SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número6Consultoría para la gestión de la investigación y la publicación en la provincia Ciego de ÁvilaGoogle News Archive índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.14 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2006

 

¿Índices bibliográficos vs. bases de datos?

Lic. Javier Santovenia Díaz,1 Lic. Rubén Cañedo Andalia,2 y Lic. Ana Luisa Pinillo León3

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Santovenia Díaz J, Cañedo Andalia R, Pinillo León AL. ¿Índices bibliográficos vs . bases de datos? Acimed 2006;14(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci18606.htm [Consultado: día/mes/año].

La bibliografía es a la vez consecuencia y punto de partida de la investigación. Es imposible comenzar un trabajo científico sin antes buscar información sobre aquello que se ha hecho público en forma de libros, artículos de revistas, actas de reuniones científicas, o, más recientemente, en Internet y que se corresponde con nuestro tema de investigación. El “Diccionario Larousse” define el término bibliografía en sus dos acepciones como: un “ conjunto de libros escritos sobre un tema o autor ” y como la “ ciencia que tiene por objeto la investigación, descripción y clasificación de los textos impresos ”.1 Por otra parte, la “Norma Cubana 39-03”, editada en 1982, precisa que una bibliografía es “ un conjunto de asientos bibliográficos estructurados de acuerdo con un plan determinado ”.2

Todo investigador debe consultar los documentos que antes se han generado producto de la labor intelectual de otros especialistas. Cuando el resultado de su esfuerzo, se plasme también en cualquier forma documentaria, este será susceptible de formar parte de un conjunto de escritos sobre un tema o autor, integrar asientos bibliográficos y ser objeto de investigación, descripción y clasificación u otra clase de procesamiento.

La primera bibliografía cubana conocida donde convergen estas características data de los primeros años de la década de 1860, como resultado de la labor de Antonio Bachiller y Morales (1812-1885). El bien reconocido como “padre de la bibliografía cubana” publicó en tres tomos sus “Apuntes para la historia de las Letras y de la Instrucción Pública de la Isla de Cuba”, editados respectivamente en 1859, 1860 y 1861. En el segundo tomo de esta obra apareció la primera relación de periódicos y revistas cubanas; el tercer tomo incluyó el “ Catálogo de libros y folletos publicados en Cuba desde la introducción de la imprenta hasta 1840 ”,3 considerado la contribución bibliográfica más importante del siglo XIX.4

En materia médica, en un principio fueron fundamentalmente los propios médicos quienes realizaron la compilación de la bibliografía médica. Más tarde, como resultado, por una parte, del acelerado desarrollo de las ciencias de la salud, que generó que los médicos tuvieran que dedicar cada vez más tiempo al estudio y profundización de sus respectivas especialidades y, por otra parte, del progreso vertiginoso de la actividad bibliográfica, bibliotecaria y de información, se produjo un proceso de separación y especialización que condujo a que esta actividad recayera básicamente sobre los profesionales de la información. Hoy, con los medios tecnológicos disponibles, un usuario entrenado y conocedor de los recursos en su disciplina, puede realizar una buena labor bibliográfica. Pero, tal vez, para la mayoría es aún muy útil la asistencia de un bibliotecario o bibliógrafo conocedor de la temática y de las herramientas disponible en Internet, tanto de contenido como de software.

En la época actual, caracterizada por el descomunal crecimiento de la literatura disponible y de la incertidumbre sobre su calidad, esta actividad adquiere gran relevancia, sobre todo, porque, además de ahorrar tiempo y esfuerzo a los usuarios, les facilita obtener información de calidad que no es fácilmente recuperable para un individuo con un conocimiento promedio en materia bibliográfica y de recuperación en Internet.

Ahora bien, dos productos típicos de la actividad bibliográfica son los índices bibliográficos y las bases de datos bibliográficas. Los primeros evolucionaron en los segundos con la llegada de los medios tecnológicos necesarios para su automatización; así, por ejemplo, el Index Medicus se convirtió con el tiempo en Medline, una poderosa base de datos en línea de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos que reúne una gran cantidad de referencias sobre literatura médica y en disciplinas afines. Todo índice bibliográfico, comprenda el objeto que comprenda: una revista, una colección de libros, la obra de un autor,…, puede transformarse en una base de datos. Una revista impresa, por ejemplo, edita regularmente índices donde se relacionan los trabajos publicados por ella durante un periodo de tiempo determinado. Los índices actuales tienden a incorporar un alto valor agregado, resúmenes, comentarios y criterios de aplicación, emitidos por expertos, etcétera.

En esta misma línea, pudiera decirse que Cumed, una base de datos bibliográfica, desarrollada por la Biblioteca Médica Nacional/Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed y los centros cooperantes de la red del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas, con el propósito de registrar toda la producción científica publicada por autores cubanos en materia de salud y ciencias afines,5 es un gran índice bibliográfico, una especie de bibliografía sobre el patrimonio bibliográfico generado por autores cubanos en materia de salud: artículos de revistas, libros o capítulos de libros, tesis de candidaturas, folletos y ponencias presentadas en congresos internacionales, publicados en el país o en el extranjero.

Cumed forma parte del sistema de bases de datos nacionales que alimentan LiLACS, una base de datos desarrollada por el Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), con vistas a recopilar la producción bibliográfica de la región.6 Cumed, como es lógico, responde primariamente a intereses regionales.

Básicamente, Cumed desempeña dos funciones esenciales: una, ser el centro de elaboración de los registros bibliográficos que se enviarán posteriormente a LiLACS y dos, ser el instrumento nacional para el registro de la producción científica nacional en salud.

Sin embargo, Cumed, a pesar de los esfuerzos en este sentido, no registra toda la producción científica nacional en el área de la salud, y LiLACS, aun cuando presenta una amplia cobertura de la producción de la región tampoco cubre con exhaustividad todo lo generado en el área.

Así, no toda la producción científica generada en la isla se encuentra en Cumed, y todo lo registrado en Cumed, no se halla en LiLACS, debido a razones como la diferencia de intereses en materia de cobertura entre las bases de datos, la carencia de una cultura de publicación, así como de un hábito de registro de aquello que se publica y la inconsistencia de individuos e instituciones en la conservación del patrimonio bibliográfico nacional, entre otras.

La bibliografía médica cubana del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, por ejemplo, se encuentra sistematizada sólo en índices, que han elaborado un reducido y perseverante grupo de profesionales de la información, historiadores e incluso médicos. Los discursos se excluyeron de Cumed durante un largo tiempo, tal vez, pronto deberán comenzarse a considerar los vídeos, porque, para el registro de la producción científica, del patrimonio y de la cultura nacional en cualquier área, no debe excluirse ningún tipo de soporte, el soporte puede variar, pero lo realmente importante es la información, el contenido, el conocimiento que se expone.

Aun cuando existen mecanismos nacionales para la recopilación de la bibliografía producida en el país o por autores cubanos, Cumed, no alcanza a registrar toda la producción científica nacional, tal vez sea necesario una campaña como la que permitió formar la colección de la Biblioteca de Alejandría, para alcanzar a sistematizar y conservar a tiempo una gran parte del patrimonio bibliográfico nacional en salud. Otro tanto deberá hacerse con los materiales de archivo y las piezas de valor para museos.

Con la exhaustividad que buscan con frecuencia los autores de los índices tradicionales, así deberán buscar bases de datos como Cumed, con vistas a constituirse en una herramienta por excelencia para el registro de toda la producción científica nacional en el área de la salud. Puede que sea necesario ponderar, al momento de la recuperación, los registros, según los intereses definidos por los usuarios, pero lo más importante es registrar todo aquello que se produjo o se produce en materia bibliográfica en salud en el país. Mientras tanto, índices y bases de datos coexistirán para complementarse en el servicio a los usuarios. Registrar todo y convertir todo en base de datos pueden ser buenas metas para un siglo que comienza.

A continuación, se relacionan una serie de índices bibliográficos de revistas cubanas de medicina, realizados por diferentes autores.

Relación de revistas de la editorial ciencias medicas que poseen índices bibliográficos, 1995-2005

Acimed

1. Compilación de los trabajos publicados en ACIMED (1993-1997).

ACIMED 1986 (1):52-64.

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol 6_1_98/aci08198.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

Resumed

1. Inventario bibliográfico de RESUMED (1996-2000)

RESUMED 2001;14(6):247-9.

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol14_6_01/res02601.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Revista cubana de Alimentacion y Nutrición

  1. Compilación de los trabajos publicados en la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.

Revista Cubana de Alimentación y Nutrición 1995;9(2):113-51.

Nota: Sólo está disponible en versión impresa.

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

Revista Cubana de Endocrinología

  1. Los 3 primeros lustros de la Revista Cubana de Endocrinología.

Revista Cubana de Endocrinología 2005;16(1).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol16_1_05/end02105.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Dagoberto Álvarez Aldana

Revista cubana de Enfermería

  1. Índice acumulativo de la Revista Cubana de Enfermería (1985-1997)

Revista Cubana de Enfermería 1998;14(1):5-87.

URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0319199800010000 1&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Procesamiento:

Reinaldo Rodríguez Camiño

Iraida Rodríguez Luis

Revista cubana de Estomatología:

  1. Índice acumulativo 1964-1998.

Revista Cubana Estomatología 1999;36(1).

URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071999000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Procesamiento:

Reinaldo Rodríguez Camiño

Revista cubana de Farmacia

  1. Índice acumulativo de la Revista Cubana de Farmacia (1967-1998)

Revista Cubana Farmacia 1999;33(1).

URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0034-751519990001&lng =es&nrm=iso

Procesamiento:

Elia Abreu Hernández

Iraida Rodríguez Luis

Reinaldo Rodríguez Camiño

Xiomara Morejón Martínez

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología:

  1. Índice acumulativo de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 1998;36(1):4-95.

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/indice.html

Procesamiento:

Reinaldo Rodríguez Camiño

Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas:

  1. Índice acumulativo de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 1998;17(1):5-96.

URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0300199800010000 1&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Procesamiento:

Reinaldo Rodríguez Camiño

Revista Cubana de Medicina General Integral

  1. Balance de la Revista Cubana de Medicina General Integral, (1995 y 1996)

Revista Cubana de Medicina General Integral 1997;13(1):90-102.

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_1_97/mgi14197.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

  1. Índice acumulativo de la Revista Cubana de Medicina General Integral, 1985- 1994.

Revista Cubana de Medicina General Integral 1995;11(1):5-104.

Nota: Sólo está disponible en versión impresa.

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

  1. Repertorio bibliográfico de la Revista Cubana de Medicina General Integral (1997-2000).

Revista Cubana de Medicina General Integral 2002;18(6).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_6_02/mgi01602.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

Revista Cubana de Medicina Militar

  1. Índice acumulativo de la Revista Cubana de Medicina Militar (1959-1999).

Revista Cubana de Medicina Militar 1999 (suplemento).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol 28_3_99/mil02399.htm

Procesamiento:

Juan F. González Rodríguez

Reinaldo Rodríguez Camiño

Isela Rodríguez Castillo

María Elena Bolívar Murillo

Teresita Lziegenhrt Lamelas

Maura Fernández Chang

Revista Cubana de Ortopedia Y Traumatologia

  1. La primera década de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología.

Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología 1996;10(2).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol10_2_96/ort14296.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

Revista Cubana de Salud Pública:

  1. Índice analítico de la Revista Cubana de Salud Pública, 1988-1993.

Revista Cubana de Salud Pública 1995;21(1):10-12.

URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199500010000 6&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

  1. La Revista Cubana de Salud Pública en tres décadas de circulación (1975-2004).

Revista Cubana de Salud Pública 2005;31(1).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_1_05/spu010105.htm

Sección bibliográfica

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_1_05/spu020105.htm

Sección de autores

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_1_05/spu030105.htm

Sección temática

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_1_05/spu040105.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

Relación de índices bibliográficos publicados por la Revista Acimed.

  1. Bio-bibliografía del doctor Tomás Romay Chacón

ACIMED 2004;12(3).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci06304.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

  1. Índice analítico de la Revista Arte y Medicina (1952-1959).

Acimed 2005;13(4).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_4_05/aci03405.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

  1. Índice de trabajos sobre las neurociencias publicados en Cuba. Informe preliminar.

ACIMED 1997;5(1):22-28.

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol5_1_97/aci05197.htm

Procesamiento:

María del Carmen Severo Ortega

José Antonio López Espinosa

  1. Memorias del Boletín de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba.

ACIMED 1998;6(3):186-91.

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol6_3_98/aci07398.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

  1. La primera revista médica cubana por dentro.

ACIMED 2005;13(1).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_1_05/aci02105.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Soledad Díaz del Campo

  1. El Eco de París. La primera revista cubana dedicada a estudiantes de medicina

Acimed 2005;13(6).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci130605.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

  1. La Emulación Médica , revista continuadora de El Eco de París.

Acimed 2006;14(3).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci10306.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

  1. El Doctor Julio Jacinto Le Riverend Longrou y la revista El Observador Habanero.

Acimed 2005;13(5).

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci06505.htm

Procesamiento:

José Antonio López Espinosa

Referencias bibliográficas

1. El Pequeño Larousse 2002 Ilustrado. Barcelona: Spesl; 2001. p. 155.

2. Sistema Nacional de Información Científica y Técnica. Norma Cubana 39-03-1982. La Habana: Comité Estatal de Normalización; 1982.

3. Bachiller Morales A. Apuntes para la historia de las Letras y de la Instrucción Pública de la Isla de Cuba. 3 t. La Habana: Imp. de P. Massana e Imp. del Tiempo; 1859-1861.

4. Fernández Robaina T. Bibliografía de bibliografías cubanas. La Habana: Organismos; 1973.

5. Armenteros Vera I. Procedimientos de trabajo para Cumed. Acimed 2002; 10 (3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_3_02/Aci072002.htm [Consultado: 15 de junio del 2005].

Recibido: 28 de noviembre del 2006. Aprobado: 8 de diciembre del 2006.
Lic. Javier Santovenia Díaz. División Autopartes. UNECAMOTO. Ave. Independencia Km 3½ esq. Crucero Armada, Municipio Cerro. Ciudad de La Habana, Cuba. CP 13 400. Correo electrónico: interactivo@infomed.sld.cu

1Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. División Autopartes. Cuba.
2Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.
3Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Biblioteca Médica Nacional. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

BIBLIORAFÍA DE MEDICINA; BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS; CUBA.

BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; DATABASES, BIBLIOGRAPHIC; CUBA .

Según DeCI2

ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS; BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS; CUBA.

BIBLIOGRAPHIC INDEXES; DATABASES, BIBLIOGRAFIC; CUBA.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf