SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Preparación global en materia de violencia familiar del especialista de medicina general integralTendencias históricas en la formación de los cirujanos generales a nivel mundial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.36 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2022  Epub 01-Sep-2022

 

Artículo original

Gestión editorial de estudiantes de medicina en revistas científicas sobre ciencias de la salud

Editorial management by medical students in scientific journals about health sciences

0000-0002-6760-8884Luis Enrique Jiménez Franco1  *  , 0000-0001-6210-476XClaudia Díaz de la Rosa1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”. Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Para su desarrollo investigativo, los estudiantes de pregrado cuentan con órganos de difusión propios: las revistas científicas estudiantiles. Los actores de sus equipos editoriales son, en su mayoría, alumnos con gran prestigio investigativo.

Objetivo:

Caracterizar el desempeño de los estudiantes de medicina en la gestión editorial de revistas científicas sobre ciencias de la salud.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal. El universo quedó conformado por 39 estudiantes; no se aplicó técnica de muestreo. Se analizaron las variables: edad, sexo, año académico, carrera, centro de formación superior, revistas en ciencias de la salud, función que desempeña dentro del equipo editorial, y tipos de artículos que maneja según función y preferencia. Se utilizó la estadística descriptiva, con una significación de p < 0,05.

Resultados:

Predominaron el sexo masculino, las personas con 21 y 22 años, y el cuarto año y la carrera de medicina. La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos contó con 12 estudiantes. Se destacó la revista EsTuSalud; además, la función de revisor. Prevalecieron los artículos de revisión según función; y, de preferencia, los originales.

Conclusiones:

Se cuenta con representación de los diferentes años académicos, pertenecientes o no a la sede de la revista. Esta cualidad ha permitido hacer frente al creciente volumen de información y, a la vez, asumir diferentes funciones dentro de la gestión editorial.

Palabras-clave: artículos de revista; editorial; estudiantes; revistas electrónicas

ABSTRACT

Introduction:

For their research development, undergraduate students have their own dissemination bodies: student scientific journals. Most of the members of their editorial teams are students with great research prestige.

Objective:

To characterize the performance of medical students in the editorial management of scientific journals on health sciences.

Methods:

An observational, descriptive and retrospective cross-sectional study was carried out. The study universe consisted of 39 students; no sampling technique was applied. The following variables were analyzed: age, sex, academic year, major, higher education center, health sciences journals, role played within the editorial team, and types of articles handled according to role and preference. Descriptive statistics were used, with a significance of P < 0.05.

Results:

The male sex, people aged 21 and 22 years old, as well as the fourth academic year and the medicine major, were predominant. The University of Medical Sciences of Cienfuegos had twelve students. The journal EsTuSalud was remarkable, together with the role of reviewer. According to function and preference, there was a prevalence of review and original articles, respectively.

Conclusions:

There is representation from different academic years, belonging or not to the journal's headquarters. This quality has permitted to cope with the growing volume of information and, at the same time, to assume different functions as part of the editorial management process.

Key words: journal articles; editorial; students; electronic journal

Introducción

En el siglo xxi la investigación constituye el eslabón primario para el avance de las ciencias de la salud, y el proceso fundamental para el aprendizaje. A esto se suma la necesidad de dedicación de un fondo de tiempo durante el pregrado para lograr la motivación necesaria en el estudiante.1

En las universidades cubanas de ciencias médicas se le atribuye gran interés al proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes, como una necesidad para elevar la calidad de la salud pública. Su promoción en los programas de estudio se ha logrado por medio del desarrollo y la consolidación de líneas de investigación, elaboradas alrededor de temáticas relacionadas directamente con el plan de estudios y los principales problemas de salud.2

Para su desarrollo investigativo, los estudiantes de las ciencias médicas cuentan con órganos de difusión propios. Esta concepción se materializa en las revistas científicas estudiantiles (RCE), con sede en cada centro de altos estudios para la formación médica. Esta idea se concibe en el marco del Noveno Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria, con el anuncio del Ministro de Salud Pública de Cuba de la decisión de crear nuevas RCE en cada provincia del territorio nacional, en atención al reclamo de los estudiantes de medicina de la necesidad de espacios para la publicación científica. Poco tiempo después de anunciado esto ya han surgido nuevas revistas en varias de las universidades del país, que acompañan a las reconocidas revistas: Revista Estudiantil 16 de Abril y Universidad Médica Pinareña.3

La revista científica representa el registro público que organiza y sistematiza los conocimientos acumulados, y es un canal indirecto y formal del mensaje científico, pues se inserta en medio de un proceso comunicacional iniciado con la información creada por autores, perfeccionada y formalizada por editores y revisores, ampliamente difundida por las instituciones de información, y recibida por usuarios, ya sea para integrarla y aplicarla a su actividad práctica o para generar nuevos conocimientos.1

Están conformadas por un equipo editorial integrado por prestigiosos investigadores que asumen distintos roles para el adecuado funcionamiento del órgano. Las funciones de mayor relevancia recaen en los editores (encargados de velar por el adecuado cumplimiento del proceso editorial, de contar con revisiones de calidad y de que los manuscritos puestos a consideración cumplan con las directrices editoriales( y los revisores (realizan el análisis crítico teórico y metodológico de las propuestas de publicación para aunar la decisión final del comité editorial(. Destacan otras funciones como árbitro, editor-corrector, traductor y maquetador, que contribuyen con la gestión editorial de calidad.4,5,6

Las RCE en Cuba se rigen por la organización del Open Journal System (OJS) como forma de gestión editorial, organización que responde a la estructura señalada con anterioridad.6,7

Los actores de los equipos editoriales pertenecientes a las RCE son, en su mayoría, estudiantes de gran desarrollo investigativo. Cada una de las funciones se asumen con un alto grado de responsabilidad, que demuestra el compromiso de este grupo de futuros profesionales con la ciencia y la investigación. Además, se cuenta con un grupo de profesores y asesores externos que contribuyen a lograr un proceso de excelencia.

La creación de las RCE permitió dar pasos agigantados en la investigación desde la formación preprofesional. La incorporación de los estudiantes de las ciencias médicas a los diferentes equipos editoriales constituye una forma de lograr la autonomía científica en el pregrado; además, posibilita su desarrollo como profesional, tanto en la gestión como en la investigación. Sin embargo, no se cuenta con referencias documentadas que evidencien el desempeño de estos estudiantes. Bajo esta premisa los autores se propusieron como objetivo caracterizar el papel de los estudiantes de las ciencias médicas en la gestión editorial de revistas científicas sobre ciencias de la salud.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal sobre el desempeño de los estudiantes de las ciencias médicas en la gestión editorial de revistas sobre ciencias de la salud.

El universo quedó conformado por 39 estudiantes miembros de equipos editoriales de las revistas sobre ciencias de la salud. Se trabajó con la totalidad del universo; no se aplicó técnica de muestreo. Los criterios de inclusión resultaron: ser estudiante de las ciencias médicas, y miembro del equipo editorial de al menos una revista sobre ciencias de la salud (estudiantiles o de posgrado), y dar su consentimiento de participación mediante el llenado correcto de la encuesta. Como criterio de exclusión se utilizó: los estudiantes que llenaron el cuestionario de forma incorrecta o de manera incompleta.

Las variables analizadas fueron: edad (18, 19, 20, 21, 22, 23, 24), sexo (masculino o femenino), año académico (primer año, segundo año, tercer año, cuarto año, quinto año y sexto año), carrera (medicina y estomatología), centro de formación superior (Universidad de ciencias Médicas-UCM- Pinar del Río, UCM La Habana, UCM Mayabeque, UCM Artemisa, UCM Matanzas, UCM Cienfuegos, UCM Santi Spíritus, UCM Villa Clara, UCM Ciego de Ávila, UCM Camagüey, UCM Holguín, UCM Granma, UCM Las Tunas, UCM Santiago de Cuba y UCM Guantánamo), revista en ciencias de la salud a la que pertenece (Universidad Médica Pinareña, 16 de Abril, MedEst, INMEDSUR, Spimed, Scalpelo, Progaleno, HolCien, 2 de Diciembre, EsTuSlud, Unimed, Gaceta Médica Estudiantil y otras -incluyó revistas dedicadas a profesionales de posgrado(, función que desempeña dentro del equipo editorial (director-editor, editor de sección, revisor, árbitro, maquetador, editor-corrector), tipos de artículos que maneja según función (editorial, carta al editor, artículos de revisión (incluyó los artículos de corte histórico), artículos originales, presentación de casos y otros (comprendió imagen en la medicina), artículos de opinión, comunicaciones breves, artículo especial, tipos de artículos según preferencia (se tuvieron en cuenta los aspectos de la variable anterior).

La información se recopiló a partir de una encuesta vía Google Forms. El desarrollo de la investigación contó con dos momentos. El primero se encargó de la divulgación de la encuesta por todas las plataformas interactivas para estudiantes de las ciencias médicas durante septiembre de 2021; y el segundo, al análisis y procesamiento de la información.

Para el análisis de la información se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel 2010. El análisis estadístico implicó cálculos de estadígrafos descriptivos. Se aplicó la relación hombre/mujer (cociente entre la cantidad de participantes de cada sexo). Se obtuvo como significación estadística p < 0,05.

No se realizaron intervenciones directas sobre los participantes. El llenado del cuestionario se hizo de forma anónima, por lo que no se solicitaron elementos distintivos de los participantes. Fue aprobado por el Comité de Ética de la UCM de Cienfuegos. La información se utilizó solo con fines investigativos.

Resultados

Sobresalió el sexo masculino con 24 estudiantes (61,53 %). La relación hombre mujer fue de 1,6:1 (equivalente a 16:10). Se destacaron las edades 21 y 22 años, con 13 estudiantes cada una (33,33 %); sobresalientes en ambos sexos (fig.).

Fuente: Formulario de recolección de datos.

Fig. Distribución según edades y sexo. 

Prevalecieron el cuarto año y la carrera de medicina. La UCM de Cienfuegos presentó el mayor número de estudiantes miembros de equipos editoriales (tabla 1).

Tabla 1 Distribución de los estudiantes según año académico, carrera y centro de procedencia 

Año académico No. %
Primer Año 3 7,69
Segundo Año 7 17,94
Tercer Año 6 15,38
Cuarto Año 14 35,89
Quinto Año 9 23,07
Total 39 100
Carrera No. %
Medicina 31 79,84
Estomatología 8 20,51
Total 39 100
Centro de procedencia No. %
UCM Pinar del Río 1 2,56
UCM La Habana 8 20,51
UCM Matanzas 1 2,65
UCM Artemisa 1 2,56
UCM Cienfuegos 12 30,76
UCM Villa Clara 6 15,38
UCM Sancti Spíritus 0 0
UCM Ciego de Ávila 1 2,56
UCM Holguín 2 5,12
UCM Granma 2 5,12
UCM Las Tunas 1 2,56
UCM Santiago de Cuba 3 7,69
UCM Guantánamo 1 2,56
UCM Camagüey 0 0
Total 39 100

Nota: n = 39.

Fuente: Formulario de recolección de datos.

La revista EsTuSalud presentó la mayor cantidad de estudiantes, seguida por Unimed y Scalpelo. El grupo de otras implicó a la Revista Cubana de Medicina (2; 5,12 %) la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Panorama Cuba y Salud (estas dos últimas con un estudiante (2,56 %) (tabla 2).

Tabla 2 Distribución de los estudiantes según revistas a la que pertenecen 

Revistas No. %
Universidad Médica Pinareña 11 28,20
16 de Abril 14 35,89
MedEst 10 25,64
INMEDSUR 9 23,07
Spimed 6 15,38
Scalpelo 15 38,46
Progaleno 0 0
HolCien 9 23,07
2 de Diciembre 11 28,20
EsTuSlud 20 51,28
Unimed 16 41,02
Gaceta Médica Estudiantil 6 15,38
Otras 5 12,82

Nota: n = 39.

Fuente: Formulario de recolección de datos.

La función de revisor sobresalió con 29 estudiantes. Le secundó la función de editor de sección (tabla 3).

Tabla 3 Distribución de los estudiantes según función que desempeñan en la gestión editorial 

Función No. %
Editor-director 5 12,82
Editor ejecutivo 3 7,69
Editor de sección 19 48,71
Editor-corrector 1 2,56
Editor digital 1 2,56
Revisor 29 74,35
Árbitro 0 0
Maquetador 1 2,56

Nota: n = 39.

Fuente: Formulario de recolección de datos.

Los artículos de revisión fueron los más manejados según la función en la gestión editorial; y los artículos originales, los de preferencia (tabla 4).

Tabla 4 Distribución de los estudiantes según tipos de artículos 

Nota: n = 39.

Fuente: Formulario de recolección de datos.

Discusión

El equipo editorial de una revista científica tiene bajo su responsabilidad velar por la gestión editorial de calidad. Este proceso inicia con la recepción del manuscrito y culmina con su publicación.

En cuanto al sexo predominante, el presente estudio discrepa de los resultados presentados por Santana-López y otros.8) Estos son contradictorios en lo referente a la media nacional de estudiantes de ciencias médicas, en la cual el sexo femenino resulta mayoritario.9 De igual manera, tiene validez destacar que, a pesar de que el sexo masculino sobresale, su contrario representa mayor significación.

Mejía y Vela10 concuerdan de manera parcial con lo obtenido aquí acerca de las edades predominantes, pues exponen como mayoría los 21 años. La escasa divergencia entre ambos estudios puede deberse a las diferencias entre las poblaciones analizadas en ambos. Asimismo, los autores consideran que las edades de 21 y 22 años enmarcan el ciclo clínico de las carreras de las ciencias médicas y, por tanto, el mayor número de estudiantes, sustentado por el registro nacional.9) Razón que puede justificar el predominio de futuros profesionales con estas edades en la presente investigación.

Sin embargo, Vera-Rivero y otros11 discrepan en cuanto al año académico predominante. A consideración de los autores, los años que enmarca el área clínica de la formación del profesional sanitario, en consecuencia con las carreras que destacan en el estudio (medicina y estomatología), implican determinadas exigencias sobre las investigaciones estudiantiles.

Las más sobresalientes son: participación con temas libres (trabajos originales y/o productos terminados), y presentaciones de caso y limitación del número de revisiones bibliográficas, según las adecuaciones que presente cada evento en su organización. Si a esto se le suma el mayor número de cursos de metodología de la investigación que han recibido, puede plantearse que estos estudiantes albergan mayor experiencia en temas referentes a la investigación, lo que sirve como base para justificar el predominio de los estudiantes de cuarto y quinto año en este estudio. Por esta razón puede establecerse un nexo entre este resultado y las edades sobresalientes.

La carrera de medicina, en comparación con la de estomatología, implica mayor tiempo de formación. Asimismo, alberga el mayor número de estudiantes de las ciencias médicas a niveles nacional.9 Por otra parte, implica el más alto número de áreas de conocimiento, tanto para la formación de pregrado y posgrado como para la investigación. Según criterios de los autores, estas ideas justifican su predominio en la presente investigación, lo que concuerda con Blanco y otros.12

La UCM de Cienfuegos contempla en la formación de sus estudiantes la investigación científica, en coordinación con el Grupo Científico Estudiantil y el Departamento de Ciencia y Técnica. Esto le ha permitido el logro de importantes premios a nivel nacional en eventos y jornadas científicas. Hay que destacar que en el IV Evento Científico Estudiantil Nacional de Medicina Interna MEDINTAVILA 2021 fue la sede de mayor representación estudiantil. De igual manera, ha resultado el centro auspiciador de eventos nacionales como la VI Jornada Nacional de Drogadicción y Medicamentos, el III Encuentro de Estudiantes de la Salud contra las adicciones, el II Evento Nacional Estudiantil de Estomatología ODONTOSUR, la Primera Jornada Científica Nacional Virtual sobre COVID-19 CovidCien2021 y la I Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil PubliSur 2021 (organizado por el Comité Editorial de la RCE INMEDSUR de alcance internacional.

Este desarrollo investigativo permite sustentar la experiencia acumulada en materia de investigación científica en el pregrado por los estudiantes cienfuegueros. Razón que se materializa en el predominio de estudiantes pertenecientes a la casa de altos estudios de la provincia sureña, aun cuando no es uno de los centros de mayor matrícula (UCM La Habana, UCM Santiago de Cuba y UCM Holguín).9

Las RCE constituyen la representación fehaciente de que desde el pregrado puede hacerse ciencia de calidad. El hecho de que los estudiantes de las ciencias médicas sean los gestores de la actividad editorial de estos órganos de difusión, permite lograr una diversificación de la información, que no solo se manifiesta en la publicación de contenido de múltiples temas, sino en la forma en que se prepara y se presenta a la comunidad científica, en especial a los estudiantes, la información publicada.

El predominio de la revista EsTuSalud puede deberse al interés creciente de los estudiantes por integrar su equipo editorial. Además, incentivado por las propagandas referentes a la revista, a los artículos publicados en ella y a sus eventos asociados. Todo esto ha aumentado su visibilidad y la motivación estudiantil.

Las RCE en Cuba se rigen por el sistema de gestión Open Journal System. Este sistema implica una organización jerárquica de la gestión. El editor principal (director) se encarga de la revisión preliminar de los artículos en coordinación con el editor de sección. Este último mantiene el contacto con los revisores y el autor (o autores). Se logra así una dinámica excelente que permite establecer un flujograma adecuado.13,14

En este proceso el revisor científico realiza el análisis profundo del contenido y la metodología de la propuesta. Esto se realiza por dos revisores conocedores de la temática en cuestión y a ciegas.13,15 Dicha característica permite sustentar el predominio de esta función. A esto se le suma el interés notable que muestran los estudiantes de pregrado por la publicación científica, lo que hace necesario contar con un mayor número de revisores.16

Resulta meritorio reconocer el desempeño de los estudiantes que integran las RCE; así como aumentar y consolidar la experiencia en la investigación y gestión editorial. Experiencia se pondrá en práctica en otros espacios, bien como asesores de las propias RCE o como parte de las revistas de posgrado.

El volumen de información creciente que llega a las RCE se materializa en mayor medida en artículos de revisión. Razón que justifica el mayor desempeño de estudiantes, tanto de editores como revisores en esta tipología. Por su parte, el interés de los estudiantes por los artículos originales puede deberse a las exigencias por la realización de investigaciones propias. De igual manera, puede deberse al predominio del cuarto año. Razón que permite establecer un nexo entre ambos resultados.

Como limitantes del estudio se declara no poder contar con investigaciones similares que permitan realizar un análisis profundo del tema.

La gestión editorial desarrollada por estudiantes implica un alto compromiso de sus miembros. En su realización se cuenta con representación de los diferentes años académicos, pertenecientes o no a la sede de la revista. Esta cualidad ha permitido hacer frente al creciente volumen de información y, a la vez, asumir diferentes funciones dentro de la gestión editorial.

Referencias bibliográficas

1.  García-Rivero AA, González-Argotea J, Acosta-Batista C. Panorama de las revistas estudiantiles cubanas 2005-2015. Primera parte: análisis bibliométrico. Educ Med. 2018;19.(2.). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.0031.  [ Links ]

2.  González-Argotea J, García-Rivero AA, Juan Dorta-Contreras A. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med. 2016;5(19). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.0232.  [ Links ]

3.  Lazo Herrera LA, González-Velázquez VE. Revistas científicas estudiantiles en Cuba: nuevos espacios para la publicación en ciencias de la salud. Educ Med. 2021;22(3). DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.04.0033.  [ Links ]

4.  Dorta Contreras AJ. Apología al revisor científico. Rev Cuba Ivest Biomed. 2021 [acceso 4/10/2021];40(2):e1309. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/13094.  [ Links ]

5.  Navarrete Muñoz EM, Martínez-Rodríguez R, Baladia E. La contribución de revisores/as y del equipo editorial para que el avance de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética sea posible. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2019;23(4):201-4. DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.9805.  [ Links ]

6.  Jiménez-Hidalgo S, Giménez-Toledo E, Salvador-Bruna J. Los sistemas de gestión editorial como medio de mejora de la calidad y la visibilidad de las revistas científicas. Prof Infor. 2008 [acceso 04/10/2021];17(3):1-4. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/363476.  [ Links ]

7.  Banzato G, Rozemblum C. Modelo sustentable de gestión editorial en Acceso Abierto en instituciones académicas. Principios y procedimientos. Palabra Clave. 2018;8(2):1-9. DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e0697.  [ Links ]

8.  Santana-López BN, Santana-Padilla YG, Martín-Santana JD, Santana-Cabrera L, Escot Rodríguez C. Creencias y actitudes de trabajadores sanitarios y estudiantes de enfermería de una región de España ante una pandemia de gripe. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2019;36(3):48-61. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.43718.  [ Links ]

9.  Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Salud, 2020. 1 ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2021 [acceso 07/10/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf9.  [ Links ]

10.  Mejía Mendoza YL, Vela Cabanillas AS. Percepción de los estudiantes de medicina ante el retorno de prácticas hospitalarias frente al COVID-19 en una universidad privada [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Peruana Unión; 2021 [acceso 07/10/2021]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/444310.  [ Links ]

11.  Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Edu Med. 2021;22(2):1-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.00911.  [ Links ]

12.  Blanco Aspiazu M, Bosch Bayard RI, Hernández Azcuy O, Zayas Llerena T, Linares Rodríguez E, Pérez González L. Función de la pesquisa activa estudiantil en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19 en la atención primaria de salud. Rev Cuba Med. 2021 [acceso 07/10/2021];60(2):e1660. Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/166012.  [ Links ]

13.  Hernández Pina F, Maquilon Sánchez JJ. Indicadores de calidad de las revistas científicas y sistema de gestión editorial mediante OJS. RIE. 2010 [acceso 07/10/2021];28(1):1-18. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/10994113.  [ Links ]

14.  Ruiz Maza JC, Ccasani Paile M. Gestión editorial de la revista CIMEL, dificultades e implementación de mejoras. CIMEL. 2017 [acceso 07/10/2021];22(1):1-4. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/73414.  [ Links ]

15.  Asencio Cabot E, Ibarra López N. Experiencia en la preparación de investigadores como autores y revisores de artículos científicos. Biblios. 2018;70(1):1-16. DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2018.48515.  [ Links ]

16.  De la Mora Martín F, Aguiar Ivargollin K. Papel de las revistas científicas estudiantiles en la difusión de conocimientos en pregrado. 16 de Abril. 2018 [acceso 07/10/2021];57(269):149-50. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/68616.  [ Links ]

Recibido: 28 de Octubre de 2021; Aprobado: 09 de Mayo de 2022

*Autor para la correspondencia: luisenriquejimenzfranco@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Luis Enrique Jiménez Franco y Claudia Diaz-de la Rosa.

Curación de datos: Luis Enrique Jiménez Franco y Claudia Diaz-de la Rosa.

Análisis formal: Luis Enrique Jiménez Franco y Claudia Diaz-de la Rosa.

Investigación: Luis Enrique Jiménez Franco.

Metodología: Luis Enrique Jiménez Franco.

Administración de proyecto: Luis Enrique Jiménez Franco y Claudia Diaz-de la Rosa.

Visualización: Luis Enrique Jiménez Franco.

Redacción-borrador original: Luis Enrique Jiménez Franco.

Redacción-revisión y edición: Luis Enrique Jiménez Franco y Claudia Diaz-de la Rosa.

Creative Commons License