Sin embargo, este conocimiento posee aún insuficiencias en su apreciación holista.

Desde la perspectiva pedagógica autores como Marrero (2002), Garza (2005), Norambuena (2005), Hernández (2007), Rodríguez (2008), Arteaga (2012), Best (2012), Rodríguez (2015), Batista (2015), analizaron la formación de la identidad desde diversos niveles educacionales relacionado con el fortalecimiento de los valores. No obstante, se necesita llevar esta intencionalidad educativa a la práctica a través de la contextualización, por ello es esencial el enfoque sociocultural.

En las carreras universitarias de las ciencias médicas la formación de la identidad sociocultural adquiere un significado y sentido contextualizador, lo que permite proyectar el proceso de enseñanza-aprendizaje en función del encargo social emitido a la institución de Educación Superior. Todo ello contribuye al desarrollo de la auto-identificación de los estudiantes con la futura profesión, la sociedad y su responsabilidad social a partir de una visión holística donde discurran dialécticamente sistemas de acciones instructivas desde relaciones educativas.

El objetivo de la actual indagación radica en la elaboración de un modelo teórico para el logro de la formación de la identidad sociocultural en los estudiantes universitarios de ciencias médicas, que sea expresión de la relación entre la identificación del estudiante con el contexto histórico sociocultural y sus deberes sociales. Lo cual dinamiza la gestión de los procesos formativos.

Formación de la identidad sociocultural en las ciencias médicas

En la investigación actual se revela un análisis hermenéutico dialéctico acerca de la formación de la identidad. Se reconoce el proceso de identificación-diferenciación como un sustento de dicho proceso; pero debe tenerse en cuenta que la identidad emerge de forma continua desde un proceso de reconstrucción y contextualización dinámico-dialéctico, a partir del vínculo establecido entre la cultura que le antecede y la realidad existente en su contexto histórico sociocultural.

La autora de la actual investigación considera necesario en el análisis de la formación de la identidad tener en cuenta el enfoque sociocultural, el cual permite apreciar este proceso como un todo. Por ello, en la indagación realizada se tomaron como referentes también a autores comoMartínez (1999), Álvarez (2000), Vera (2000), Galicia (2005), Martí (2007) y Alonso (2008), quienes aportaron conceptualizaciones, desde el enfoque sociocultural, una conceptualización referida a la formación de la identidad. Estos autores aprecian dicha formación desde los procesos sociales y culturales, así como la interacción mutua entre el individuo y la cultura, donde se configura la formación de la identidad. No obstante, persisten insuficiencias en el análisis de su dinámica.

Se asume el enfoque sociocultural al concebir la formación de la identidad dentro de la sociedad, mediante niveles comunicativos individuales y grupales. Se concibe la socio-cultura como una expresión totalizadora de los procesos gestados en el contexto, donde la formación cognitiva se da en estrecha relación con la afectiva-educacional por medio de la apropiación de conocimientos, habilidades, convicciones, costumbres y tradiciones culturales.

La autora de la actual investigación ha trabajado la formación de la identidad sociocultural desde una apreciación holista, teniendo además como sustento los presupuestos aportados por Fuentes (2000) y García (1996), los cuales enuncian los requerimientos gnoseológicos, los niveles de la teoría y los postulados de la teorización en la investigación cualitativa útiles para el desarrollo del tema. En esta se conciben la dimensión formativa cultural desde un sentido de pertenencia. La cual emerge de la relación dialéctica entre la motivación histórica contextualizada y el desarrollo de identidad sociocultural, dinamizada por el reconocimiento de la cultura autóctona y la valoración sociocultural universitaria, manifestándose como un par dialéctico (fig).

 

En este par dialéctico el reconocimiento de la cultura autóctona es la configuración síntesis de las acciones dirigidas al estudio y el análisis de los aspectos históricos y sociales que formaron a una generación en un contexto específico; portadores de la evolución alcanzada por el hombre que va denotando el nivel autóctono de su desarrollo. Es aquí donde observa, considera y compara los elementos tangibles e intangibles que se han creado en un tiempo determinado y que forman las características propias en la colectividad.

El reconocimiento de la cultura autóctona concibe inferir los sentidos y significados de los elementos históricos-sociales del progreso humano adquirido, donde se determina un arraigo individual y grupal. También posibilita reflexionar acerca de las semejanzas y diferencias que se encuentran en los procesos culturales y facilita la adhesión a los rasgos históricos culturales de la sociedad.

En este tipo de reconocimiento, donde es esencial el carácter autóctono, se viabiliza en los estudiantes universitarios la posibilidad de que aprecien seguridad al sentir que pertenecen a un grupo y a un contexto. Se provoca la búsqueda de conductas que permitan ocupar un sitio. En el proceso formativo se van integrando los conocimientos sobre la cultura con los hábitos, costumbres, actividades, obligaciones y responsabilidades de la región a que pertenece socialmente.

Entonces reconocer la cultura antecedente es descubrir el sentido de pertenencia; es referirse hacia algo, es dotar de sentido y significados a la vida. Este análisis accede a la comprensión del presente; la lógica de los proyectos y fenómenos sociales e históricos en los que se insertan, para posteriormente deliberar sobre su participación en la vida social y cultural de su contexto.

El reconocimiento de la cultura autóctona posibilita la valoración sociocultural universitaria en el desarrollo de su relación dialéctica, al provocar una apreciación de la trascendencia que poseen determinados fenómenos y procesos manifestados en la realidad objetiva que le rodea. Esta nueva configuración es síntesis de la determinación social producida hacia los procesos y fenómenos de una forma consciente, en función de servir a la sociedad. En la que se necesita realizar la observación, poseer un pensamiento independiente, emitir juicios y conclusiones, así como poner en práctica las habilidades para reconocer situaciones problémicas. Conjuntamente requiere de la disposición de escuchar, aceptar nuevas informaciones, ponerse en el punto de vista del otro, la flexibilidad de los conceptos, y la disposición a la elaboración conjunta de las conclusiones.

La valoración sociocultural universitaria es además, el reflejo que se crean los estudiantes de lo real en su medio de acción. Allí se nutren del ámbito histórico y a la vez se incorporan en su desarrollo presente. Es la coyuntura precisa de constatar los elementos tangibles que forman el contexto desde sus expresiones arquitectónicas, escultóricas, domésticas y otras producidas en la actividad del hombre, y que están reconocidas como patrimoniales.

Los estudiantes universitarios por medio de la valoración sociocultural asumen una posición positiva en su vínculo con todo aquello que le rodea de forma palpable y perceptible. Así va cobrando valor la gama de aspectos auténticos y legítimos de nuestro entorno sociocultural para ellos.

En lo subjetivo, se refiere a la forma en que la significación social es reflejada en la conciencia individual o colectiva, en dependencia del nivel de coincidencia de los intereses particulares del sujeto, dado con los intereses generales de la sociedad en su conjunto, además de las influencias educativas y culturales que reciben y de las normas y principios que prevalecen en la sociedad en que viven.

La valoración sociocultural universitaria actúa a partir de lo subjetivo no sólo como expresión impalpable o inmaterial, es la apreciación simbólica de acciones desplegadas por el hombre que quedaron sin testimonio visible del pasado; pero que se trasmite de generaciones en generaciones como representaciones de la realidad vivida con carácter anímico y moral. Es una visión cargada de espiritualidad que recrea toda creación del hombre en un determinado tiempo y espacio. Asimismo, ofrece la dinámica de esos procesos que ejemplifican desempeños útiles de asumir.

Su enunciación a partir de lo institucionalizado, es ineludible tenerlo en cuenta al existir en la sociedad un reconocimiento oficial de los elementos y valores históricos socioculturales que surgen desde de las relaciones sociales. Esta forma de la sociedad de mostrarse de acuerdo con todo aquello que tipifica, representa y distingue a su contexto histórico sociocultural; lo manifiesta en su establecimiento lógico desde una legalidad previamente aceptada por el colectivo. Luego todo este proceso se hace público y se formalizan las características históricas socioculturales, donde se asumen continuamente los elementos auténticos de este contexto.

Las configuraciones de reconocimiento de la cultura autóctona y la valoración sociocultural universitaria se sintetizan en la configuración: desarrollo de la identidad sociocultural. Esta nueva configuración es el propósito del modelo de la dinámica del proceso de formación de la identidad sociocultural de los estudiantes universitarios. Este propósito presenta una motivación cognitiva, interpretativa, práctica y de construcción del mundo que nos rodea; de forma continua y transformadora.

La configuración desarrollo de la identidad sociocultural es síntesis de un proceso formativo dirigido hacia la integración de los aspectos históricos, sociales, culturales de un contexto determinado, así como la toma de conciencia histórica cultural formada en el hombre. A su vez estimula en los futuros profesionales la originalidad para conservar, y transformar su entorno sociocultural. Es un proceso dialéctico de afirmación, negación y creación que encarna en una realidad histórica concreta. En el se revelan conjuntamente el sentido de pertenencia hacia un contexto histórico sociocultural donde se origina un compromiso de protección, desarrollo y transmisión cultural desde la responsabilidad.

Entonces, el desarrollo de la identidad sociocultural evoluciona y se considera la existencia de un proceso de sedimentación; donde se clarifican las semejanzas y diferencias útiles para la transmisión de los elementos autóctonos del contexto al colectivo. Aquí la acumulación de conocimientos sobre las características típicas del contexto histórico sociocultural, fortalecen el proceso formativo de los estudiantes universitarios a través de una retroalimentación sistemática, que hace posible la transmisión de información e identificación de forma continua de una generación a otra en nuevas condiciones históricas culturales. Conjuntamente se fortalecen los conocimientos, hábitos, habilidades, que incitan al surgimiento de nuevos desempeños en los estudiantes de una forma comprometida y responsable respecto a su contexto, encaminado a la preservación de la estructura histórica sociocultural existente y de lograr su pleno desarrollo en las nuevas condiciones históricas concretas.

En este proceso formativo de los profesionales, donde emerge la formación cultural desde un sentido de pertenencia, se socializan los objetivos formativos dirigidos a la formación de la identidad sociocultural, los cuales se incorporan al proyecto educativo integral y posibilitan el desarrollo de una transformación cognitiva actitudinal en los estudiantes universitarios, manifestada desde el desarrollo de un compromiso social responsable hacia el contexto.

Este desarrollo de la identidad sociocultural en el proceso de formación de los profesionales se relación además con la configuración motivación histórica contextualizada, la cual constituye una aspiración dentro de la modelación de que se realiza y es síntesis del reconocimiento de la cultura autóctona y la valoración sociocultural universitaria.

En la motivación histórica contextualizada es donde se proyectan acciones con fines de orientar a los estudiantes a la búsqueda de información sobre el proceso histórico vivido, en el cual se promueve el interés de acercarse a una realidad antecedente. La indagación histórica genera a la vez, una necesidad cognoscitiva acerca del pasado, donde se revela la dialéctica entre el objetivo-objeto-método en el proceso formativo mediado por factores internos y externos.

La motivación histórica contextualizada va dirigida a la animación en los estudiantes donde recobran el entusiasmo y ofrecen una disposición favorable ante la apropiación cognoscitiva sobre el pasado que le antecede, para que este le sirva de bagaje en su desempeño profesional, donde logre realizar una actuación profesional eficiente que responda a los encargos sociales emitidos al proceso formativo. Al mismo tiempo incita la formación de sentimientos propios hacia las tradiciones de su región donde irradian las particulares del contexto histórico sociocultural; posibilitando mayor energía o fuerza de voluntad en su desempeño.

De igual modo inspira el desarrollo del aprendizaje vivencial, donde se vigorizan las actividades que desdoblan la relación de la teoría con la práctica, al incidir en ello la realidad de su entorno. Esto favorece la adopción de una firmeza en el carácter de los estudiantes, así como en el modo de proceder. La motivación refleja un escenario real estructurado por casos que permiten la inserción de los estudiantes de una forma útil a la sociedad.

Se consolida la acción en los estudiantes de sentirse parte de los procesos formativos que se despliegan en su entorno, al mismo tiempo se impulsa la toma de una posición propia dirigida a la participación y estimula favorablemente en el proceso formativo el estado de ánimo dirigido a la creación de la identidad sociocultural.

La motivación histórica contextualizada constituye esencialmente una aspiración en la dinámica del proceso de formación de la identidad sociocultural, que se relaciona dialécticamente con el desarrollo de la identidad sociocultural y se manifiesta en el reconocimiento de la cultura autóctona y la valoración sociocultural universitaria.

La concepción de la dinámica del proceso de formación de la identidad sociocultural en los estudiantes desde el estudio de las tradiciones histórico socioculturales de forma sistémica y sistemática, mediante niveles comunicativos individuales y grupales tiene limitaciones, lo que dificulta su formación en relación con el contexto histórico sociocultural y revela la necesidad de establecer en este proceso una relación dialéctica entre la identificación del estudiante con el contexto histórico sociocultural y su compromiso sociocultural. Elaborar un modelo de la dinámica del proceso de formación de la identidad sociocultural en los estudiantes universitarios, con un enfoque holístico y configuracional, posibilita revelar la necesidad de establecer una lógica integradora para la ejecución de este proceso entre el desarrollo de la identidad sociocultural, la sistematización de la formación histórico sociocultural y la motivación histórico contextualizada, como expresión de la relación entre la formación cultural desde un sentido de pertenencia y la formación de la identidad sociocultural universitaria, lo que contribuye a la identificación contextualizada del estudiante.

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso González H. El enfoque sociocultural en la realización de proyectos comunitarios, algunas reflexiones teóricas. La Habana, Cuba: Archivo cubano; 2008.

2. Alfonso González G. La polémica sobre la identidad. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1997.

3. Alfonso López F. Siete ensayos sobre historia y cultura en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Capiro; 2005.

4. Álvarez A. Hacia un enfoque sociocultural de la Educación Abierta: una lección multimedia sobre identidad cultural en el proyecto europeo inter-universitario Pegasus. Revista Cultura y Educación. 2000;12(4): 81-101.

5. Arteaga M. Formación de la identidad universitaria en la Universidad Bolivariana de Venezuela [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2015.

6. Araujo N. Apuntes sobre el valor y significado de la identidad cultural. La Habana, Cuba: Editorial Unión; 1989.

7. Bermúdez Morris R. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

8. Best Rivero A. La identidad cultural en el proceso formativo del Instructor de Arte. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2012.

9. Carretero M. Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF; 2006.

10. Craib Díaz E. La formación de valores identitarios en los estudiantes de la licenciatura de estudios socio culturales de la Universidad de Ciego de Ávila, desde la disciplina de historia y cultura. Presentado en 8va Conferencia Científica Internacional UNICA; 2008 Octubre 10-15: Ciego de Ávila, Cuba.

11. Cuesta Álvarez L. Sentido de pertenencia. La Habana, Cuba: Edición digital El Habanero; 2006.

12. Cuevas Molina R. Reflexiones sobre la relación entre identidad e historia. Revista Temas. 1992;6(22):7.

13. De la Torre C. Conciencia de mismidad: identidad y cultura cubana. Revista Temas. 1995; 2(33):9.

14. De la Torre C. Las identidades; una mirada desde la psicología. La Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, Juan Marinello; 2001.

15. De la Torre Molina C. Las identidades, una mirada desde la psicología. La Habana, Cuba: Centro de Investigaciones para la Cultura Juan Marinello; 2001.

16. Fernández Retamar R. Todo Calibán. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 2000.

17. Fuentes H. Pedagogía y didáctica de la educación superior. Santiago de Cuba, Cuba: CEES "M. F. Gran" Universidad de Oriente Cuba; 2009.

18. Galicia Segura G. La formación de la identidad y la orientación educativa en la perspectiva narrativa de Bruner. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 2005;4(18):22.

19. Garza Leal E. Modelo pedagógico para desarrollar la identidad cultural. Rev Hum Med. 2005;15(3):3.

20. González Serra D. Teoría de la motivación y práctica motivacional. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

21. González Rey F. Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1997.

22. Hernández González J. La formación de la identidad en el bachillerato: reflexividad y marcos morales. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2007.

23. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2008.

24. Marrero Zaldívar V. Las Tunas, localidad, cultura e identidad. Las Tunas, Cuba: Ed. San Lope; 2002.

25. Martí Brenes C. El imán de la memoria, sincronismo de la identidad gallego-cubana. La Habana, Cuba: Editorial Unión; 2007.

26. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana, Cuba: Editorial "Félix Varela"; 1999.

27. Pérez Rey L. identidad, nacionalidad y cultura. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2006.

28. Pupo Pupo R. La actividad como categoría filosófica. La Habana, Cuba: Ed Ciencias Sociales; 1990.

29. Santana Castillo J. Utopía identidad e integración en el pensamiento latinoamericano y cubano. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2008.

30. Tejeda Prado L. Identidad y crecimiento humano. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva; 1999.

31. Ubieta Gómez E. Ensayos de identidad. La Habana, Cuba: Ed. Letras Cubanas; 1993.

 

 

Recibido: 9 de junio de 2017.
Aceptado: 10 de julio de 2017.

 

 

Elexis Craib Díaz. Universidad de Ciencias Médica de Matanzas. Cuba.
Correo electrónico: docenhfp.mtz@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons