Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
ACIMED
versión impresa ISSN 1024-9435
ACIMED v.10 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2002
Acimed Vol 10 06 2002
Elementos conceptuales básicos útiles para comprender las redes de telecomunicación
Lic. Luis de Zayas Buigas y Lic. Augusto Sao Avilés
Resumen
    
   Se expone un conjunto de conocimientos con el objetivo de introducir a los especialistas    en información en los conceptos básicos relacionados con las redes    de telecomunicación, como vía para perfeccionar la cultura bibliotecaria    en el campo de las nuevas tecnologías de información. Dicha cultura    contribuirá decisivamente a un uso más eficiente de las redes    del Sistema Nacional de Salud, a partir del desarrollo progresivo de una infraestructura    de información electrónica que permita a los profesionales del    sector de la comunicación y el intercambio con la comunidad científica    internacional, así como el acceso conveniente y oportuno a la información.  
DeSC: SERVICIOS DE INFORMACION/ tendecias; REDES DE TELECOMUNICACIONES; INTERNET    
 
    
   En el recién terminado siglo XX, ocurrieron acontecimientos que revolucionaron    el desarrollo humano. Una de sus consecuencias es la llamada era de la información,    En ella, la información y el conocimiento es un factor clave, tanto para    el avance de la ciencia y la innovación tecnológica como para    la vida en general. 1    
   Los avances tecnológicos actuales, resultantes en gran medida de la evolución    de los medios de comunicación y electrónicos, han generado nuevas    tendencias en la comunicación.1 Así    grandes volúmenes de información circulan por todo el mundo. Internet,    el símbolo más significativo de esta nueva etapa del desarrollo    humano, facilita a millones de personas obtener información desde cualquier    parte del mundo, enlazada a la red.     
   Concebida, en el plano civil, para compartir recursos costosos de computación    en la comunidad académica norteamericana, es actualmente una red universal    que sirve a educadores, políticos, ingenieros y otros muchos en las más    diversas tareas. Internet es, esencialmente, un importante medio de comunicación    y de acceso a la información, que propicia un alcance universal, tanto    a los medios masivos de comunicación como a la información.    
   La globalización en la informática se asocia a la concentración    de la información, a las tecnologías de avanzada, así como    a las diferencias entre países desarrollados y pobres. Dicha globalización    plantea, la liberación, la privatización y la desregulación.    Entonces, cabría preguntarse: ¿podrá sólo la informática    impulsar un desarrollo integral?, ¿estaríamos en presencia de    un verdadero desarrollo, si sus tecnologías no son propiedad de empresas    de servicios públicos que respondan a los intereses de todos?, ¿podrían    las tecnologías de información, regidas por leyes del mercado,    producir el desarrollo deseado? 1    
   Cuba, inserta en esta realidad, lucha por desarrollar una sociedad más    justa y humana, sobre la base del dominio eficaz de las nuevas tecnologías,    en función del valor más sagrado: la vida humana y su entorno.    Debe, por lo tanto, potenciarse los conocimientos y la inteligencia desarrollada    por el pueblo, para que Cuba sea actor y no espectador en esta nueva era digital.    1     
   En este sentido, Carlos Lage, vicepresidente del Comité Ejecutivo del    Consejo de Ministros de la República de Cuba expresó que Cuba    está en posibilidades reales de aprovechar las innegables ventajas de    esta era de la información, pese a formar parte del tercer mundo y ser    víctima del más cruel e inhumano de los bloqueos. El socialismo,    que en esencia pone los adelantos de la ciencia y la técnica al servicio    del hombre, nos crea el mejor escenario para este esfuerzo.2    Fidel, asimismo, comprendió tempranamente nuestras posibilidades    en esta nueva realidad y dijo que una computadora conectada a Internet es una    posibilidad de hacer llegar un mensaje, un pensamiento a millones de personas    en el mundo.3     
   Es propósito del presente trabajo exponer un conjunto de conocimientos    básicos en materia de redes con el objetivo de facilitar su comprensión    por parte de aquellos que se encuentran involucrados en la asimilación    de estas nuevas tecnologías.    
 
    
   Redes de computadoras
 Las redes en el mundo
    
   Desde el siglo pasado se inició el desarrollo de una gran variedad de    redes para las comunicaciones. Hoy ellas rodean el globo terráqueo. La    radio, la televisión y el teléfono permiten que millones de personas    estén en permanente contacto y que salven distancias de miles de kilómetros,    aunque son muchísimos los que carecen de acceso a ellas, no comprenden    sus mensajes o se benefician con su existencia.1    
   El bien común sólo existirá si se habla, si se discute    sobre él, si se acuerdan acciones comunes sobre el asunto. El mundo globalizado    tiene realmente un presente común, pero carece de un pasado común    y no tiene un futuro asegurado.4    
   Aunque los primeros sistemas de comunicación, como es el caso del telégrafo,    utilizaron un código digital (Morse) para trasmitir información,    el mayor peso de los proyectos recayó sobre la transmisión de    voz e imagen, en forma analógica, sin embargo, durante la segunda mitad    del siglo XX, la aparición de las computadoras cambió el panorama,    se ampliaron, entonces, dramáticamente las posibilidades de los seres    humanos para procesar y conservar información. Cuando se pensó    y ejecutó la idea de conectarlas en red, se convirtieron, además,    en medios de comunicación. Una red de computadoras permite procesar,    almacenar y compartir información entre diferentes usuarios situados    distantemente. Los equipos conectados pueden ser microcomputadoras, grandes    computadoras, terminales, impresoras y dispositivos de almacenamiento, televisores    y teléfonos celulares, entre otros. La conexión puede realizarse    por medio de un alambre de cobre, una fibra óptica, una red inalámbrica    o satélites de comunicación.
¿Qué es una red?
    
   En la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron paulatinamente tecnologías    vinculadas a la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones;    se produjo, asimismo, un incremento del uso social y del valor de la información    y el conocimiento, que condujo a muchos analistas a considerar que se transita    hacia un nuevo modo de desarrollo, aquel basado esencialmente en el conocimiento.5    
   A finales de siglo, se produjo una rápida convergencia tecnológica,    académica y económica, que conllevaron a la aparición de    un megasector integrado, el de la información y la comunicación.    A medida que se incrementa la capacidad para generar, recolectar, procesar y    distribuir información, su demanda crece.     
   La industria de la computación ha mostrado un progreso espectacular en    un corto período de tiempo. El viejo modelo, donde un solo ordenador    servía para satisfacer las necesidades de cálculo de una organización,    se reemplazó con rapidez por otro que interconectó un gran número    de computadoras separadas. Estas se conocen como redes de computadoras o redes    digitales. Se dice que están interconectadas, si son capaces de permitir    el intercambio de información.     
   Las primeras redes permitieron la comunicación entre una computadora    central y un grupo de terminales remotas. Para ello, se emplearon las líneas    telefónicas, porque permitían un traslado rápido y económico    de los datos. Se aplicaron los procedimientos y protocolos existentes para establecer    la comunicación y se incorporaron moduladores para que, una vez establecido    el canal físico, fuera posible transformar las señales digitales    en analógicas, adecuadas para la transmisión por medio de un módem.    
   Posteriormente, se introdujeron equipos de respuesta automática que hicieron    posible el uso de redes telefónicas públicas conmutadas para realizar    las conexiones entre las terminales y la computadora.    
   A principio de los años 70, surgieron las primeras redes de transmisión    de datos destinadas exclusivamente a este propósito, como respuesta al    aumento de la demanda en el acceso a las redes mediante terminales que satisficieran    las necesidades de funcionalidad, flexibilidad y economía. Se comenzó,    entonces, a considerar las ventajas de posibilitar la comunicación por    medio de computadoras y grupos de terminales, debido a que el grado de similitud    influye en la facilidad de compartir recursos en mayor o menor grado. 5    Durante los años 60, las necesidades de teleprocesos originaron    el enfoque de redes privadas, compuestas de líneas arrendadas (leased    lines) y concentradores locales o remotos que empleaban una topología    de estrella. El concepto de redes de datos públicas emergió simultáneamente;    algunas razones para favorecer su desarrollo fueron que las redes privadas resultaban    muchas veces insuficientes para satisfacer las necesidades de comunicación    de un usuario determinado. La falta de interconectividad entre las redes privadas,    así como la demanda potencial de información entre ellas, en un    futuro cercano, favorecerá el desarrollo de las redes públicas.    
   Las redes, en general, permiten compartir recursos; uno de sus objetivos es    precisamente que los programas, datos y equipos estén disponibles a cualquier    usuario de la red que así lo solicite, con independencia de la localización    física del recurso y del usuario. En otras palabras, el hecho de que    un usuario se encuentre a 1000 kilómetros de distancia de los datos,    no debe impedir que este los pueda utilizar como si estuvieran ubicados localmente.    Otra posibilidad que ofrecen es la realización de copias múltiples    de la información disponible de manera que si una de ellas falla pueden    utilizarse alguna de las restantes. Además, la presencia de múltiples    computadoras implica que si una de ellas deja de funcionar, las otras pueden    realizar su trabajo, aunque claro, el rendimiento global será algo menor.    
   Otro objetivo es el ahorro económico: las computadoras pequeñas    tienen una mejor relación costo-rendimiento, comparada con la ofrecida    por las máquinas grandes. Estas son 10 veces más rápidas    que el más rápido de los microprocesadores, pero su costo es extremadamente    superior. Este desequilibrio ha ocasionado que muchos diseñadores construyan    sistemas constituidos por poderosas computadoras personales, en ellos, los datos    se guardan en una o más máquinas que funcionan como servidor de    archivos compartidos. A este tipo de red se denomina LAN (Red de Área    Local), en contraste con lo extenso de una WAN (red de área extendida),    a la que también se conoce como red de gran alcance. En el primer caso,    para aumentar el rendimiento del sistema en forma gradual, a medida que crece    la carga, se añaden más procesadores. Con máquinas grandes,    cuando el sistema no da más, debe reemplazarse por otro mayor. Esta es    una operación que, por lo general, ocasiona un gran gasto y una perturbación    inclusive mayor al trabajo de los usuarios.5    
   La creación de una red de computadoras proporciona un poderoso medio    de comunicación entre personas que se encuentran muy alejadas unas de    otras. Con acceso a una red, es relativamente fácil, para dos o más    personas que viven en lugares separados, escribir informes juntos, o realizar    correcciones en él, sin tener que esperar varios días para recibirlas    por carta. Esta facilidad permite ahora la cooperación entre grupos de    individuos que se encuentran alejados, y que anteriormente fue imposible de    establecer.6    
   El reemplazo de una máquina grande por estaciones de trabajo sobre una    LAN, no ofrece la posibilidad de introducir muchas aplicaciones nuevas, aunque    puede mejorarse la fiabilidad y el rendimiento, sin embargo, la instalación    de una WAN, si genera nuevas aplicaciones, algunas de ellas incluso pueden ocasionar    importantes efectos a escala de la sociedad. Para dar una idea de algunos de    los usos más importantes que presentan las redes de computadoras, se    expondrán dos ejemplos: el acceso a programas remotos y las facilidades    de comunicación con valor añadido.    
   Una empresa, que ha creado un modelo que simula el desarrollo de la economía    mundial, puede permitir que sus clientes se conecten mediante la red y corran    el programa para que ellos por sí mismos puedan valorar cómo afectarán    sus negocios las diferentes proyecciones de inflación, de tasas de interés    y las fluctuaciones en el cambio. Con frecuencia, se prefiere esta alternativa    a vender los derechos del programa, en especial, si el modelo se ajusta constantemente    o necesita de una máquina muy grande para correrlo.6        
   Todas estas aplicaciones operan sobre redes por razones económicas: llamar    a una computadora remota mediante una red es más económico que    hacerlo directamente. La posibilidad de tener un precio más bajo se debe    a que el enlace de una llamada telefónica normal utiliza un circuito    caro y exclusivo durante todo el tiempo que dura la llamada, en tanto que el    acceso mediante una red, ocupa sólo los enlaces de larga distancia, cuando    se trasmiten los datos.    
   Otra forma que muestra el amplio potencial del uso de las redes, es su empleo    como medio de comunicación. Por ejemplo, el tan conocido por todos, correo    electrónico, que se envía desde una terminal a otra, situada en    cualquier parte del mundo que disfrute de este servicio, posibilita el envío    de texto, imágenes y sonido. 5
    
   Red de redes
         
   Con la aparición de las redes de computadoras, surgió un nuevo    reto tecnológico, la mayor parte de las redes eran entidades independientes,    creadas para satisfacer necesidades de un solo grupo. Los interesados escogían    una tecnología de hardware apropiada para sus necesidades de información    y no era posible construir una red universal a partir de una sola tecnología    de hardware,5 porque ninguna red satisfacía    todas las necesidades de su uso. Así, nació un conjunto de normas    de comunicación que permitió interconectar múltiples redes    físicas diferentes y que funcionara como una unidad coordinada. En este    caso, las computadoras se comunican independientemente de su arquitectura de    hardware y de sus conexiones físicas a la red. Para lograr esta transferencia    de mensajes entre redes distintas, se emplearon estándares que proporcionaron    las reglas para la comunicación, denominados protocolos. En este sentido,    se plantea utilizar estándares existentes de protocolo, siempre que dichos    estándares se puedan aplicar, inventar nuevos protocolos, sólo    cuando los estándares existentes no sean suficientes y estar preparado    a utilizar nuevos estándares cuando estén disponibles y proporcionen    una funcionalidad equivalente.    
   Cuando se habla de Internet, se refiere precisamente a una colección    específica de redes distribuidas por todo el mundo, conectadas mediante    el protocolo TCP-IP (Transmisión Control Protocol-Internet Protocol).    que debido a su ubicuidad se le llama, a veces, la "red de redes"    o simplemente la "red". 5    
   Internet representa una ruptura o discontinuidad en la secuencia evolutiva de    la tecnología de redes, con importantes implicaciones económicas    y sociales que representan, por sí mismas, tema de análisis, investigación    y toma de decisiones. Estas implicaciones incidieron de forma inmediata, en    la manera de estructurar las relaciones económicas y laborales e incluso,    como consecuencia del cambio económico, también en la estructura    de las relaciones sociales en general. A su vez, las demandas del sistema socioeconómico    imperante posibilitaron y dieron una orientación determinada al desarrollo    de la red de redes. Internet evolucionó de forma acelerada: se introdujo    una red que actuaba como columna vertebral y cientos de nuevas redes se conectaron,    sin embargo, los cambios más significativos fueron el resultado de las    demandas de contenidos, que exigían cada vez más, una mayor capacidad    para su organización y tráfico. Así apareció el    WWW, con sus navegadores asociados en el escenario de las comunicaciones, el    cual propició la generación de la primera red hipermedia verdaderamente    global. Una evidencia de su necesidad e importancia, es que es el medio de comunicación    que en menos tiempo (4 años) alcanzó los 50 millones de usuarios    en toda la historia de la comunicación.1-5    La red de redes conecta cientos de millones de centros y hogares, distribuidos    por todo el mundo. Lo que aparece en Internet puede ser consultado desde cualquier    lugar de la Tierra, incluso, aunque no se disponga de red telefónica,    porque es posible realizarlo por vía satélite o por redes inalámbricas    (las tendencias actuales apuntan hacia una creciente participación del    satélite en el ámbito de la red, porque los avances recientes    ofrecen mejores prestaciones que los tradicionales satélites geoestacionarios,    sobre todo en términos de latencia y multiacceso). De esta forma, puede    parecer que no existen fronteras para la información ni una versión    oficial sobre cualquier asunto, porque podrán evaluarse desde distintos    puntos de vista, así como desde la perspectiva de países diferentes    y distantes; lo que es más una ilusión o deseo que una realidad,    debido a la superconcentración de la propiedad sobre los medios de comunicación,    incluida la de los proveedores de servicios y los portales de información    en Internet, así como la orientación topológica de las    redes. 6    
   A partir de la posibilidad de digitalizar todo tipo de información, desde    un banco de datos hasta un filme o una transmisión en vivo de televisión,    se produjo la integración de las redes de computadoras con las telecomunicaciones    y los sistemas audiovisuales. Este es el pilar fundamental de una nueva revolución    en la esfera del conocimiento, al generar transformaciones profundas en los    paradigmas convencionales que operan en los procesos de enseñanza-aprendizaje,    de trabajo, de utilización del tiempo de ocio y de cualquier otra forma    de comunicación humana. 6    
   Tal vez, la característica más relevante de esta integración    es su alto grado de interactividad, entendida esta como la capacidad de los    usuarios para producir y consumir selectivamente la información. Con    ello la generación de conocimiento se acerca cada día más    al usuario, quien puede utilizarlo según sus necesidades y convertirse,    de hecho, en un receptor con facultades emisoras, base del paradigma de comunicación    mediante el diálogo, que garantiza la activa participación de    los destinatarios en el proceso de construcción de sus propios contenidos;    esta posibilidad que no se logra automáticamente con implementación    de la tecnología, sino que requiere de la formación de receptores    cultos en el sentido integral de la palabra, con juicio crítico y capacidad    analítica como para valorar los contenidos a su alcance. 5    
   Internet vive su etapa de adolescencia, pero da pasos hacia su madurez. Como    la tecnología no puede soportar el crecimiento del tráfico anual,    ni las nuevas demandas de fiabilidad, seguridad y uso, han surgido varios proyectos    en tecnología y aplicaciones de red, que inciden de manera decisiva en    su desarrollo. Tales son los casos de Internet 2 y el programa Next Generation    Internet (NGI).6 Las cifras que diariamente    se publican, asociadas al creciente uso de Internet en todos los ámbitos    de la actividad humana, no son siempre estrictamente coincidentes; ellas muestran,    sin embargo, las tendencias principales que caracterizan su evolución.    En el transcurso de un año, de 1998 a 1999, el número de usuarios    aumentó en 55% a escala mundial. El tráfico en la red se duplica    cada 100 días. Actualmente el número de nombres registrados sobrepasa    los 15,5 millones y se prevé que la tasa de crecimiento más rápida    de los próximos años se produzca en Asia y América Latina.    China, por ejemplo, que en 1998 alcanzó 2,1 millones de usuarios de INTERNET,    cerró el año 2000 con 6,7 millones, y llegará a 33 millones    en el año 2003.5    
   El uso de Internet ha alcanzado proporciones de tal envergadura que las empresas    no pueden permanecer al margen de la red, si desean mantener su presencia en    el mercado. Algunos expertos consideran que este crecimiento continuará    en la misma línea en los próximos 20 años, motivado por    los avances tecnológicos y la disminución de los costos en materia    de informática y telecomunicaciones.    
   El aumento de los ingresos es igualmente impresionante. Partiendo de cero prácticamente    en 1995, el comercio electrónico mundial alcanzó los 26 000 millones    de dólares en 1997 y los 43 000 millones en 1998. Se espera que alcance    los 330 000 millones entre el 2001 y el 2002, y que llegue a la extraordinaria    cifra de 2 ó 3 billones de dólares en el período 2003-2005.    La mayor parte de este crecimiento proviene de las transacciones empresa - empresa,    en tanto que el aumento de las transacciones de los consumidores se ha retrasado    por la necesidad de desarrollar sistemas masivos de distribución a domicilio    y las impresiones negativas existentes con respecto a la seguridad de los pagos,    los posibles fraudes y los problemas de confidencialidad asociados al acopio    de datos personales.    
   Con apenas unos cuantos países incorporados al comercio electrónico    en 1990, a mediados de 1998 se habían involucrado más de 200 países.    Al mismo tiempo, la distribución de los host (sistemas de alojamiento,    los proveedores de servicios que conectan a los usuarios con las redes digitales)    en Internet refleja las diferencias - más del 88% se ubican en Norteamérica    y Europa - en cuanto a la participación de las regiones. (UIT, enero    de 1999)
| Canadá y Estados Unidos | 64,0 % | 
| Europa | 24,3 % | 
| Australia, Japón y Nueva Zelandia | 6,3 % | 
| Países en desarrollo de Asia y el Pacífico | 3,4 % | 
| América Latina | 1,6 % | 
| África | 0,4 % | 
Fuente: UIT, enero de 1999
No obstante, el enorme impacto de la era digital en el comercio y las comunicaciones,    actualmente sólo el 2% de la población mundial se encuentra en    línea. De hecho, existen en el mundo 950 millones de hogares (65% del    total) que no disponen de una línea telefónica, que es todavía    el principal medio de conexión con las redes digitales. De los 45 millones    de host activos en Internet en enero de 1999, el 96% se encontraba en países    de altos ingresos donde vive sólo el 16% de la población mundial.    En Estados Unidos de América, donde reside menos del 5% de esta, hay    más computadoras que en el resto del mundo, y ese país acoge el    26% de los usuarios de la red, mientras que Asia meridional, donde se concentra    más del 20%, reúne menos del 1% de dichos usuarios, sin embargo,    esta distribución se modificará parcialmente, se pronostica que    el crecimiento más relevante se producirá en los mercados de Asia    y América Latina, actualmente subdesarrollados. Por ejemplo, en Tailandia1    el índice anual de aumento de la utilización de Internet ha alcanzado    el 1 000% y algunos especialistas predicen, que hacia el año 2005, China    superará a los Estados Unidos de América según su cantidad    de usuarios en Internet.    
   De manera similar, en América Latina y el Caribe, la utilización    de Internet y el comercio electrónico registraron recientemente un aumento    de los más rápidos en el mundo; entre 1993 y 1997, en las 11 economías    más importantes de América Latina, el número de host en    la red aumentó en un 144 %, según un índice anual. Actualmente,    América Latina cuenta con cerca de 8 millones de usuarios, se pronostica    que esta cifra se incremente en los próximos cuatro años hasta    alcanzar entre 20 y 34 millones de usuarios, sin embargo, existe una notable    disparidad, aún entre los países, en lo que concierne a la evolución    de la infraestructura y el número de usuarios con acceso a computadoras;    por ejemplo, en América Latina y el Caribe existen cinco computadoras    personales por cada 100 habitantes, en comparación con 27 por cada 100    habitantes en Canadá y 36 por cada 100 habitantes en los Estados Unidos    de América.7    
   Muchos expertos consideran que Internet ofrece a los países del tercer    mundo oportunidades para acelerar su desarrollo, en particular, para acceder    a la información y el conocimiento, convertidos en los factores diferenciadores    básicos entre los países, así como para acceder a nuevos    mercados internacionales con un bajo costo y una inversión mínima    de capital, con el objetivo de mejorar su competitividad y los servicios al    usuario, así como de reducir los costos de transacción y los gastos    generales. Las pequeñas y medianas empresas (PYME) pueden aprovechar    estas ventajas, mejorarán así los sistemas de comunicación    para acceder a los nuevos mercados y se reducirán los costos de administración.    Se evitarán, al mismo tiempo, las limitaciones tradicionales del acceso    restringido a la información, los elevados costos del ingreso en el mercado    y el aislamiento de sus posibles clientes.    
   Los sectores económicos que podrían verse más favorecidos    por la introducción del comercio electrónico son los de los servicios    (soporte físico y programas informáticos, el turismo, el sector    editorial y de la información, las finanzas, los servicios de Internet    y otros de carácter profesional), ello tiene importantes implicaciones    para las economías emergentes, en las que las prioridades de su desarrollo    económico se desplazan de la agricultura a los servicios7    sin embargo, muchas veces los pronosticados beneficios de Internet para    los países subdesarrollados se convierten en mero panfleto propagandístico    a causa de las constantes fusiones de los gigantes del mercado, copado por las    grandes transnacionales, representantes de las tendencias globalizadoras más    neoliberales.
Redes de área local.
    
   La necesidad de comunicar terminales que se encontrarán en un extremo    próximo, mediante una red, originó medios adecuados - cables,    equipos y software de comunicaciones - que constituyeron lo que se denomina    "Red de área local o LAN".    
   Una LAN (Local Área Network) es un sistema de comunicaciones constituido    por un hardware (cableado, terminales, servidores, etc.), y un software (acceso    al medio, gestión de recursos, intercomunicación, etc.) distribuido    por una extensión limitada (planta, edificio, grupo de edificios) en    el que existen una serie de recursos compatibles (discos, impresoras, bases    de datos, etc.), a los que tienen acceso los usuarios para compartir información    de trabajo. La interconexión entre ellas (LAN/LAN) o entre LAN y WAN,    se realiza por medio de repetidores (repeaters), puentes (bridges), encaminadores    (routers) y pasarelas, o los más recientes conmutadores (switches) con    un retardo muy bajo para enlazar segmentos de una red, en cuyo caso se dispone    de todo el ancho de banda entre los dos elementos puestos en comunicación.7    
   Según el Comité IEEE 802,7 una LAN se distingue de otros tipos    de redes de datos, en que las comunicaciones se restringen en un área    geográfica limitada y en que pueden depender de un canal físico    de comunicación con una velocidad binaria alta y una reducida tasa de    errores.
Las características más importantes de las LAN son:    
   · La velocidad de transmisión de los datos, es elevada (desde    1 Mbps hasta 1 Gbps, o incluso superior).    
   · La tasa de error de transmisión de los bits es despreciable    (del orden de 1bit erróneo por cada 100 millones de bits trasmitidos,    es decir, una tasa de error máxima de 10).    
   · La gestión de una LAN, una vez instalada, y la de los recursos    informáticos conectados, corresponde hacerla a su propietario o contratarla    a un tercero.    
   · En todas las redes de área local se encuentra siempre un modo    de transmisión/modulación (banda base o banda ancha), un protocolo    de acceso (TDMA, CSMA/CD, Token Passing, FDI), un soporte físico (cables    de pares trenzados con pantalla o sin ella, coaxiales o fibra óptica),    y una topología (bus, anillo, estrella y malla), además de las    terminales o máquinas que utilizan los usuarios o sirven para controlar    la red. 
Sus ventajas principales son:     
   - Permiten mantener bases de datos actualizadas instantáneamente y accesibles    desde distintos puntos.    
   - Facilitan la transferencia de archivos entre servidores y sus miembros de    un grupo de trabajo.    
   - Comparten periféricos caros (impresoras láser, plotters, discos    ópticos, etc.).    
   - Disminuyen el costo del software, al comprar licencias de uso múltiple    en lugar de muchas individuales.    
   - Mantienen versiones actualizadas y coherentes de software.    
   - Facilitan la copia de respaldo de los datos.    
   - Posibilitan la comunicación mediante correo electrónico, la    comunicación con otras redes (bridges y routers) y la conexión    con minis y mainframes (gateway).    
   - Permiten contactar con usuarios remotos vía módem.    
   Si las terminales o estaciones de trabajo que forman la red, carecen de unidad    lectora de disquetes, se puede además evitar el uso ilegal de software    y de información, así como la entrada de virus, además    facilita el acceso al sistema para usuarios inexpertos, al entrar directamente    a ejecutar sus aplicaciones.
Red basada en servidor
En una red basada en un servidor (server-based), los recursos a compartir se    centralizan en una máquina denominada servidor (server) y las demás    máquinas, se denominan estaciones de trabajo (workstations). Estas últimas    pueden utilizar sus recursos propios o los del server. Estas redes se clasifican    en dos subclases: con servidor "dedicado" y "no dedicado".    En el primer caso el servidor se utiliza con esta única función,    mientras que en el segundo, la máquina que funciona como servidor, lo    hace también como estación de trabajo.    
   Las ventajas y desventajas de este tipo de red son las derivadas de la centralización    de recursos. En general, las redes importantes tienden a disponer de servidores    dedicados, mientras que las más pequeñas disponen del tipo peer    to peer. (Servidor no dedicado, funge como servidor por momentos o sesiones).        
   Las redes basadas en un servidor tienen las siguientes características:    
   · Presentan mayor capacidad de trabajo que una máquina que opera    además como estación.    
   · Ofrecen más seguridad contra accesos no autorizados, al tener    la información centralizada en lugar de distribuida. Las redes que ofrecen    mayor seguridad contra pérdidas accidentales de información, trabajan    con servidores dedicados.    
   · Simplifican el trabajo del supervisor o administrador del sistema.        
   · Hacen, con los archivos centralizados, actualizaciones de programas    y copias de respaldo.    
   · Poseen mayor capacidad de memoria libre (cuando una estación    de una red ofrece recursos para compartir, le queda mucho menos memoria libre    que cuando sólo usa los de otras estaciones; la diferencia puede ser    tal que no se pueda cargar el programa de aplicación que debería    ejecutarse en la estación).    
   · Presentan menor riesgo de que una estación se cuelgue o cuelgue    al sistema.    
   Las redes en las que existen terminales con sistemas operativos diferentes,    disponen de servidores dedicados.7
Sistema operativo de la red
Un sistema operativo es un programa mediante el cual los demás programas utilizan los recursos de la red. En los sistemas basados en servidores, el sistema operativo puede ser especial (como en el caso del NetWare y Windows NT, UNIX, LINUX). Generalmente el servidor no trabaja bajo DOS, porque este no es multiusuario ni multiproceso y está limitado a manejar 640 k de RAM. Lo importante es que desde las estaciones de trabajo el servidor se vea igual que un disco duro bajo DOS.
Topología de las redes
La necesidad de crear una estructura que facilitara la comunicación entre terminales, con el fin de compartir información, da origen al establecimiento de los medios adecuados cómo cables, equipos, software de comunicación, viniendo a constituir lo que se denomina topología de red, es decir, es una estructura constituida por un hardware (cableado, terminales, servidores, repetidores, etc.) y un software (acceso al medio, gestión de recursos, intercomunicación, etc.). La topología de redes, no va a ser más que la estructura, que conforman a los diferentes tipos de redes, los cuales se crean con el objetivo de mejorar su confiabilidad, velocidad y control del flujo de información que se genera y mueve en la red, evitando a toda costa, la congestión y la pérdida de información, esto define a los diferentes tipos de redes.
Tipos de topología7
    
   Existen, básicamente, cuatro topologías diferentes para la construcción    de una LAN:    
   · Bus: Es la forma más simple, en la que un único tendido,    mediante derivaciones, da servicio a todos y cada uno de los terminales. En    caso de fallo una parte de la red queda sin servicio. Suele emplearse para ellas,    cable coaxial, y el ejemplo más típico lo constituyen las redes    Ethernet. Se puede complicar, añadiendo diversas ramificaciones, hasta    llegar a hacer un árbol.     
   · Anillo: Es una variante de la anterior, en la que el tendido se cierra    sobre sí mismo, por lo que en caso de su rotura se puede acceder a las    estaciones aisladas por el otro semianillo. En la práctica, la mayoría    de las topologías en anillo (lógica) terminan en una estrella    física. Pueden emplearse cables de pares, coaxiales o la fibra óptica,    su ejemplo más significativo de utilización es en las redes Token    Ring.     
   · Estrella: Es aquella en la que un elemento central (Hub) sirve de puente    entre todas las terminales de la LAN, ella proporciona la conmutación    entre todas. Aisla unos elementos del fallo de otros, pero presenta un punto    crítico: el nodo central, que en caso de fallo deja la red sin servicio.    El costo del cableado es elevado al requerir conexiones punto a punto para todos    los elementos, aunque este se minimiza al emplear cable UTP.    
   · Malla: Es la topología que presenta un nivel mayor de seguridad.    Los nodos de la red se unen entre sí, para formar una estructura en la    que al menos existen dos rutas posibles por cada nodo; así, si hay un    fallo en una de ellas, la información se puede hacer circular por la    otra. Resulta muy adecuada para cubrir, por ejemplo, un país completo.    Puede resultar inicialmente más cara que las otras, pero si se cuida    el diseño y se ajusta la capacidad de los enlaces, este incremento se    recompensa con creces.
Métodos de control y acceso al medio
    
   Al ser la red local un medio compartido, se hace necesario establecer las reglas    que definen cómo los distintos usuarios tienen acceso a ella, para evitar    conflictos y asegurar que cada uno tenga iguales oportunidades de acceso. Este    conjunto de reglas es el denominado método de acceso al medio, que también    se conoce como protocolo de arbitraje.    
   Los métodos de acceso al medio más utilizados son CSMA/CD y Paso    de Testigo. CSMA/CD (Carrier Sense Múltiple Access/Collision Detection    o Acceso múltiple con escucha de portadora y detección de colisión),    es el protocolo de acceso al medio que utilizan las redes Ethernet (las más    frecuentes en el mundo empresarial, que cubren un 80 % del mercado y que disponen    de una topología lógica de bus). De esta manera, aunque la red    puede estar físicamente dispuesta en bus o en estrella, su configuración    a nivel funcional es la de un medio físico compartido por todas las terminales.    Su funcionamiento es simple, antes de trasmitir un ordenador, este "escucha"    el medio de transmisión que comparten todas las terminales conectadas    para comprobar si existe una comunicación. Esta precaución se    toma para que la transmisión que se realiza en ese momento no se interfiera    por una nueva. En el caso de no detectar ninguna comunicación, se trasmite    y por el contrario, esperará un tiempo aleatorio antes de comenzar de    nuevo el proceso. En el caso de que dos ordenadores transmitan al mismo tiempo    se produce una colisión, es decir, las señales se interfieren    mutuamente. Ellas entonces quedan inservibles para su correcta recepción    por sus respectivos destinatarios. Al escuchar una señal ininteligible,    las terminales implicadas en la colisión cortan la transmisión    que se realiza para a continuación transmitir una secuencia especial    de bits, llamada señal de atasco o de interferencia, cuya misión    es garantizar que la colisión dure lo suficiente (tiempo de atascamiento)    para que la detecten el resto de las terminales de la red. Esta señal    tiene más de 32 bits, pero menos de 48 con el objeto de que las computadoras    conectadas a la red puedan interpretar que es un fragmento resultante de una    colisión. Las estaciones descartarán cualquier trama que contenga    menos de 64 octetos (bytes).    
   La técnica CSMA/CD no es adecuada para soportar aplicaciones de procesos    en tiempo real (control de procesos industriales, transmisión de voz    y vídeo, etc.).7 
Paso de testigo (Token Passing)
    
   Este método de acceso se utiliza en diferentes redes que disponen de    un anillo lógico; Token Ring, Token Bus y FDDI. Al contrario del método    anterior, este se comporta de manera determinista, es decir, una terminal de    la red puede transmitir en un intervalo de tiempo establecido.    
   El método de paso de testigo se vale de una trama especial o testigo    (token), que monitorea cada computadora, para dar a estos permiso o no de transmisión.    Las computadoras conectadas al anillo lógico, no pueden transmitir los    datos hasta que no obtienen el permiso para hacerlo.    
   Este sistema evita la colisión, pues limita el derecho de transmitir    a una máquina. Esa máquina se dice que tiene el Token. La circulación    del Token de una máquina a la siguiente se produce a intervalos fijos    y en forma de anillo lógico. En efecto, si bien IEEE 802.5 emplea un    anillo físico, IEEE 802.4 especifica un Bus y ARCnet usa una configuración    física en estrella.
Comparación entre CSMA/CD y Token Passing
    
   Ambos tipos de protocolos presentan un uso generalizado. La ventaja del primero    es que ofrece un mayor rendimiento, en especial cuando existen pocas colisiones.    Esto ocurre si la mayoría de las transmisiones se originan en la misma    terminal o si hay relativamente poco tráfico en la red. Una ventaja del    segundo es que puede asegurarse que, con independencia del tráfico en    la red, una terminal transmitirá antes de concluir un tiempo predeterminado.    Esto tiene dos efectos positivos: uno, que el rendimiento de la red no disminuye    significativamente al aumentar el tráfico y el otro que, asegura la llegada    del mensaje a su destino antes de que pase cierto tiempo, como se requiere en    muchas aplicaciones industriales. CSMA/CD resulta muy adecuado para aplicaciones    interactivas con tráfico muy dispar, como son las aplicaciones normales    de procesamiento de textos, financieras, etc; mientras que Token Passing es    el método de acceso adecuado para las empresas con aplicaciones que exigen    un tráfico elevado y uniforme en la red (multimedia, CAD, autoedición,    etc.), se prefiere el CSMA/CD para oficinas. El Token Passing es el favorito    para las fábricas e instituciones que manejan grandes cúmulo de    información.
La Normativa 802.X del IEEE.7
El IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos),    ha desarrollado una serie de estándares (IEEE 802.X) en los que se definen    los aspectos físicos (cableado, topología física y eléctrica)    y de control de acceso al medio de redes locales. Estos estándares se    han reconocido internacionalmente (ANSI, ISO, etc.), y adoptado por ISO en una    serie equivalente ISO 8802.X.    
   La serie de normas 802.X que ha realizado el IEEE son:
- IEEE 802.1: Define la relación existente entre los niveles del modelo OSI y los definidos por el IEEE para sus redes locales. También analiza métodos de gestión de red y direccionamiento.
- IEEE 802.2: Define el protocolo LLC (Logical Link Control o Control del Enlace Lógico).
- IEEE 802.3: Define diferentes tipos de red (denominadas genéricamente redes Ethernet) que tienen en común la utilización del mismo protocolo de acceso al medio MAC (CSMA/CD).
- IEEE 802.4: Define redes con anillos lógicos en un Bus físico (también se puede configurar el anillo lógico con una topología física de estrella) y con protocolo MAC de paso de testigo (Token Bus). Este tipo de redes se emplea poco en oficinas, pero bastante en entornos industriales donde se necesita un control automatizado de los procesos. Existen diferentes niveles físicos para esta norma y sus velocidades pueden ser de 1,5 0 10 mbit/s.
- IEEE 802.5: Define redes con anillo lógico en un anillo físico (también se puede configurar el anillo lógico sobre una topología física de estrella) y con protocolo MAC de paso de testigo (Token Ring). La norma prevé distintos niveles de prioridad (codificados mediante unos bits incluidos en el testigo). Las velocidades de transmisión normalizadas son de 1,4, 16, 20 y 40 Mbit/s (la más común es de 16 Mbit/s), existen diferentes tipos de cableado: UTP, STP y cable coaxial.
- IEEE 802.8: También llamada FDI (Fiber Distributed Data Interface) es una de las normas definidas por el organismo de normalización americano ANSI (ANSI X3T9.5) y que fue adoptada por el IEEE y la ISO. La red consta de un doble anillo de fibra óptica (en CDDI, Koper Distributed Data Interface, el soporte de FDI es sobre cables de pares trenzados UTP), cada uno con un sentido para la transmisión, diferente. La velocidad de transmisión es de 100 Mbit/s.
- IEEE 802.10: Actualmente existe la tendencia de que las redes locales estén divididas en grupos de trabajos, conectadas por redes troncales (backbones) para formar una topología de LAN virtual (VLAN). Las redes virtuales separan efectivamente el tráfico, posibilitan entonces una mejor utilización del ancho de banda, mediante la segmentación a nivel lógico (no físico) de la infraestructura de la red en diferentes subredes, de forma que los paquetes se conmutan solamente entre puertos dentro de la misma red virtual. Mediante un soporte de gestión centralizado, las VLAN facilitan los cambios de los clientes/servidores y de los grupos de trabajo.
- IEEE 802.11: Normativa referida a las redes locales inalámbricas, que trata de la normalización de medios como la radio de espectro expandido, radio de banda estrecha, infrarrojos y transmisión sobre líneas de potencia.
- IEEE 802.14: Incluye las redes de televisión por cable.
    
   Es significativo apuntar que merece mención particular la norma 100 BASE    T (Fast Ethernet) en la que existen diferentes tipos de segmentos:    
   - 100 BASE T4: Cada segmento está formado por cuatro pares trenzados    de cobre UTP y conectores RJ-45.    
   - 100 BASE TX: Cada segmento está formado por cuatro pares trenzados    de cobre UTP y conectores RJ-45.    
   - 100 BASE TX: Usa dos fibras ópticas.
Elementos básicos de una LAN Ethernet
    
   Los elementos que conforman una LAN Ethernet - basada en servidor - son los    siguientes:    
   · Terminales: típicamente son computadoras personales o PC "clientes",    son los puestos de trabajo de los usuarios.    
   · Dispositivos periféricos: impresoras, módem, fax, dispositivos    de almacenamiento, etc.    
   · Adaptadores de LAN: se denominan también tarjetas de interfaz    de Rad (NIC/Network Interface Card). Son tarjetas que se deben instalar en todas    las computadoras y dispositivos que se desean conectar en red. Por supuesto,    existen tantas tarjetas como tipos de redes existen en el mercado (Ethernet,    Token Ring,...). Además, las tarjetas también son distintas según    el tipo de cable que se utiliza en la red (UTP, STP, Fibra Óptica, etc).    
   · Servidor de LAN: Este dispositivo es frecuentemente una computadora,    especializado y dedicado a colocar a disposición de las terminales sus    recursos de hardware y software. Un servidor puede realizar varias funciones,    aunque se puede instalar uno, que se dedique exclusivamente a un recurso con    el objetivo de aumentar su rendimiento.     
   Existen distintos tipos de servidores, dentro de los más importantes    se encuentran:    
   - Servidor de aplicaciones: Existen dos formas de ejecutar las aplicaciones    informáticas por parte de las terminales en la red: ejecución    centralizada en la que la corrida del programa se desarrolla íntegramente    en el servidor (denominado servidor de aplicaciones) y, ejecución distribuida    en la que las aplicaciones siguen el modelo cliente/servidor universal.    
   - Servidor de ficheros: Su función consiste en poner los ficheros a disposición    de las terminales que dispongan de memoria y de acceso a las aplicaciones informáticas    residentes en el servidor, se ejecutan en él las órdenes enviadas    desde las terminales.    
   - Servidor de impresión: Se encarga de gestionar las impresoras, compartidas    por los usuarios de la red. Así, según el tipo de trabajo y la    resolución deseada, se utilizará una impresora matricial, láser,    de chorro de tinta, en blanco y negro o en color.    
   - Servidor de comunicaciones: Se encarga de gestionar todas las comunicaciones    de la LAN con otras redes externas, tanto públicas como privadas, mediante    los correspondientes dispositivos de interconexión (bridges, routers,    gateways, etc.) y enlaces de comunicación (líneas telefónicas    con módem, punto a punto, X25, Farme, Relay, ATM, etc).    
   · En el caso del sistema operativo de red, es un software que se instala    en todas las terminales y servidores con la finalidad de que los usuarios puedan    compartir los recursos que ofrece su red. Sus funciones principales son dirigir    las peticiones de utilización de los recursos que realizan las terminales    de los usuarios a los servidores de la red y proveer las herramientas para su    gestión y administración. 
Protocolos de transporte y encaminamiento
    
   Para su operación, se tienen en consideración dos tipos de protocolos:    uno, que puede denominarse de "transporte de paquetes" (routd protocol)    que depende, en gran medida, de las aplicaciones y el sistema operativo, responsable    de definir el esquema de direccionamiento de las redes interconectadas, como    IP (Internet Protocol), IPX (INTERNET Packet Exchange), CLNP (Connectionless    Network Protocol), XNS (Xerox Network System), etc. Otro que se le llama protocolo    de "encaminamiento" (routing protocol), el cual se utiliza para crear,    mantener y comunicar las tablas de encaminamiento, así como la información    del estado de las distintas rutas dentro de la red, normalizados o propietarios;    varían de vendedor en vendedor, Algunos de los más conocidos son    los siguientes: RIP (para IP), IGRP (IP y OSI, CLNP), OSPF (IP), BGP (IP), EGP    (IP), ES-IS (OSI, CLNP) e IS-IS (OSI CLNP), CLNP (Connectionless Network Protocol)    es el equivalente OSI de IP. 7
Protocolos de la familia TCP/IP
    
   · TELNET: Para la conexión a una aplicación remota desde    un proceso o terminal.    
   · FTP (File Transfer Protocol): Para la transferencia de ficheros.    
   · SMTP (Simple Mail Transfer Protocol): Aplicación para correo    electrónico.    
   · RPC (Remote Procedure Call): Que permite la llamada a procedimientos    situados distantemente, como si fuesen locales.    
   · NFS (Network File Sistem): Para la utilización de los archivos    distribuidos por los programas de aplicación.    
   · X-WINDOWS: Para el manejo de ventanas e interfaz de usuarios en una    estación de trabajo.    
   · SNMP (Simple Network Management Protocol): Para la gestión de    la red.    
 
Abstract
A set of knowledge is expounded aimed at introducing the key concepts related to telecommunication networks among the information specialists, as a way to improve the librarian culture in the field of new information technologies. This knowledge will contribute decisively to a more efficient use of the National Health Care System networks, based on the progressive development of an electronic information infrastructure that will allow the contact among the communication sector professionals and the exchange with the international scientific community, as well as a convenient and timely access to information.
Subject headings: INFORMATION SERVICES/ trends; TELECOMMUNICATION NETWORKS,    INTERNET     
 
    
   Referencias bibliográficas
         
   1. García Cabrera G. Retos y tendencias. Ciencia, Innovación y    Desarrollo 2000; 5(2): 20-2.    
   2. Lage Dávila C. Conferencia inaugural del III Congreso Internacional    de Informática Médica de La Habana. La Habana, Palacio de las    Convenciones, 2000.    
   3. Castro Ruz F. Mensaje al Grupo de los 77. La Habana: septiembre de 1999.    
   4. Quéau P. La revolución de la información: en la búsqueda    de un bien común. ACIMED 2001; 9 (suplemento):102-10.    
   5. García Cabrera G, Febles Rodríguez JP. Secretos de Internet.    La Habana: Academia; 2001.    
   6. Vidal JR. Claves del desarrollo. Ciencia, Innovación y Desarrollo    2000;5(2):18-9.    
   7. Tanenbaum AS. Redes de computadoras. México D.F.: Prentice may; 1997.
Recibido: 14 de agosto del 2002    
   Aprobado: 5 de septiembre del 2002
Lic. Luis de Zayas Buigas    
   Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya".     
   Carretera Guardalavaca, Km. 3. Holguín. Cuba    
   Correo electrónico: zayas@uho.edu.cu    
 

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink
