SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de TabascoLas pautas para el debate científico: reflexiones a raíz de una controversia sobre la energía piramidal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.32 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006

 

Instituto Nacional de Endocrinología. Departamento de Salud Sexual y Reproductiva

Características de la primera relación sexual en adolescentes escolares de Ciudad de La Habana

Felipe Santana Pérez,1 Gisel Ovies Carballo,2 Olga Lidia Verdeja Varela2 y Reina Fleitas Ruiz3

Resumen

Antecedentes: muchos de los problemas que se relacionan con la salud sexual y reproductiva que enfrenta el adolescente se vinculan con una iniciación temprana de la actividad sexual.
Objetivos: determinar las características que se vinculan con la primera relación sexual en un grupo de adolescentes escolares de Ciudad de La Habana.
Métodos: se aplicó un cuestionario autoadministrado a 1 675 adolescentes de 15-18 años de edad, estudiantes de la enseñanza preuniversitaria y politécnica, residentes de Ciudad de La Habana, agrupados en seis estratos. Se realizó el cálculo para decidir el tamaño muestral. Se obtuvo el consentimiento informado de los estudiantes y del Consejo de Padres. El cuestionario fue sometido a un estudio piloto. Entre las variables exploradas estuvieron: inicio de las relaciones sexuales, edad de la pareja, motivaciones y percepción de riesgo.
Resultados: el 71,3 % de los adolescentes tenían relaciones sexuales. La edad promedio de su inicio fue de 14,3 años. Predominó una relación con su pareja de noviazgo. En los varones el motivo de inicio que prevaleció fue “deseos de probar” y en las hembras “estar enamoradas”. La gran mayoría de los adolescentes consideraron que tener relaciones sexuales a su edad constituye un riesgo.
Conclusiones: la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales en el grupo coincidió con los datos de otras investigaciones realizadas en países del área y en Cuba, las motivaciones para su comienzo difirieron de un sexo a otro y el hecho de conocer los riesgos no retardó el inicio de las practicas coitales.

Palabras clave: Adolescencia, relaciones sexuales, salud sexual.

Introducción

La salud de los y las adolescentes es un tema que cada vez provoca más interés en todo el mundo, en especial en el campo de la salud sexual y reproductiva. Muchos de los problemas inherentes a su salud sexual y reproductiva se vinculan con una iniciación temprana de la actividad sexual, debido a que en la mayoría de los casos ocurre sin la correcta orientación, información y protección, entre ellos se encuentra, el embarazo no deseado, el aborto, las infecciones de transmisión sexual (ITS) e incluso una posible infertilidad en el futuro. Grace1 plantea que la mayoría de los adolescentes en todo el mundo ya han iniciado sus relaciones sexuales a una edad más temprana que generaciones pasadas. A pesar de que este tema se ha abordado en otras ocasiones no deja de ser una prioridad y teniendo en cuenta que Cuba no está ajena a este fenómeno y no abundan los estudios realizados en una muestra amplia, los autores decidieron realizar esta investigación con el objetivo de determinar las características que se vinculan con la primera relación sexual en adolescentes escolares de Ciudad de la Habana.

Métodos

La investigación consistió en aplicar un cuestionario autoadministrado a 1 675 adolescentes entre 15 y 18 años de edad, residentes en Ciudad de La Habana durante los meses de enero a mayo de 2002. El cálculo del tamaño muestral se realizó sobre la base del total de estudiantes de esta provincia vinculados al Sistema Nacional de Educación de la Enseñanza Regular (n= 56 699) que se encontraban estudiando en preuniversitarios e institutos tecnológicos.

Según referencia se estimó que alrededor del 45 % de la población ha iniciado las relaciones sexuales en la adolescencia y se consideró un error de 2 % entre la frecuencia real y la esperada y un nivel de significación del 99 %, por lo que la población a encuestar sería de 1 581, pero teniendo en cuenta la posibilidad de tener el 5 % de no respuesta, la muestra final a encuestar era de 1 780 adolescentes y finalmente quedó constituida por 1 675 adolescentes con una pérdida del 4,9 % tal como se había previsto.

Para lograr una mayor representabilidad de la muestra, se estratificó de acuerdo a tipo de enseñanza y edad y se organizaron un total de 6 estratos. Tipo de enseñanza: preuniversitario urbano (15-16 años y 17-18 años), preuniversitario rural (15-16 años y 17-18 años) e Instituto Politécnico (15-16 años y 17-18 años). En la selección de los politécnicos se tuvo en cuenta que existiera una representación de cada una de las especialidades. La encuesta diseñada se sometió a un estudio piloto en 60 estudiantes de una institución no incluida en el estudio para detectar si había dificultades en la comprensión del cuestionario o la necesidad de añadir preguntas que aclararán las variables a evaluar. En relación con los aspectos éticos, se obtuvo consentimiento por escrito de los estudiantes participantes en el estudio así como del Consejo de Padres de cada una de las escuelas. Se exploraron las siguientes variables: inicio de las relaciones sexuales, edad de inicio, motivaciones, edad de la pareja, tipo de relación de pareja y percepción de riesgo de iniciar las relaciones sexuales a su edad. Se realizó inicialmente un análisis univariado con la información obtenida de cada variable y luego un análisis bivariado de los porcentajes de aquellos jóvenes que tuvieron relaciones sexuales alguna vez, según cada una de las características investigadas. En todos los análisis se consideró un nivel de significación estadística del 95 % y una potencia del 80 %.

Resultados

De los 1 675 adolescentes encuestados, 838 eran del sexo femenino (50,03 %) y 837 (49,97 %) del sexo masculino. El 32,9 % de los estudiantes cursaba la enseñanza preuniversitaria, mientras que el 67, 1% estudiaba en centros de la enseñanza politécnica.

1 195 (71,3 %) adolescentes ya habían iniciado las relaciones sexuales, de ellos el 42,6 % correspondieron al sexo femenino y el 57,4 % al masculino. De acuerdo al tipo de enseñanza, el 75,4 % de los estudiantes de la enseñanza politécnica ya practicaban relaciones sexuales, mientras que el 63,0 % de los que estudiaban en el preuniversitario eran sexualmente activos (p <0,0001). La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales fue en general de 14,3 (±1,4) años, en el caso de las mujeres 14,9 (±1,2) años y en los varones 13,9 (±1,4) años de edad. En la tabla 1 se observa que el 74,3 % de los adolescentes tenían una relación de noviazgo con la pareja que tuvo su primera relación sexual. Al preguntar acerca de cuales fueron las principales motivaciones para iniciar las relaciones sexuales, se advirtió diferencias en cuanto al sexo: el motivo “deseos de probar” fue referido por el 72,9 % de los varones en contraste con sólo un 27,1 % en el caso de las adolescentes; otra de las motivaciones referidas por la mayoría de los varones (74,2 %) fue el considerar que “tenían edad para hacerlas”, lo cual sólo fue planteado por el 25,8 % de las muchachas. Sin embargo el “estar enamorada” fue referido por más de la mitad de las adolescentes (58,0 %) y por el 42,0 % de los varones (tabla 2).

Tabla 1. Tipo de relación con la pareja que tuvo la primera relación sexual

Tipo de relación
Total
(n=1 195)
n
%
Amigos
147
12,3
Noviazgo
888
74,3
Salían regularmente
76
6,4
Casados o unidos
30
2,5
Lo conoció ese día y no lo vio más
46
3,8
Otras
8
0,7

Tabla 2. Motivos para tener la primera relación sexual

Motivos
Femenino
Masculino
Significación
n
%
n
%
Deseos de probar
167
27,1
449
72,9
c2 =189,4
p
=0,001
La pareja lo deseaba mucho
79
28,0
203
72,0
Todos los compañeros(as) lo hacían
30
32,6
62
67,4
Consideraba que tenía edad para hacerlo
68
25,8
196
74,2
Estaba enamorado(a)
378
58,0
274
42,0
Le obligaron
11
44,0
14
56,0
Otros
32
69,6
14
30,4

La edad de la pareja con la que el adolescente tuvo la primera relación sexual fue como promedio de 16,9 (±3,6) años; en el caso de las adolescentes de 18,8 (±3,8) años y en los adolescentes 15,5 (±2,7) años. Cuando se preguntó si tener relaciones sexuales a su edad constituía un riesgo, las adolescentes respondieron que sí, independientemente de haber iniciado o no las relaciones sexuales, aunque el porcentaje fue ligeramente superior en las que no las habían comenzado (90,8 % vs. 94,5 %, respectivamente); los varones respondieron de igual manera aunque un porcentaje algo inferior (83,1 % para los que tenían relaciones sexuales vs. 88,7 % para los que no las habían iniciado (tabla 3).

Tabla 3. Percepción de riesgo que tienes los y las adolescentes al comienzo de las relaciones sexuales

Considera que tenga riesgo tener relaciones sexuales a tu edad
Adolescentes masculinos
Adolescentes femeninos
Inició relaciones sexuales
No inicio de relaciones sexuales
Inició relaciones sexuales
No inicio de relaciones sexuales
n
%
n
%
n
%
n
%
SI
570
83,1
134
88,7
462
90,8
311
94,5
No
116
16,9
17
11,3
47
9,2
18
5,5

Total

686

100,0

151

100,0

509

100,0

329

100,0

En la tabla 4 puede verse que tanto el embarazo no deseado como las infecciones de transmisión sexual (ITS) eran los riesgos que la gran mayoría de los varones que iniciaron las relaciones sexuales refirieron. Las respuestas de las muchachas fueron similares a las señaladas por los adolescentes, sin diferencias tan marcadas entre las que iniciaron y no las relaciones sexuales.

Tabla 4. Tipo de riesgo que pueden tener los y las adolescentes con el comienzo de las relaciones sexuales

Tipo de riesgo de iniciar las relaciones sexuales a tu edad
Adolescentes masculinos
Adolescentes femeninos
Inició relaciones sexuales
No inicio de relaciones sexuales
Inició relaciones sexuales
No inicio de relaciones sexuales
n
%
n
%
n
%
n
%
Embarazo no deseado
524
80,9
124
19,1
448
59,2
309
40,8
ITS
533
80,0
128
19,4
425
59,0
296
41,0
Dificultad para estudiar
355
79,1
94
20,9
289
54,9
237
45,1
Dificultad para casarse
118
75,6
38
24,4
72
48,7
76
51,4
Otras
27
69,2
12
30,8
29
61,7
18
38,3

Discusión

La proporción de adolescentes que manifestó haber iniciado las relaciones sexuales era muy superior si se compara con estudios realizados en otras áreas de América Latina y África en que se estima que alrededor del 50 % de los y las adolescentes son sexualmente activos2-8 y en Norteamérica del 40-60 % de este grupo poblacional ya ha iniciado las relaciones sexuales;2 aunque en países desarrollados como Noruega este porcentaje es mucho menor.9

Con respecto a la edad de inicio de las mismas, los resultados encontrados apoyan el consenso de que existe una tendencia actual en todo el mundo a la disminución de la edad de comienzo de las relaciones sexuales y estas son muy similares en varios países del área.5-7,10-13 En el estudio realizado recientemente por Álvarez y otros14 en hombres entre 20 y 29 años de edad, es decir que ya habían pasado la adolescencia, la edad de comienzo de las relaciones sexuales es en la gran mayoría entre 13 y 16 años de edad con una media de 14,9 años, muy similar a lo referido por los encuestados de este estudio, lo que demuestra que el comportamiento de este fenómeno no ha variado en los últimos años en el área. Sin embargo, en países de Europa, como España la edad de comienzo de las mismas es ligeramente superior con una media de 17 años15 y plantean que sólo el 12 % de los jóvenes con edades entre 14 y 15 años han mantenido relaciones sexuales alguna vez.12 En relación a la edad de la pareja al momento de la primera relación sexual, los resultados de este estudio coinciden con lo planteado por Álvarez14 que en la mayoría de los casos la pareja tenía más edad que el iniciado.

Otros autores también han encontrado que el noviazgo era el tipo de relación de pareja más frecuente al comienzo de las practicas coitales.5,16

Los resultados encontrados en relación con las principales motivaciones para iniciar las relaciones sexuales entre los adolescentes, hace pensar que aún persisten rasgos machistas en el comportamiento de la población que se refleja en las nuevas generaciones y marcan las diferencias de género donde las mujeres están “hechas para amar” y el hombre se inclina más por el placer físico y carnal. Ozer,17 plantea que el 80 % de las adolescentes consideran como principal razón para tener sexo “tener un novio al cual amen” mientras que en el caso de los adolescentes varones esta razón fue manifestada sólo en el 66 % de los casos. Un encuestado refirió en un estudio de campo realizado en Kenia lo siguiente “los jóvenes de la nueva generación realmente consideran que el sexo es lo último, lo que está de moda. Ahora es de macho acostarse con una mujer”(AIDS control and prevention, BCC experiences from the field in Kenya. Comunicación personal, 1997). Díaz y otros16 notifican que las adolescentes valoran más los aspectos afectivos de la sexualidad que sus compañeros del sexo masculino. Los resultados de este estudio corroboran estos planteamientos.

Fue de interés comprobar que a pesar de tener conciencia y conocimientos de los riesgos que conlleva tener relaciones coitales a edades tan tempranas, deciden iniciarlas, lo que pudiera deberse al sentimiento de “inmunidad” que tiene el adolescente que lo hace pensar “esto no me va a pasar a mi, y por tanto no tengo de que preocuparme”, sin embargo, son capaces de reconocer que el embarazo no deseado es uno de los mayores riesgos que pueden correr. Resultado encontrados por otros autores, confirman lo anterior, entre ellos, Calero y Santana18 informan que el 67 % de los chicos y el 78,1 % de las chicas advierten riesgos para la salud de las muchachas ante un embarazo en la adolescencia. Por otra parte, Álvarez19 plantea que la tasa de embarazos en la adolescencia en Cuba es elevada y generalmente las parejas de estas madres son jóvenes entre 20-29 años de edad. Otro de los riesgos mayormente referidos es el contagio con una ITS lo cual coincide con lo registrado en el estudio realizado en hombres habaneros en el que más de la mitad respondió que contraer una ITS constituía un riesgo importante.14 Otra de las razones por las cuales los adolescentes no cambian sus comportamientos ni se protegen a pesar de conocer los riesgos que corren al iniciarse sexualmente a edades tan tempranas se debe a que la familiaridad con su compañero sexual le da la impresión de que hay menor riesgo. En un estudio en Malawi, 20 las jovencitas creían que corrían poco riesgo al tener relaciones sexuales con un muchacho cuya madre conocía a su familia.

Se puede concluir que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales en el grupo estudiado coincidió con los datos de otras investigaciones realizadas en otros países del área y en Cuba, así como el tipo de relación de pareja más frecuente; las motivaciones para el comienzo de las mismas difieren de un sexo a otro lo que pone de manifiesto diferencias de género y el hecho de conocer los riesgos no retarda el inicio de las practicas coitales.

Summary

Characteristics of the first sexual relation of adolescentes in the City of Havana

Background: Most of the sexual and reproductive health problems affecting the adolescentes are linked to early sexual initiation.
Objectives: To determine the characteristics of the first sexual relation in a group of adolescent students in the City of Havana.
Methods: A self-administered questionnaire was applied to 1,675 adolescents aged 15 to 18 years, who studied at polytechnical and high school educational systems and lived in the City of Havana , grouped into 6 strata. Estimations were made to decide on the sampling size. The informed consent by the Board of Parents and the students was obtained. The questionnaire was under a pilot study. Some of the screened variables were sexual initiation, age of the sex partner, motivation and risk perception.
Results: 71,3 % of adolescents had had sexual relations. The average age at sexual initiation was 14,3 years. Sexual relations with the boyfriend or the girlfriend of the adolescent predominated. The prevailing reason for sexual initiation was “desire of trying out” in males and “being in love” in females. The vast majority of adolescents believed that having sex at their age was risky.
Conclusions: The average age at sexual initiation in the group was comparable to that found in other research works conducted in Cuba and in the area. The motivations differeed between males and females. Knowing the risks did not lead to retardation of sexual intercourse initiation.

Key words: Sexual relations, adolescence, sexual health.

Referencias bibliográficas

1. Grace E. Strasburger V. Sexualidad Normal. Medicina del Adolescente. Colombia: Medice Panamericana; 2001.

2. Lee RB. UNFPA and Adolescents. New York, Manila: United Nations Population Foundation;1997.

3. Shop T. Abuso de drogas y alcohol y la conducta sexual riesgosa: actitud y comportamiento en los jóvenes. Kaisler Family Foundation agosto 2002 [serie en Internet]. [citado 9 Ene 2003]. Disponible en: htpp//www.siecos.org

4. Adamu R, Mulato MS, Haile SL. Patterns and correlates of sexual initiation, sexual risk behaviors and condom use among secondary school students in Ethiopia. Ethip Med J. 2003;41:163-77.

5. Padilla M. Salud sexual de los y las adolescentes en El Salvador. Rev Soc Chilena Obstetricia y Ginecología Infantil y Adolescencia (REVSOGIA). 2001;8:85-94.

6. Murray JN, Zabin SL, Toledo-Dreves V, Luengo-Charath X. Diferencias de género en factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes escolares urbanos en Chile. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar.1998:4-10.

7. Ledesma L. Acercamiento a la atención integral del adolescente. Aplicación de un instrumento de tamizaje. Adolescencia y salud [serie en Internet]. [citado 17 Sep 2004]. Disponible en: http//www.binasss.sa.cr.

8. Abdulkarini AA, Mpkoolu OA, Aderiyi A. Sexual activity among adolescents in Ilonin, Kwara State, Nigeria . Afr J Med Sci. 2003;32:339-41.

9. Pedersen W. Mobile phones, web chat, and sex among norwegian adolescents. Tidsskr Nor Lageforen. 2004;1(124):1756-9.

10. Hutchinson MK. HIV/AIDS. In: Braihwaite R, Taylor S, editors. Issues in the Black Community. San Francisco: Jossey-Bass;2001.

11. Kann L, Kinchen S, Williams B. Youth risk and behaviour surveillance-United States,1999. MMWR. 2000;49(SS-05):1-96.

12. Issler J. Embarazo de la adolescencia. Rev Posgrado Cátedra de Medicina. 2001;107:11-23.

13. Cortes A, Pérez D, Aguilar J, Valdés M, Taboada B. Orientación sexual en estudiantes adolescentes. Rev Cub Med Gen Integr. 1998;14:450-4.

14. Álvarez L. Percepción y comportamiento de la sexualidad y la reproducción según los hombres. La Habana: Publicaciones Azucareras; 2004.

15. Colonur J. Prevención de embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes [serie en Internet]. [citado 17 Sep 2004]. Disponible en: http//www.acpag.org

16. Díaz M, Barroso A, Hdez C, Romero A, Daroqui P, Novo M. Sexualidad y adolescencia. Tenerife 2000 [serie en Internet]. [citado 17 Sep 2004]. Disponible en: http//www.comkf.cs

17. Ozer E, Dolcini M, Gary H. Adolescents' reasons for having sex: gender differences. J Adolesc Health. 2003;33:317-9.

18. Calero JL, Santana F. Percepciones de un grupo de adolescentes. Rev Cubana Salud Pública. 2001;27:23-9.

19. Alvarez L. Abortion practice in a Municipality of Havana, Cuba. In: Mundigo A, Martínez C, editors. Abortion in the developing world. New Delhi and London: Zed Books,Vistaar Publications;1999.

20. Helitzer-Allen D. An investigation of community-based communication Networks of Adolescent girls in rural Malawi for HIV/STA Prevention Messages. Washington: International Center for Research on Women;1994 (Research Report Series No.4).

Recibido: 22 de junio de 2006. Aprobado: 5 de julio de 2006.
Felipe Santana Pérez. Instituto Nacional de Endocrinología. Zapata y D. El Vedado. La Habana 10400, Cuba. e-mail: santana@infomed.sld.cu; fsantana@inend.sld.cu

1Especialista de II Grado en Endocrinología. Investigador Auxiliar. Profesor Auxiliar.
2Especialista de II Grado en Endocrinología. Investigadora Agregado. Profesora Instructor.
3Doctora en Sociología. Profesora Titular de La Universidad de la Habana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons