Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
ACIMED
versión impresa ISSN 1024-9435
ACIMED v.10 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2002
Acimed Vol 10 05 2002
Editoriales
Las revistas científicas actuales: la tormenta tras la calma
DeSC: PUBLICACIONES PERIODICAS; INTERNET; FIRMA EDITORA; ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE LA INFORMACION
El surgimiento de las primeras revistas científicas, a finales del siglo XVII, permitió la creación de un canal ágil de publicación, con un valor creciente hasta nuestros días, que facilitó, tanto el registro como el intercambio de ideas y experiencias entre los hombres de ciencia. Ellas, aunque progresaron geométricamente desde su aparición hasta el presente, no mostraron cambios significativos en su concepción ni en su elaboración durante casi tres siglos de existencia.
Ahora bien, con el nacimiento de las tecnologías de procesamiento de la información, en especial de las computadoras, en la década de los años 60, se establecieron los precedentes de los cambios que llegarían en apenas dos décadas después. Con la aparición de microcomputadoras y de los editores de texto, más personales y flexibles que sus antecesores las macro, las mini y las máquinas de escribir, aumentó la productividad y las potencialidades de cada puesto de trabajo. A su vez, los cambios que se produjeron en la esfera de la impresión: primero, con la introducción de novedosos procedimientos y después con el láser, desencadenaron una carrera tecnológica sin fin que se extiende hasta el presente.
Sin embargo, no es hasta la década de los 90, con la popularización de las redes de telecomunicación, la maduración de Internet y el nacimiento del www que comienzan las verdaderas y más revolucionarias transformaciones. Es en este momento, donde empieza realmente la emigración del papel al soporte electrónico, el tránsito de la vida humana del entorno físico real al ciberespacio. Es precisamente, a partir del nacimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación que se concretaron las posibilidades de un uso efectivo y masivo de la información, así como su ubicación como la materia prima fundamental de la acción en todas las esferas de la vida de la sociedad actual.
No obstante haber proliferado durante la década de los años 80, los intentos por soportar las bases de datos y las revistas en otros medios diferentes al papel, la década de los años 90 marcó el punto del giro revolucionario en materia de publicaciones científicas. Ninguna de las fases por las que transcurre la publicación de las revistas científicas permaneció intacta. Así, por ejemplo, hoy es inconcebible la elaboración de los manuscritos sin poderosos editores de texto, gestores bibliográficos, paquetes de procesamiento estadístico, editores gráficos y otras herramientas, ahora de uso individual. El arbitraje, asimismo, se basa en nuevos procedimientos que reducen la subjetividad de las valoraciones particulares, con algoritmos establecidos en algunas esferas, como la medicina clínica, se ha tornado más abierto y su importancia es mayor cuanto más crecen las quejas sobre la calidad de muchos recursos de información ubicados en Internet, una consecuencia necesaria de la liberalización de la gestión editorial. La edición, la impresión y la distribución, apoyadas en poderosos equipos de mesa, editores web y redes de gran ancho de banda, conforman finalmente un nuevo y revolucionario panorama, donde la comunicación y la interacción entre autores, árbitros, editores y lectores ha adquirido facilidades nunca sospechadas.
Aunque miles de revistas han emigrado del papel al web, la mayoría de ellas no han dejado de ser copias facsimilares de su producto en papel. Algunas de ellas, sin embargo, han comenzado a explorar las nuevas posibilidades que ofrece el web como entorno y soporte para las publicaciones. Así es el caso de British Medical Journal (BMJ), una revista de avanzada en el sector de la medicina a escala mundial.
Ha llegado el momento de moverse de la mentalidad impresa a la electrónica. La decadencia del sistema de publicación de las revistas en papel es una realidad.1
Varios son los factores que impulsan este proceso de cambio. Por una parte, los autores desean que sus trabajos se publiquen con la mayor rapidez posible,1 así como que presenten una alta circulación y visibilidad. Con anterioridad, el control de los derechos de copia de un trabajo los cedía el autor a la revista a cambio de la publicación de sus artículos. Por la otra, se ha producido una disminución en los costos totales de publicación, debido, entre otras causas, a la caída dramática de los costos de distribución. Los costos de arbitraje continúan siendo bajos. Los costos en la esfera de la producción también se redujeron como resultado de las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y software. Los costos de comunicación, los gastos administrativos en correspondencia y otros experimentaron un cambio similar. Otro factor asociado a estos cambios es la carencia de presupuesto para la adquisición de información académica en las bibliotecas, un sector importante de la clientela de una editorial. Así entonces, puede decirse que las cosas han cambiado.1 Además, en este contexto, la batalla sobre el copyright es una batalla perdida antes de iniciarse. La piratería habrá de considerarse como una forma de promoción, proteger las propiedades puede ser más costoso que el valor de lo que se protege.2
Los nuevos sistemas de publicación en el web permiten la entrega de los manuscritos por la vía electrónica, el sucesivo reemplazo de las comunicaciones enviadas - así se crea un sistema dinámico de publicación donde las comunicaciones pueden presentarse en la medida en que se obtienen los resultados en una investigación, sin necesidad de esperar porque estén totalmente terminadas-, el arbitraje abierto- los comentarios pueden ser públicos o privados con los autores. Cada lector puede actuar como un revisor más del trabajo. Los trabajos se clasifican según las puntuaciones otorgadas por sus lectores, así los trabajos pobres se descartan automáticamente.1-, la opinión y el debate sobre los trabajos publicados- así los científicos pueden conversar en tiempo real, compartir información e intercambiar sus hallazgos y experiencias. Dos o más expertos pueden intercambiar sus impresiones o criterios sobre una comunicación, así como contactar con otros especialistas con intereses similares a partir de la identificación de aquellos individuos que han consultado un mismo artículo.
Se facilita entonces la interacción académica o colegial, tan propia del mundo científico,1 las correcciones y las enmiendas, así como la distribución de las comunicaciones mediante las herramientas de la diseminación selectiva, según los intereses de los miembros de una comunidad científica particular. El intercambio se genera a partir de un archivo de comunicaciones de investigaciones científicas no arbitradas.1 En el contexto actual de publicación, se tiende a emplear el término comunicación para eliminar las diferencias existentes entre trabajo y artículo, una comunicación puede contener información en diferentes soportes: texto, audio, vídeo, etcétera. Con esto, se añaden nuevos medios a las comunicaciones tradicionales publicadas en las revistas científicas. Las comunicaciones pueden cambiarse y actualizarse, su carácter de permanente, de estáticas desapareció, ellas son ahora entidades dinámicas.
Así han surgido, revistas de nuevo modelo, repositorios digitales,2 agencias de arbitraje electrónico,2 servidores globales de información,1 agencias de publicación y otras entidades similares, con el objetivo común de facilitar, flexibilizar y acelerar el proceso de publicación científica. Una revista pionera en la exploración de las posibilidades que ofrece el web en esta área, según se refirió anteriormente, es BMJ, una de las primeras en desarrollar productos y servicios de valor añadido, propios del entorno web, en la esfera de la salud. Su grupo editor presentó recientemente la primera revista virtual del Reino Unido: Paediatric Asthma (www.paediatric-asthma.com), una publicación especializada en el tema del asma en niños, que actúa como un centro depositario y compilador del los trabajos publicados en un grupo de revistas colaboradoras sobre dicho tema.3
Sin embargo, los cambios en el mundo editorial, no están circunscritos sólo a las revistas propiamente dichas. Otros más importantes se están produciendo. Uno de ellos es la aparición de grandes repositorios donde se ubica un conjunto de revistas, de consulta gratuita o no, con un cubrimiento temático amplio, multidisciplinario o en una esfera particular del conocimiento como la biomedicina. En este caso, se ubica Pubmed Central (http://pubmedcentral.nih.gov, un depósito donde se archiva, organiza y distribuye a texto completo y de forma gratis los informes arbitrados, publicados en revistas biomédicas.1 Al contrario de Pediatric Asthma, un repositorio especializado, es un archivo digital que cubre de forma general las ciencias de la salud.
Por otra parte, han comenzado a surgir agencias de arbitraje electrónico como BioMed Central (www.biomedcentral.com), con servicios de revisión de gran profesionalidad y de publicación inmediata. Ella es una casa editorial independiente comprometida en proveer acceso libre inmediato a las investigaciones biomédicas arbitradas. Presta también servicio de asesoría técnica a las casas editoras o individuos que deseen publicar sus propias revistas. Todos los trabajos publicados en este sitio se almacenan en PubMed Central sin demora y se indizan en PubMed.4
Otra agencia de este tipo, aunque con carácter multidisciplinario es The Scientific World Journal (http://www.thescientificworld.com/publications/default.asp?uid=&bid=). Ella, sin lugar a dudas, es un símbolo del establecimiento de un nuevo paradigma en materia de publicación científica, cuando en sus comentarios introductorios afirma: "Dramáticos progresos han ocurrido en la generación, distribución y manejo de la información científica. Las formas de publicación actuales reúnen las necesidades de los autores, lectores y sus organizaciones. Esta revista toma en consideración dichos avances. Ella no es primero impresa y segundo electrónica. Presenta una filosofía y una estructura diseñada para captar los beneficios de Internet, no enmarcada en las restricciones de la impresión y que facilita una diseminación global inmediata. Retiene los conceptos básicos del arbitraje y de calidad, incursiona en la información hipertextual. Es una publicación gratuita, sin cargos, con una variada tipología de publicación, un archivo permanente de los trabajos y un servicio de alerta gratuita inmediata sobre artículos de interés".5
Las agencias de arbitraje electrónico y los repositorios, con acceso gratuito a sus recursos, encarnan los más altruistas deseos de la comunidad mundial en materia de publicación y acceso a la literatura científica.
Una agencia de arbitraje electrónico, puede soportarse sobre un sistema de bases de datos textuales, que almacene estructuradamente los trabajos, los organice según sus temas y facilite su recuperación a partir de una interfaz de búsqueda común que ofrezca la posibilidad de diseñar estrategias de recuperación, donde se unan términos controlados y del vocabulario libre. Puede también operar a partir de una base de datos bibliográfica y un depósito donde se almacenen los documentos cuyas referencias se encuentran en dicha base de datos, un hipervínculo facilita el enlace al documento en el archivo. Los lectores podrán entonces consultar, recomendar o imprimir los artículos de su interés. La entidad patrocinadora de la agencia se ocupa del arbitraje.
Los servicios globales de información, por su parte, permiten a sus comunidades de usuarios la entrega por vía electrónica de los trabajos, el reemplazo de las comunicaciones en la medida que avanza el proceso de investigación, así como la búsqueda por diferentes criterios de los artículos de su interés. Facilitan también la realización de correcciones y enmiendas. Los usuarios suscritos al servicio reciben diariamente las listas de títulos y los resúmenes de las nuevas comunicaciones; asimismo pueden emplear varios motores de búsqueda para recuperar información específica. No constituyen una revista electrónica, sino un archivo de comunicaciones científicas, con la particularidad de que los trabajos publicados no se arbitran. Dichos archivos se desarrollaron primero en el campo de la física.2 Un ejemplo clásico de este tipo de sitio es lanl.arXiv.org, (http://xxx.lanl.gov/) un sitio dedicado a la publicación de los resultados de las investigaciones teóricas en el campo de la física de la alta energía a escala mundial.1 Los servidores globales de información benefician sustancialmente el proceso de diseminación de las comunicaciones cortas, preliminares, así como de la investigación por cuanto estimulan sustancialmente la participación y el intercambio entre los interesados. Ofrecen rapidez en la publicación, menos costos, son más equitativos y participativos.1 Ellos, sin embargo, hasta e presente carecen de un sistema que valide a priori las comunicaciones a publicar.
El panorama actual parece indicar que estas grandes agencias o repositorios, con una gran multiplicación de la escala de trabajo de una revista común, dominarán el mercado de la publicación en un plazo mediano, las fuerzas que las promueven, como se ha explicado, son poderosísimas.1
Finalmente, las agencias de publicación son entidades dedicadas a la publicación inmediata de los trabajos preparados por autores de los más diversos orígenes. A diferencia de las agencias de arbitraje electrónico, en el proceso de publicación no media ningún proceso de revisión. En ellas, es posible la convivencia de artículos de calidades muy diferentes.
A modo de resumen, puede decirse que los repositorios son grandes almacenes o archivos digitales de publicaciones, conformados a partir de la reunión en un solo sitio de un grupo de revistas generalmente. Las agencias de arbitraje electrónico conjugan los servicios de revisión, publicación y almacenamiento permanente de los trabajos seleccionados. Los servicios globales de información, con un sistema de publicación dinámico, permiten el registro y actualización sistemático de los resultados alcanzados por las investigaciones en curso. Esta es su característica distintiva. Las agencias de publicación, aunque facilitan las labores de edición a los autores, no garantizan la calidad de las comunicaciones divulgadas.
En el contexto actual, en medio de una preocupación general por la calidad de los recursos de información disponibles en Internet, el único principio inviolable, y que algunos han cometido el error de transgredir, es la presencia de un arbitraje profesional que medie en el proceso de publicación.
Los países subdesarrollados se beneficiarán significativamente con la implementación de estos sistemas ante la imposibilidad manifiesta de adquirir suscripciones impresas sistemáticamente y de intercambiar con los científicos de los países más desarrollados.1
Las revistas serán reemplazadas, su naturaleza y formato cambiarán, también cambiarán los conceptos y la visión de los artículos o trabajos científicos.1 Si las revistas no añaden nuevos valores a sus productos morirán: la educación de los lectores, la selección y síntesis de las investigaciones, así como el paso de la información al conocimiento son prioridades en su proyecto de transformación.2 Sin la creación de servicios de valor añadido alrededor del producto, en este caso la revista, es imposible transitar del producto-electrónico-papel al producto-electrónico propiamente dicho.
Acimed, la Revista Cubana de los Profesionales de la Información y la Comunicación en Salud, editada por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba, por ejemplo, es una revista cuyo origen, al igual que de la mayor parte de las revistas cubanas de medicina actuales, es un producto impreso clásico que debido al empeño, puesto por el MINSAP, el propio centro e Infomed (http://www.sld.cu), dispone desde hace varios años de una versión electrónica en el sitio web de esta última entidad. Ellas, sin embargo, no son más que una fotocopia electrónica de su edición impresa. Es entonces una prioridad del centro y de su editorial, impulsar un conjunto de transformaciones dirigidas a convertir sus revistas en productos electrónicos auténticos.
Acimed (ISSN 1561-2880), un proyecto de Infovida, su grupo promotor es, desde su visión: Por un profesional competente, una revista empeñada en transitar de su versión electrónica- copia de papel- a una publicación realmente digital, en busca de un producto dinámico de información, flexible y con nuevos valores añadidos. Para esto, el primer paso, fue divorciar la edición impresa de la electrónica, como resultado de la imposibilidad de aumentar su número de páginas, de imprimir figuras a color o de alta complejidad, entre otras.
Considerada como la publicación líder del cambio editorial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Acimed pretende convertirse en una agencia de arbitraje electrónico.
Con ello, Acimed:
- Cambia radicalmente su concepto y modelo teórico de referencia.
Acimed, dejará de ser una revista según el concepto tradicionalmente utilizado para definirlas. Las publicaciones seriadas y, en particular, las revistas requieren de una edición consecutiva a plazos fijos. Con la conversión a una agencia de arbitraje electrónico, se perderá la periodicidad de su edición, debido a que la publicación de los trabajos se produce en la medida en que se encuentren listos para difundirlos. El proceso de publicación es continuo o mejor, según se concluyen las tareas de edición de los materiales aceptados para su publicación. La diferencia fundamental con una revista tradicional es entonces la irregularidad, la carencia de una periodicidad fija para la edición de los trabajos. Una vez más, como sucede frecuentemente en el campo actual de la información, la práctica desborda la teoría establecida desde hace décadas. Una agencia, como la referida, es un canal contínuo de publicación que elimina las deficiencias de un canal discreto: la revista tradicional. En un canal discreto, se produce una demora en la entrega de los mensajes, a causa de la espera necesaria para empaquetar un grupo de ellos.
- Reafirma la calidad de los trabajos como el principal requerimiento para su publicación.
Históricamente, Acimed, ha estimulado y exigido una alta calidad -de contenido, metodológica y de presentación- en las contribuciones de sus autores. Desde la nueva perspectiva de trabajo, esta se revela como una de sus fortalezas más importantes.
- Deja de ser una publicación impresa.
Con independencia del cambio de modelo teórico de trabajo, donde los los lectores podrán imprimir los trabajos de forma independiente y a voluntad, la escasez de los recursos financieros necesarios para la impresión de las revistas cubanas de medicina y el progreso de un programa de informatización que en un período de tiempo prudencial alcanzará a todas las unidades de información en el sector de la salud, puede entenderse como razonable la propuesta de cancelar la publicación de la versión impresa de Acimed.
Pueden abrirse así, las puertas de la Editorial Ciencias Médicas hacia la creación de una gran agencia de arbitraje electrónico para los autores cubanos en el área de la salud, una especie de CUMED Central, que reuna en un solo sitio todos los trabajos que cumplan las normas de calidad exigidas.
Para esto, se han establecido una serie de líneas de trabajo, orientadas a obtener una nueva versión electrónica de Acimed, acorde con las tendencias más modernas en el web. Entre ellas, es posible mencionar las siguientes:
Rediseñar la página principal de Acimed
La estructura propuesta, consta de tres columnas. La columna de la izquierda contiene las siguientes secciones: Porqué publicar en Acimed, ella contiene, a su vez las siguientes secciones: Envío, Arbitraje, Edición, Publicación, Post publicación y Distribución. Asimismo, incluye las instrucciones a los autores (en español e inglés) y el comité editorial de la agencia.
En otra columna, al centro, aparecerán los siguientes elementos: una descripción del producto y su audiencia, los datos para la suscripción al servicio, así como información sobre el copyright y los permisos para la reproducción.
En la columna de la derecha, se incorporarán las siguientes secciones: retroalimentación, club de lectores y novedades -con novedades técnicas de carácter general, como las noticias referentes a nuevos recursos, listas y otras informaciones de carácter técnico.
La información introductoria "Sobre nosotros (Infovida)", puede enlazarse a partir del logo de Infovida, que se situará en la esquina superior izquierda de la página.
El nuevo diseño de las páginas de Acimed deberá integrarse y homogenizarse con el de la Biblioteca Virtual de Ciencias de la Información (http://cis.sld.cu/), disponible en Infomed. El diseño de ambos deberá mejorarse en cuanto colores con el fin de hacerlo más atractivo.
Desarrollar un servicio de alerta de publicación para los lectores
Permitiría ofrecer un servicio de alerta de publicación mediante correo electrónico a los lectores de la revista, noticias, informaciones, etc. a partir de su inscripción. Para esto, será necesario conservar en una base de datos un registro de los lectores inscriptos. El registro de los lectores constará de los siguientes campos: nombre completo del lector, título académico (graduado de), organización (centro de trabajo), dirección postal, ciudad, provincia, país, código postal, correo electrónico, teléfono y áreas de interés profesional. Los campos obligatorios son el nombre completo del lector, título académico, organización, país, el correo electrónico y el área de interés profesional. Aparecerá en forma de cuestionario. Una ventana deberá permitir al lector escoger el modo de diseminación que desea: general o específico. En el caso de la diseminación específica el lector deberá escoger, en otra ventana, la categoría temática de los trabajos. Al final dispondrá de dos botones: enviar y borrar. En la forma de diseminación general, el lector recibirá un aviso cada vez que se incorpore un nuevo trabajo al sitio. En la específica, sólo recibirá los trabajos relacionados con su perfil de interés. La búsqueda para determinar el perfil del documento puede realizarse, mediante un epígrafe temático general que se asigne al documento previamente y que se utilizará para su indización a nivel general. Las referencias recuperadas para ambos tipos de diseminación contendrán título, autor, resumen y dirección electrónica del trabajo.
Desarrollar un sistema de búsqueda y recuperación de información
La creación de un sistema de búsqueda y recuperación de la información en la revista facilitará considerablemente el acceso de los lectores a trabajos con características particulares. Un motor de búsqueda propio pudiera recuperar comunicaciones de interés en la revista, a partir de uno o varios términos (con el auxilio de operadores booleanos) por "título", "autor", "descriptores" "resumen", así como "en todo el documento". Cada una de estas opciones aparecerán en pequeñas ventanitas que podrá seleccionar el visitante de forma no excluyente. La única opción excluyente es "en todo el documento". Los límites de tiempo en que se puede realizar la búsqueda serán "último número", "último año", "dos años", "cinco años", y "todos los años". Otra alternativa para la búsqueda por períodos de tiempo es "por fechas", donde el visitante suministra en ventanas prediseñadas el año y el número desde el que desea comenzar la búsqueda, así como el año y el número hasta donde desea realizarla. Puede colocarse también una ventana dedicada a las categorías temáticas principales con las que trabaja la revista.
Crear un sistema de manipulación de los trabajos
Cada trabajo deberá presentar tres botones: enviar, descargar e imprimir. Se permitirá así la distribución inmediata de los trabajos mediante un simple botón de "enviar copia a:" Mediante correo se enviará entonces la dirección electrónica del artículo o el trabajo completo a otro lector según el parecer del remitente. Puede usarse un modelo simple: correo electrónico del destinatario, nombre del remitente, correo electrónico del remitente, asunto (Trabajo publicado en Acimed), con un comentario del remitente. Dispondrá de dos botones al final: enviar y borrar. El envío del trabajo, debe poder realizarse en formato texto o HTML. En este último caso se enviará una copia del artículo, no su vínculo. La descarga se realizará a disco flexible o a carpeta específica en disco duro. La impresión a la impresora predefinida en la computadora del usuario.
Crear un sistema de retroalimentación.
Para la revista
Puede realizarse mediante un modelo con los siguientes campos: nombre completo del lector, título académico (graduado de), organización (centro de trabajo), cargo, país y correo electrónico. Los campos obligatorios son el título académico del lector, su organización, país y correo electrónico. El comentario se realiza mediante una ventana con opciones de enviar y borrar.
Para las comunicaciones
Pudiera implementarse mediante la realización de una pregunta, por ejemplo: Desea realizar algún comentario sobre el trabajo que usted ha revisado ahora? Las opiniones y comentarios de los lectores se publicarán junto a la comunicación para su consulta por parte de los lectores. Se deberá enfatizar el carácter científico y la ética de las críticas realizadas. Los comentarios públicos exigen de sus autores los siguientes datos: nombre del autor, título académico, institución/organización, cargo, país, correo electrónico, un título para su comentario y el comentario.
También, cuando se consulte un trabajo en la revista, puede realizarse la siguiente proposición: Ubique en una escala de 1 a 5 el presente trabajo. El cinco representa la utilidad máxima, el uno, su intrascendencia. A continuación aparecerán cinco opciones: imprescindible, útil, de interés, inútil/sin interés, no sé. Puede implementarse este sistema para el caso de una visita al artículo, es decir cuando su tiempo de consulta sea, por ejemplo, mayor a los cinco minutos. Las puntuaciones alcanzadas por los trabajos, pueden servir para su organización en el sitio. Esta opción se vincula con un sistema de contabilidad.
Establecer un sistema de contabilidad
Un simple sistema de contadores puede orientar a la administración de la revista para la toma de decisiones en materia editorial, por ejemplo, cuáles temas presentan un mayor interés para los lectores, cuáles tipos de trabajo se consultan más, los teóricos o los prácticos, cuál es el promedio de obsolescencia de los artículos, etc. Estaría compuesto por un contador general y otros particulares según año. Permitiría conocer en cualquier momento: el número de accesos/no de visitas en general, el número de visitas según número, los artículos más visitados, entre otros. En todos los casos debe realizarse según el período de tiempo que solicite el usuario/administrador de este servicio, que es de carácter interno.
Implementar un sistema de apoyo bibliográfico
La integración de un servicio bibliográfico, especializado para el espacio temático de la publicación, constituye una vía importante para elevar la calidad de las comunicaciones que presentarán los autores. Puede desarrollarse a partir del Localizador de Recursos en Ciencias de la Información (http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/lissearch/?IsisScript=lissearch/lissearch.xis&base=lis&lang=e), disponible en la Biblioteca Virtual de Ciencias de la Información.
Dos alternativas útiles para el mejoramiento de las publicaciones electrónicas actuales, además de las referidas hasta el momento, pueden ser:
- Crear un sistema de prepublicación
El largo período de tiempo que transcurre entre el momento en que un artículo es aprobado y se publica puede reducirse mediante la creación de un servicio donde se difundan preliminarmente las versiones arbitradas, con una redacción inicial, de los trabajos que se van a publicar en los próximos números de una revista. Dichas versiones pueden colocarse en PDF, debido a la facilidad de disponer trabajos en este formato y la mejor protección del contenido diseminado, con anterioridad a la edición formal de las comunicaciones. Así, se facilitaría la difusión de trabajos que demoran actualmente cerca de un año en publicarse. Se debe colocar una advertencia a los lectores en la que se indique: "Este es un sistema de prepublicación que permite la rápida difusión de los trabajos presentados a una revista mediante la colocación en el sitio web de los artículos aceptados para publicar, pero que aún no han transcurrido por un proceso editorial formal. Dichos artículos podrán sufrir modificaciones en su redacción y presentación, por esa razón no deben realizarse citas textuales de ellos antes de su publicación oficial en alguno de los números de la revista".
- Crear un club de árbitros
En este caso, pueden colocarse artículos originales para su revisión por parte de los lectores de la revista. Los datos y los comentarios de los revisores pueden registrarse en un modelo, este debe incluir los datos del árbitro: nombre completo (confidencial, no se divulga al autor), título académico, organización, país, correo electrónico, posición que ocupa en la organización (cargo), así como un comentario crítico sobre la comunicación que evalúa. Estos datos se almacenarán para su revisión por parte del presidente del comité de arbitraje. Así se crea un sistema de revisión colectiva, el tiempo de exposición puede ser de unos 15 días. Los trabajos se colocarán sin nombre del autor y o su afiliación, la revisión se hará a ciegas. Al final del modelo, los revisores dispondrán de dos botones: enviar y borrar.
Las tendencias actuales apuntan hacia la revisión amplia, abierta y pública de los trabajos científicos. Del proceso de arbitraje depende la calidad de los trabajos que se publicarán. En materia de contenido, las deficiencias esenciales que presentan las revistas cubanas de medicina, se derivan de fallas en este proceso. Cualquier reforma editorial, en este sentido, debe comenzar por revisar y prefeccionar los procederes y los procesos de arbitraje. Garantizar la calidad de los materiales publicados es el primer requisito. A partir de este momento, las revistas con una actividad editorial débil caerán, por su propio peso, los colchones se reducirán, la calidad se elevará, aumentará la utilidad y el prestigio, se procesarán en más bases de datos, aumentará el número de suscriptores, etcétera. Claro, este es un camino largo y difícil de recorrer que requiere de voluntad y paciencia, de disposición para enseñar y esperar por los resultados. Ahora bien, es el único camino para llegar.
Subject headings: PERIODICALS; INTERNET; PUBLISHING; INFORMATION STORAGE AND RETRIEVAL
Referencias bibliográficas
- La Porte RE, Marler E, Akazawa S, Sauer F, Gamboa C, Shenton C, Glosser C, Villasenor A, Maclure M. The death of biomedical journals. BMJ 1995;310:1387-90.
- Delamothe T, Smith R.. PubMed Central: creating an Aladdin's cave of ideas. BMJ 2001;322:1-2.
- Paediatric Asthma-a new virtual journal. eBMJ Press Releases 324(7345), 4 May 2002. Disponible en: http://bmj.com/cgi/content/full/324/7345/1052
- Biomed. Biomed Central journals. For authors. Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/info/publishing_adv.asp. - The Scientific World Journal. About the journal. Disponible en:
(http://www.thescientificworld.com/publications/default.asp?uid=&bid=)
Rubén Cañedo Andalia.
Licenciado en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Red Telemática de Salud en Cuba (Infomed). Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.