Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Oftalmología
versión On-line ISSN 1561-3070
Rev Cubana Oftalmol v.17 n.1 Ciudad de la Habana ene.-un. 2004
Hospital Oftalmológico Docente "Ramón Pando Ferrer"
Efectividad del Nd- Yag láser en la capsulotomía posterior
Dra. Alina Pedroso Llanes,1    Dra. Katia Trujillo Fonseca2 y Dr. Reinaldo    Ríos Caso2    
       
 
Resumen
Este trabajo se propuso determinar la efectividad del neodimio YAG láser (Nd-YAG láser) en la realización de capsulotomía posterior a 150 pacientes (ojos) operados de catarata senil o presenil en el centro de Microcirugía Ocular en Serie del Hospital Oftalmológico Docente "Ramón Pando Ferrer" en el período comprendido de febreroa diciembre de 1999. En este grupo se analizaron como variables la edad, sexo, raza, implante o no de lente intraocular, tipo de opacidad de cápsula posterior, agudeza visual con corrección pre y postratamiento, complicaciones encontradas, comportamiento de la presión intraocular, así como la energía empleada para realizar dicho proceder. Estos datos se analizaron a través de tablas de contingencias Chi cuadrado. Como resultado de esta investigación se encontró que el láser es altamente efectivo para el mejoramiento de la agudeza visual en los pacientes afectados de catarata secundaria (74,7 %). Se observó además aumento transitorio de la presión intraocular en las dos primeras horas posteriores al láser (60,7 %), y no se encontró ninguna complicación que afectara la visión de los ojos estudiados.
Palabras clave: Láser/capsuloptomía, cataratas/lente intraocular,    cirugía/implante, tratamiento/complicaciones.    
 
El láser YAG Nd actúa por la estimulación de un cristal    de Ytrium- Aluminium Granate enriquecido por iones de neodimio. Su mecanismo    de acción consiste en la emisión de unos pulsos muy cortos de    luz de un alto poder (poder: energía/ s) que provocan una explosión    debido a la ionización del tejido que queda convertido en plasma (cuarto    estado de la materia).1-8    
       
   La extracción extracapsular del cristalino (EECC) con colocación    de un implante intraocular de cámara posterior es actualmente la técnica    de elección en la cirugía de catarata. A pesar de que con esta    técnica se presentan menor número de complicaciones con respecto    a otras que la precedieron la opacificación de la cápsula posterior    es una complicación que se produce con relativa frecuencia.4-6,    9, 10    
       
   Anteriormente para la realización de la capsulotomia se efectuaba la    discisión quirúrgica, ahora el Nd YAG láser es el procedimiento    ideal dado que: no requiere hospitalización ni preparación preoperatoria    del paciente, no necesita anestesia, es indolora, más facilidad, seguridad    y precisión, riesgo y complicaciones mínimas, sin incisión    y menor trauma quirúrgico, requiere la transparencia de la córnea    y del humor acuoso para su mayor efectividad, así como la menor reacción    inflamatoria ocular y el control previo de la presión intraocular, poca    o ninguna medicación tras su aplicación y sin convalecencia o    muy breve.3-6, 8-10    
       
   Diversas causas obligan a realizar una capsulotomia posterior. La razón    de ello es la disminución de la agudeza visual (AV) por la opacificación    de la cápsula posterior aunque se presente el hecho paradójico    de pacientes con avanzada opacificación capsular en los que la AV se    mantiene inalterada.3-6    
       
   Los siguientes factores motivan la realización de una capsulotomia posterior:    masas residuales corticales (accidentalmente o por inexperiencia), displasia    o perlas de Elschnig, metaplasia fibrosa y pliegues capsulares.4-6,9,10,12    
       
   La incidencia de opacidades capsulares posteriores después de la EECC    con o sin colocación del lente intraocular (LIO) aparece más rápidamente    y con mayor frecuencia cuanto más joven es el individuo y cuanto más    importante sean los restos corticales que hayan podido quedarse. Dicha opacidad    capsular posterior es menor en aquellos ojos en los que se ha implantado un    LIO de cámara posterior, especialmente cuando éste se ha colocado    en el saco capsular (debido a que se dificulta la emigración de las células    epiteliales).4-6,9,10    
       
   Para realizar una capsulotomía posterior deben tenerse en cuenta diversos    factores: el instrumento emisor de energía (láser YAG), los complementos    que facilitan la realización de la técnica (lentes de contacto),    y por último la composición y diseño de los LIO.3-6,8-10    
       
   A partir de 1988 en el Hospital Oftalmológico Docente "Ramón    Pando Ferrer" específicamente en el Centro de Microcirugía    Ocular en Serie (CMOS) la técnica quirúrgica de elección    en la cirugía de catarata es la EECC (incisión amplia) con o sin    implante de LIO. Es de interés determinar la efectividad del Nd-YAG láser    en la realización de la capsulotomia posterior a pacientes operados de    catarata senil o presenil, si se tiene en cuenta que la opacidad de cápsula    posterior es una de las complicaciones más frecuentes encontradas después    de realizar dicha técnica que produce disminución de la AV en    los pacientes intervenidos quirúrgicamente. Esta complicación    se elimina con la utilización del Nd-YAG láser, procedimiento    no invasivo y ventajoso usado en la institución. Los argumentos expuestos    motivan a realizar este estudio con los objetivos de determinar el comportamiento    de la agudeza visual con corrección (Avcc) pre y postratamiento en los    pacientes portadores de catarata secundaria, identificar las complicaciones    encontradas en orden de frecuencia determinar los tipos de opacidades capsulares    y la energía empleada para la realización de la misma, así    como la presencia o no de LIO en los pacientes tratados.
Métodos
Se efectuó un estudio descriptivo y prospectivo que tuvo como finalidad    determinar la efectividad de la capsulotomía posterior realizada con    Nd-YAG láser en aquellos pacientes que acudieron a la consulta de láser    del CMOS con diagnóstico de opacidad de cápsula posterior en el    período comprendido de febrero a diciembre de 1999 que fueron operados    de catarata con la técnica quirúrgica EECC (incisión amplia)    con o sin implante de LIO. En total la muestra estuvo constituida por 150 pacientes    (ojos).    
       
   Para la recogida de la información se elaboraron planillas-encuestas    confeccionadas por el autor que facilitó la recogida de los datos aportados    por el departamento de computación del CMOS del hospital se extrajeron    los relacionados con la cirugía de catarata mediante la técnica    de EECC con o sin implante de LIO (incisión amplia) que cumplieran con    los requisitos expuestos en el acápite de muestra.    
       
   El procesamiento de los datos se realizó mediante el empleo de un sistema    de gestión de base de datos (Fox-Pro), se calcularon las frecuencias    absolutas y relativas. No se aplicó test estadístico por no realizar    un estudio inferencial.    
       
   Para el análisis tradicional se realizaron tablas de contingencias y    se presentó la información en forma de tablas y figuras.
Resultados
En el figura 1 se observa que el mayor número de pacientes (71,3 %) a los cuales se les realizó tratamiento con Nd-YAG láser eran pseudofáquicos.
Fig. 1. Distribución de pacientes según colocación    o no de lente intraocular.     
 
Los tipos de opacidades de la cápsula posterior encontrados en orden    de frecuencia fueron la metaplasioa fibrosa (57,3 %), la displasia o perlas    de Elschnig en un 33,4 %, mixtas en un 5,3 % y los pliegues capsulares en un    4 % (fig.2).    
 
Fig. 2. Distribución de pacientes según el tipo de opacidad de cápsula posterior.
Con relación a la mejoria de la Avcc, como se aprecia en la figura 3 después de la aplicación del láser el 74,7 % de los pacientes evolucionaron con una AVcc buena (mayor o igual a 0.6), el resto de los casos (25,3 %) presentaban una AVcc regular.
Fig. 3. Distribución de pacientes según agudeza visual pre láser y post láser.
En cuanto a las complicaciones encontradas (fig. 4) se constató que    el 60,7 % de los pacientes sufrieron una elevación transitoria de la    presión intraocular (PIO), la lesión del LIO ocurrió en    el 8 % de los pacientes y en el 6,6 % de los pacientes ocurrieron otras complicaciones    como pequeña hemorragia, paso de vítreo a cámara anterior    y uveítis anterior.     
 
Fig. 4. Distribución de pacientes según complicaciones encontradas.
Cuando se relaciona el tipo de opacidad capsular posterior con la energía empleada para la realización de la capsulotomia (fig. 5) se detecta que al 90 % de los pacientes se les realizó este procedimiento donde se utilizó una energía que se encontraba en el rango de 4.1-8.0 mj, si se tiene en cuenta que en este estudio predominan la metaplasia fibrosa y la displasia de cápsula posterior para un 51,3 % y 32,1 % respectivamente.
Fig. 5. Relación entre el tipo de opacidad capsular y la energía implicada para la realización de la capsulotomía.
Discusión
En la distribución de los pacientes objeto de estudio se encontró    que el 76,7 % de los tratados con el Nd-YAG láser tenían el diagnóstico    de catarata senil.     
       
   En relación con la distribución de los pacientes tratados con    Nd-YAG láser según el sexo y la raza se encontró que el    61,3 % de los casos correspondían al sexo masculino y el 55,3 % pertenecían    a la raza blanca.     
       
   En el figura 1 se arribó al resultado que era de esperar, donde se observó    que el mayor número de pacientes (71,3 %) a los cuales se les realizó    tratamiento con Nd-YAG láser eran pseudofáquicos. Esto se explica    por el hecho de que en el centro a la mayoría de los pacientes se les    coloca LIO durante la cirugía de catarata, lo cual coincide con la bibliografía    revisada.4-6,9,10    
       
   Los tipos de opacidades de la cápsula posterior encontrados en este estudio    se reflejan en el figura 2 donde se observa que el 57,3 % de los pacientes presentaron    metaplasia fibrosa, le sigue en orden de frecuencia la displasia o perlas de    Elschnig en un 33,4 % y coincide con lo reportado en la bibliografía    revisada y series publicadas del tema.4-6,9,10,12    
       
   En el figura 3 el 96 % de los pacientes tenían una AVcc preláser    menor de 0.5 (entre regular y mala), sólo 6 pacientes (4 %) presentaban    una AVcc mayor de 0.5. Es válido señalar que estos casos fueron    remitidos a la consulta de láser por presentar pliegues capsulares que    aunque propiamente dicho no son opacidades pueden actuar como tal al disminuir    la AV y provocar distorsión de las imágenes.     
       
   Después de la aplicación del láser el 74,7 % de los pacientes    evolucionaron con una AVcc buena (mayor o igual a 0.6), lo cual concuerda con    la bibliografía revisada.4-6, 9,10 El    resto de los casos (25,3 %) presentaban una AVcc regular lo cual se explica    porque en éstos además de presentar opacidad de cápsula    posterior concomitaban otras afecciones en el segmento posterior del ojo que    fueron las responsables de dichos resultados.    
       
   El uso del Nd-YAG láser no queda exento de complicaciones que se consideran    de poca envergadura por ser inocuas e infrecuentes. En relación con las    complicaciones encontradas (fig. 4) se constató que el 60,7 % de los    pacientes sufrieron una elevación transitoria de la PIO lo cual se considera    un efecto transitorio del láser y no una complicación, al encontrarse    directamente proporcional con el hallazgo de sustancias que aparecen con la    destrucción tisular a consecuencia del efecto fotodisruptor del láser    YAG, todo esto provoca una disminución del coeficiente de filtración    del humor acuoso influenciado por la inflamación, la presencia de detritus,    proteínas, etc.2,4-7,9-11 Estos datos    encontrados coinciden con algunos autores que reportan resultados similares.4-7,9-11    
       
   La lesión del LIO ocurrió en el 8 % de los pacientes, donde se    observaron espacios o huecos en los que el material de la lente se vaporiza,    o también por fracturas en la superficie del implante. Estos resultados    fueron alentadores comparados con la bibliografía revisada.2,11    
       
   Cuando se relacionó el tipo de opacidad capsular posterior con la energía    empleada para la realización de la capsulotomia (fig. 5) se detectó    que al 90 % de los pacientes se les realizó este procedimiento utilizando    una energía que se encontraba en el rango de 4.1-8.0 mj, si se tiene    en cuenta que en este estudio predominaron la metaplasia fibrosa y la displasia    de cápsula posterior para un 51,3 % y 32,1 % respectivamente. Desde el    punto de vista estadístico estos resultados son altamente significativos    (p<0,001) comparados con los encontrados en la literatura revisada.1,4-6,9,    10.
Conclusiones
El 76,7 % de los pacientes a los cuales se les realizó capsulotomia    posterior con Nd-YAG láser presentaban el diagnóstico de catarata    senil y el 71,3 % eran seudofáquicos, la metaplasia fibrosa fue la opacidad    capsular hallada con mayor frecuencia en los pacientes tratados para un 57,3    %, el 74,7 % de los pacientes evolucionaron con una AVcc mayor o igual a 0,6    lo cual demuestra la utilidad de esta técnica para eliminar las opacidades    de cápsula posterior, se constató que el 60,7 % de los pacientes    sufrieron una elevación transitoria de la PIO, detectada en las dos primeras    horas después del tratamiento, lo cual se considera un efecto transitorio    del láser y no una complicación y que cuando se relaciona el tipo    de opacidad capsular posterior con la energía empleada para la realización    de la capsulotomia se detecta que al 90 % de los pacientes se les realizó    este procedimiento utilizando una energía que se encontraba en el rango    de 4.1-8.0 mj, si se tiene en cuenta que en este estudio predomina la metaplasia    fibrosa y la displasia de cápsula posterior para un 51,3 % y 32,1 % respectivamente.    
 
Summary
The aim of this paper was to determine the effectiveness of neodymium YAG laser (Nd-YAG laser) on performing the posterior capsulotomy in 150 patients (eyes) operated on of senile or presenile cataract at the Center of Serial Ocular Microsurgery (CSOM) of "Ramón Pando Ferrer" Ophthalmological Teaching Hospital from February to December 1999. Age, sex, race, implantation or not of the intraocular lens (IOL), type of opacity of the posterior capsule, visual acuity with pre- and posttreatment correction (Avcc), complications found, behavior of the intraocular pressure (IOP), as well as the energy used to carry out such procedure, were analyzed. The Chi square contingency tables were used to this end. As a result of this research, it was found that the laser is highly effective for improving visual acuity in patients affected with secondary cataract (74.7 %). It was also observed a transitory increase of the IOP during the first 2 hours after laser (60.7 %) It was not observed any complication affecting the vision of the studied eyes.
Key words: Laser/capsulotomy, cataract/intraocular lens, surgery/implant, treatment/complications.
Referencias bibliográficas
 1. Auffarth GU, Nimsgerm C. Analysis of energy levels for Nd-Yag Laser capsulotomy    in secondary cataract. Ophthalmol 2000;97(1):1-4.    
 
 2. Apple DJ, Werner L, Pandey SK . Newly Recognized Complications of Posterior    Chamber Intraocular Lenses. Arch Ophthalmol 2001;119: 581-2.    
 
 3. Fankhauser FS, Kwasviewska. Neodymium YAG láser photodisruptive    and thermal mode microsurgery. in anterior segment surgery. Anales del Instituto    Barraquer 1997; 370-8.    
 
 4. Francois JH, Aladlouni T. Treatment of opacification of the posterior crystalline    capsule after extracapsular extraction: Surgery or laser?. Bull Soc Ophthalmol    1996;89(11):1297-300.    
 
 5. Hayashi K, Hayashi H, Nakao F, Hayashi F. In vivo quantitative, measurement    of posterior capsule opacification after extracapsular cataract surgery. Am    J Ophthalmol 1999;126(6): 837-43.    
 
 6. Ge J, Wand M, Chiang R, Paranhos A, Shields MB. Long-term effect of Nd:YAG    laser posterior capsulotomy on intraocular pressure. Arch Ophthalmol 2000;118:1334-7.    
 
 7. Foroozan R, Buono LM, Savino PJ. Traumatic cataract after inadvertent laser    discharge. Arch Ophthalmol 2003;121:286-7.     
 
 8. Smith RT, Moscoso WE, Trokel S, Auran J. The barrier function in neodymium    of --YAG laser capsulotomy . Arch Ophthalmol 1999;120:645-52.    
 
 9. Sundelin K, Sjostrand J. Posterior capsule opacification 5 year after extracapsular    cataract extraction. J. Cataract Refract Surg. 1999;25(2):246-50.    
 
 10. Terry A, Stork WJ. Neodymium.YAG laser for posterior capsulotomy. Am J    Ophthalmol 1996;96:716-20.    
 
 11. Verinder S, Richards R. Complications associated with the use of the Nd-YAG    láser. Ophthalmol 1995;10:105-11.    
 
12. Nakashima Y, Yoshitomi F, Oshika T. Regression of Elschnig pearls on the posterior capsule in a pseudophakic Eye Arch Ophthalmol 2002;120:397-8.
Recibido: 23 de abril de 2004. Aprobado: 17 de mayo de 2004    
   Dra. Alina Pedroso Llanes. Hospital Oftalmológico Docente "Ramón    Pando Ferrer". Calle 76 No. 31004, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de I Grado en MGI    y Especialista de I Grado en Oftalmología.    
   2 Especialista de I Grado en Oftalmología.  

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink






