Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Oftalmología
versión On-line ISSN 1561-3070
Rev Cubana Oftalmol v.16 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2003
Artículos Originales    
 
     Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras"
Extracción extracapsular del cristalino transparente en pacientes con    alta miopía    
 
     Dra. Sandra M. Borges Pérez,1 Dra. Katia Arias Salas,1 Dra. Edith Ballate Nodales 2 y Dra. Caridad Monteagudo2
Resumen
Se estudiaron 64 ojos de 32 pacientes de alta miopía con más    de -15 dioptrías, a los que se les realizó cirugía extracapsular    del cristalino transparente. Se efectuó estudio previo de la retina y    se aplicó tratamiento profiláctico con crio-fotocoagulación    a las lesiones degenerativas generadoras de desprendimiento de retina. Se utilizó    la fórmula de Binkhorst como pronóstico refractivo preoperatorio    que fue muy útil. Los resultados obtenidos en la mayoría de los    pacientes fueron satisfactorios, pues refractivamente disminuyó la miopía.    Se presentaron complicaciones transoperatorias y posoperatorias similares a    las descritas por la literatura y todas fueron resueltas de manera adecuada.    
 
DeCS: CAPSULA DEL CRISTALINO/cirugía; MIOPIA/cirugía.
Desde hace varios siglos está descrito el defecto de refracción    conocido por miopía, cuya solución terapéutica comienza    con la aparición de los cristales correctores, por su parte el desarrollo    de los cristales trae consigo que aparezcan los lentes de contacto en la primera    mitad del siglo. Por no resultar totalmente satisfactorio los métodos    anteriores para todos los pacientes, surge la idea de eliminar la miopía    por medio de la cirugía.    
 
El cristalino humano en estado de reposo tiene una capacidad de refracción    de + 20 dioptrías (D) en el aire y + 13 D en el ojo, esta potencia dióptrica    del cristalino hizo pensar desde hace muchos años, la posibilidad de    neutralizar parte o todo el defecto dióptrico mediante la suma algebraica    que supone la eliminación de este elemento anatómico; el pionero    de la eliminación del cristalino del sistema óptico ocular para    el tratamiento de la miopía fue Boerhave en 1708, las técnicas    quirúrgicas empleadas fueron evolucionando desde la discisión    simple, técnica intracapsular, en particular usando alfaquimotripsina,    pero las complicaciones quirúrgicas en personas jóvenes fueron    muy frecuentes, esto hizo que se abandonara la técnica.1,2    
 
El desarrollo moderno de las técnicas de cirugía extracapsular ha permitido asistir a un renacimiento de la extracción del cristalino transparente. Este resurgir se ha basado en una sustancial mejoría de la técnica quirúrgica y el uso de los lentes intraoculares.
Métodos
Se estudiaron 64 ojos de 32 pacientes remitidos a la Consulta Externa de Oftalmología    del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras".    
 
Criterios de inclusión:    
 
- Edad entre 15 y 45 años.
- Defecto miópico de más de -15 D.
- Sin enfermedad ocular concomitante (catarata, glaucoma y retinopatías de cualquier tipo).
- Sin alteraciones del fondo de ojo provocados por enfermedad sistémica.
A todos los pacientes seleccionados se les realizó estudio del fondo    de ojo mediante oftalmoscopia binocular bajo midriasis, con el objetivo de conocer    el estado de la retina y el vítreo en busca de lesiones generadoras de    desprendimiento de retina; en los casos que se encontraban se les realizó    criocoagulación o fotocoagulación con láser de argón,    una vez revisada y tratada la retina, se procede a calcular la corrección    necesaria para la afaquia, lo cual se realizó a través de un programa    utilizado en el servicio donde se utilizó la fórmula para calcular    el lente intraocular con la cual se conoce la refracción pronóstico    de los pacientes estudiados.    
 
Para aplicar la fórmula se midieron parámetros óculo biométricos    (eje anteroposterior y profundidad de la cámara anterior) a todos los    ojos, a los cuales se les realizó:    
 
- Examen biomicroscópico del segmento anterior.
- Queratometría.
- Refracción.
- Tonometría.
-  Electrorretinograma y frecuencia macular.    
 
Una vez estudiados se procedió a realizar tratamiento quirúrgico    con la técnica extracapsular de extracción del cristalino y de    acuerdo con su consistencia se elige la manera de extraerlo; en unos casos con    fotoemulsificación, en otros con aspiración por punta sé    0,5 mm y en los casos de cristalino más duro, se realizó la clásica    cirugía de catarata con incisión corneoescleral en 120º.    La cirugía se realizó tanto a paciente ambulatorio como hospitalario    y la anestesia fue local.    
 
En este estudio se recoge la refracción y la agudeza visual(AV) a los 5 años de la cirugía.
Resultados    
 
     De acuerdo con el objetivo fundamental a evaluar acerca de los resultados de la extracción extracapsular del cristalino transparente a pacientes portadores de alta miopía, se observó que en los 64 ojos operados se obtuvo un valor medio de esfera posquirúrgico de -1,8 más menos 0,2 respecto a la preoperatoria de -20,4 más menos 0,4. La AV mejoró considerablemente en el grupo operado de una media de 0,56 más menos 0,02 respecto a la preoperatoria de una media de 0,25 más menos 0,02. Estos valores se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Valores de la refracción y la agudeza visual antes y después de la cirugía
| Preoperatorio | Posoperatorio | |||
| Media | Error estándar | Media | Error estándar | |
| Refracción | -20,42 | +0,40 | -1,80  | +0,20 | 
| Agudeza visual | +0,25 | +0,02 | +0,56 | +0,02 | 
 En la figura 1 se muestra de manera detallada el comportamiento de la AV.    Antes de la cirugía más de la mitad de los ojos (89,1 %) poseían    una AV con corrección inferior a 0,4, después, la mayoría    de los ojos la mejoró, incluso los que tuvieron complicaciones. Se aprecia    que más de la mitad de los ojos (78,1 %) obtuvieron agudezas visuales    superiores a 0,5 con corrección que aparece reflejada en la tabla 1 y    se corresponde con la última medición realizada, es decir, a los    5 años de seguimiento de estos pacientes, algunos habían sido    sometidos a capsulotomía posterior.    
 
Figura 1. Valor medio de la agudeza visual antes y después de la cirugía.
En la figura 2, aparece desglosada la técnica quirúrgica con la forma que se realizó la extracción del cristalino y su correspondencia con la refracción encontrada (valor de la esfera), donde se obtienen con los 3 métodos similares resultados.
Figura 2. Evolución de la refracción en los    ojos operados según forma de extracción del cristalino.    
    
Las complicaciones ocurridas durante el acto quirúrgico fueron: restos corticales quedaron en 1 ojo (25 %), sangramiento de la cámara anterior en 2 ojos (50 %), desprendimiento de la Descemet en 1 ojo (25 %), en el lugar donde se introdujo la pieza de irrigación, aspiración en cámara anterior y esta distribución se presenta en la figura 3.
Figura 3. Distribución de frecuencias de las complicaciones    durante al acto operatorio.    
 
No se presentó ruptura de cápsula posterior en ningún    caso y, por consiguiente, no hubo pérdida vítrea.    
 
Dentro de las complicaciones posoperatorias se observa en la tabla 2 en primer    lugar la opacidad de la cápsula posterior en 26 ojos, en segundo lugar    la queratitis estriada en 4 ojos que ocurrió en el posoperatorio inmediato;    la atrofia parcial de iris en 3 ojos; el desprendimiento de retina (DR) se presentó    en 2 ojos que en ambos casos fueron detectados a tiempo y tratados quirúrgicamente    (ciclaje y plombaje) donde se logró una AV aceptable de 0,3 en un caso    y 0,4 en el otro, uno de los ojos antes mencionados no pasó previamente    por el departamento de retina y no recibió tratamiento profiláctico    a las lesiones degenerativas periféricas; los restos corticales quedaron    solo en 1 paciente que permanecieron durante el acto quirúrgico y no    pudo ser extraído y se presentó edema macular cistoide (EMA) en    1 ojo en el posoperatorio inmediato (aproximadamente a los 4 meses).    
 
Tabla 2. Distribución de frecuencias de las complicaciones durante el posoperatorio
| Complicaciones | Número de ojos  | Porcentaje | 
| Opacidad de la cápsula posterior | 26  | 70,2 | 
| Queratitis | 4 | 10,8 | 
| Atrofia parcial del iris | 3  | 8,2 | 
| Desprendimiento de retina | 2  | 5,4 | 
| Restos corticales | 1  | 2,7 | 
| Edema macular cistoide | 1 | 2,7 | 
| Total | 37  | 100 | 
 En el biomicroscopio se observan diferentes tipos de opacidades de la cápsula    posterior, dentro de ellas, las fibrosis fueron las más frecuentes y    les siguen en orden las perlas y por último, la asociación de    perlas y fibrosis como puede apreciarse en la tabla 3.    
 
Tabla 3. Diferentes tipos de opacidades
| Tipo de opacidad | Número de ojos  | Porcentaje | 
| Fibrosis | 12 | 46,1 | 
| Perlas | 10  | 38,5 | 
| Fibrosis y perlas | 4  | 15,4 | 
| Total | 26 | 100 | 
 En cuanto al tiempo de aparición de la opacidad capsular no existió    ninguna en el transoperatorio, el 15,4 % de las opacidades aparecieron en el    primer semestre entre 6 meses y 1 año, el 38,4 % entre 1 y los 2 ½    años y el 7,8 % hasta el término del estudio (5 años después    de la operación) que no se ha visto proliferación que opacifique    la cápsula a partir de los 2 ½ años.    
 
De los 62 ojos estudiados en el departamento de retina se encontró que    20 eran portadores de degeneraciones retinales malignas y 42 no, 2 ojos no se    estudiaron por no asistir a consulta.    
 
De los ojos tratados con fotocoagulación con láser de argón    o criocoagulación, solo 1 ojo presentó la temida complicación    de DR posterior a la realización de capsulotomía posterior con    Nd:yag láser, el otro ojo que presentó DR no concurrió    a la consulta de retina.    
 
Discusión    
 
     Los pacientes operados disminuyeron su corrección miópica y mejoraron    de manera considerable la AV después de la cirugía, evidentemente    en estos ojos existe un potencial visual mayor que el que aparentemente exhiben    con correcciones a través de métodos conservadores. Resultados    similares son dados por otros autores,6 algunos    realizaron técnicas análogas.[Newman AK. Implante de lente en    miopías altas y su resultado en clínica. USA En: Simposium Internacional    de Cirugía Refractiva, Implante LIO y atrofia óptica. Moscú,    1992.p.36.].    
 
La opacidad de la cápsula posterior, complicación posoperatoria    más frecuente, coincide con la de los otros autores,7,8    y debido a esta frecuente complicación existen autores que recomiendan    su ruptura en el acto quirúrgico, criterio no muy acertado pues provocaría    la invasión vítrea a la cámara anterio,7además,    en estos pacientes miopes altos con vítreo con frecuencia patológica,    el hecho de quitar la barrera capsular posterior favorece la irido y vitreodonesis.    
 
Se dice que existe una proliferación y metaplasia de las células    del epitelio capsular anterior y migración de las células epiteliales    a la región ecuatorial para adherirse a la cápsula posterior dando    origen a una zona opaca en ella y puede tener diferentes formas, por lo general    cursa con respuesta inflamatoria en forma de fibrosis anular (Anillo de Sommering),    en forma de perlas (Perlas de Elsching) y lineal con estrella formando    pliegues.9-12    
 
En el DR presentado en 2 ojos, luego de la capsulotomía posterior, es    importante destacar que uno de los pacientes no se revisó la retina periférica.    
 
En el miope alto al retirar el cristalino se condiciona una mayor movilidad    de vítreo y aumento de la tracción,4,5,7,13-15    muchos autores recomiendan implantación de LIO de baja potencia dióptrica    pues reduce el riesgo de opacificación de la cápsula posterior    y ofrece una barrera al desplazamiento del vítreo en los casos que se    requiere realizar capsuloptomía posterior, la apertura capsular posterior    contribuye a incrementar tres veces el riesgo de DR y este riesgo se incrementa    de modo especial en el miope.1    
 
Si se tiene en cuenta que el riesgo de opacificación capsular secundario,    es muy alto en el miope joven operado con técnica extracapsular debido    a alta proliferación que posee el epitelio capsular en estas edades,    se requiere en muchos casos realizar capsuloptomía posterior, lo que    aumenta, sin dudas, la posibilidad de desarrollar DR como complicación.    
 
El edema macular cistoide (EMC) presentado en el posoperatorio inmediato en    1 ojo (2,7 %) es similar a los datos revisados, ésta es una de las mayores    complicaciones de la cirugía del cristalino; su etiología es desconocida,    en este caso, no existió pérdida de vítreo y fue operado    con técnica de focoemulsificación.    
 
Algunos autores plantearon que estímulos mecánicos (traumas quirúrgicos)    sobre el iris provocan la elevación de las prostaglandinas E y F    en el humor acuoso y esto provoca inflamación en el segmento anterior    del ojo y su transferencia al polo posterior, donde aumenta la permeabilidad    de la red perifoviocular EMC.14-16    
 
Existen otras teorías atribuidas a la pérdida de vítreo    con su incarceración en la herida que provoca tracción macular,    no es este caso.    
 
En el 40,6 % de los casos no se presentó ninguna complicación.    
 
Es importante para evitar la proliferación de la cápsula posterior    realizar una buena limpieza mecánica durante la cirugía y evitar    que queden restos corticales que son punto de partida de su proliferación.    Menezo plantea que la eliminación total de la corteza favorece    el mantenimiento de la cápsula transparente.8        
 
Trabajos más recientes17 se refieren a la prevalencia de opacificación capsular con mucha frecuencia en los pacientes menores de 40 años (70 %), dato que coincide con estos resultados.
Summary
64 eyes from 32 high myopia patients with more than -15 dioptres that underwent    extracapsular surgery of the transparent crystalline lens were studied. A previous    study of the retina was conducted and prophylactic treatment with cryo-photocoagulation    was applied to the degenerative injuries generating retinal detachment. The    use of Binkhorst's formula as a preoperative refractive prognosis proved to    be very useful. The results obtained in most of the patients were satisfactory,    since myopia was refractively reduced. There were transoperative and postoperative    complications similar to those described in literature and all of them were    adequately solved.    
       
   Subject headings: LENS CAPSULE, CRYSTALLINE/surgery;MYOPIA/surgery.    
 
Referencias bibliográficas    
 
     1. Alio y Sanz JL, Ruiz Moreno JM. Microcirugía del cristalino en la alta miopía. Arch Soc Oftalmol 1991:160:1-30.
2. Salgado Gómez E. Resumen histórico y evolución de la cirugía de la miopía. En: Cirugía de la Miopía. Barcelona: Gráficas Bober;1958.p.9-13.
3. Piñeiro Bustamante A. La retina periférica: Barcelona: Scriba;1983.
4. Schultz JS. Retinal detchament surgery. New York: Chapman and Hall;1984.
5. Schepens Ch L. Retinal detchament and allied diseases.t1. Philadelphia: Saunders;1983:47.
6. Menezo JL. Métodos modernos y simplificaciones de EECC planificada. En: Microcirugía de la Catarata. Barcelona:Scriba;1983.p.381-98.
7. Menezo JL. Complicaciones quirúrgicas en las técnicas de aspiración irrigación. En: Microcirugía de la catarata. Barcelona: Scriba;1983.p.143-6.
8. Odrich MG, Holl SJ, Worgul BV. Posterior capsule opacification. Experimental analyses. Olphthalmic Res 1985;17:75-84.
9. Fyodorov SN. Microsurgery of the eye main aspect. Moscow: Editorial Publishers;1987.p.36-43.
10. Mackewen CJ, Dutton GV. Neodymium y AG laser in the management of posterior capsular opacification complications and current trends. Trans Ophthalmic Soc 1986;l05:337-44.
11. Barraquer J, Rutillán R. Cirugía del segmento anterior del ojo. Barcelona: Distribuidora Continental;1984:81-91.
12. Menezo JL. Fibrosis capsular en 1200 EECC>prevención y tratamiento quirúrgico con láser YAG. Arch Soc Esp Oftalmol 1988;54:693-702.
13. Kauski JF. Retinal detachment. London: Butterworths;1986.
14. Bofill S, Pita D. La mácula en el ojo afáquico. Arch Soc Esp Oftalmol 1993;44:221-66.
15. Martín F, Harto M, Vilanova E. Angiografía iridana y retiniana en los implantes intraoculares. Arch Soc Esp Oftalmol 1993;44:343-6.
16. Harto M, Martín F, Vilanova E. Valoración del efecto de la indometacina tópica en la cirugía de catarata. Arch Soc Esp Oftalmol 1983;44:351-4.
17. Moisseier J. Long-term study of prevalence of capsular opacification following extracapsular cataract extraction. J Cataract Refrat Surb 1989;15:531-3.
Recibido:14 de julio de 2003. Aprobado: 23 de noviembre de 2003.    
   Dra. Sandra M. Borges Pérez. Hospital Clinicoquirúrgico    "Hermanos Ameijeiras". Belascoain y San Lázaro, Centro Habana,    Ciudad de La Habana, Cuba.    
 
1 Especialista    de I Grado en Oftalmología.     
   2 Especialista de II Grado en Oftalmología.  

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink




