Introducción
Las infecciones vaginales afectan a mujeres de todas las edades, que en su mayoría han presentado la enfermedad en algún momento de su vida, no se refieren diferencias en relación con la raza u origen étnico. Constituyen la razón principal de las visitas de las mujeres adultas a ginecólogos y médicos de la atención primaria.1) Se consideran estas enfermedades como una verdadera epidemia de nuestra época.
En las Américas se estima una cifra de alrededor de 50 millones anualmente2, donde Cuba no está exenta del alza de estas infecciones, sobre todo en las adolescentes al existir mayor libertad en las relaciones sexuales, por lo que cada año se reportan cientos de casos infectados.1,3) Algunas mujeres conviven con la infección y en ocasiones pasan inadvertidas, pero durante el embarazo constituyen un grave problema, ya que representan un factor de riesgo para la producción de complicaciones como: rotura prematura de membranas, parto pretérmino y sus consecuencias e incluso el nacimiento de un producto bajo peso.4
En la provincia de Guantánamo la sepsis vaginal en las gestantes también incidió en la morbimortalidad del recién nacido, en el año 2016 la tasa de morbilidad por sepsis vaginal en gestantes fue aproximadamente de 95 %, según datos del Programa Materno Infantil.
En el municipio Baracoa según datos obtenidos en el departamento de estadística de la Dirección Municipal de Salud al cierre del 2015 existieron 1 412 embarazadas reportadas con infección vaginal, aspecto que ascendió para el cierre del 2016 a 1 789 embarazadas afectadas por esta patología.
En el Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”, según datos obtenidos en el departamento de estadística, se reportaron en el 2015, 277 embarazadas con infección vaginal, incrementándose esta cifra a 328 en el 2016.
Por la alta incidencia de las infecciones vaginales y sus consecuencias negativas en gestantes del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”, se decidió realizar este trabajo con el objetivo de diseñar una intervención educativa que permita incrementar el nivel de conocimientos sobre infección vaginal en gestantes del consultorio médico "El Gremio # 1" en el periodo de octubre de 2015 a mayo de 2017.
Método
Se realizó un estudio pre-experimental de intervención educativa sobre infección vaginal en gestantes del consultorio médico “El Gremio No.1” del área de salud del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez” del municipio Baracoa en el periodo de octubre de 2015 a mayo del 2017.
De un universo de 30 gestantes, se seleccionó una muestra no probabilística intencionada de 16 gestantes que presentaron infección vaginal en algún momento del embarazo y que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión: gestantes que presentaron infección vaginal en algún momento del embarazo y tengan disposición a participar en el estudio, que se encontraron en el área al momento de la aplicación del programa educativo y evaluación del mismo.
Criterios de exclusión: negación a participar en el estudio, que presenten algún proceso mórbido invalidante
El estudio se realizó en tres etapas: etapa de diagnóstico, etapa de intervención y etapa de evaluación, impartiéndose un programa educativo constituido por seis sesiones con una frecuencia semanal con una duración máxima de 45 minutos. Los contenidos temáticos abordaron conceptos y definiciones de infección vaginal, etiología, cuadro clínico de las infecciones vaginales, complicaciones maternas y fetales, vía de transmisión, prevención de las infecciones vaginales, uso del preservativo e higiene de los genitales.
El dato primario se obtuvo de la encuesta aplicada antes y después de la intervención. Los resultados se presentaron en tablas de contingencia y la medida de resumen que se utilizó fue el porcentaje. Se utilizó el porciento de variación para medir la efectividad de la intervención. Se consideró efectiva siempre que el resultado del porciento de variación fuera de un 60 % o más.
Resultados
En la Tabla 1 se observa que antes de la intervención educativa el 43,7 % de las gestantes poseían conocimientos inadecuados sobre las vías de transmisión de las infecciones vaginales. Después de la intervención se logró que el 100 % de las gestantes elevaran su nivel de conocimiento sobre estas vías.
Tabla 1 Gestantes según nivel de conocimiento sobre vías de transmisión de las infecciones vaginales

Fuente: planilla de vaciamiento PV=100 %
Podemos observar que antes de la intervención educativa solo 25 % de las embarazadas tenían conocimientos adecuados sobre los tipos de infección vaginal (Tabla 2), una vez desarrollada la intervención se eleva a un 100 %. Este resultado al aplicársele la técnica de porciento de variación dio como resultado un 100 %.
Tabla 2 Gestantes según nivel de conocimiento sobre tipos de infección vaginal

Fuente: planilla de vaciamiento. PV=100 %
Observamos que antes de la intervención solo 25 % de las embarazadas tenían conocimientos adecuados sobre factores de riesgos y métodos de prevención de la infección vaginal en el embarazo, Tabla 3, una vez desarrollada la intervención se eleva a un 93,7 %, solo 1 gestante (6,3 %) no adquirió los conocimientos adecuados. Este resultado al aplicársele la técnica de porciento de variación dio como resultado un 100 %.
Tabla 3 Gestantes según nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y métodos de prevención de la infección vaginal en el embarazo

Fuente: planilla de vaciamiento. PV=85,7 %
En la Tabla 4 se aprecia lo relacionado con la técnica del aseo y el uso de agua hervida. Antes de la intervención educativa se evidenció que el 68,7 % no se aseaban adecuadamente y que el 75 % no usaba agua hervida. Después de la intervención educativa estos aspectos mejoraron considerablemente, evidenciándose que el 100 % de las gestantes estudiadas usaban agua hervida y aplicaban bien la técnica del aseo. Este resultado al aplicársele la técnica de porciento de variación dio como resultado un 85,7 %.
Tabla 4 Gestantes según técnica utilizada para el aseo diario y uso de agua hervida

Fuente: Planilla de vaciamiento. PV=100%
Se aprecia en la Tabla 5 que al inicio de la investigación predominó un nivel de conocimiento adecuado antes de la intervención educativa en el 56,3 % de las embarazadas encuestadas, elevándose este al 100 % después de aplicada la intervención ya que todas fueron capaces de identificar las consecuencias que pueden producir las infecciones vaginales. Este resultado al aplicársele la técnica de porciento de variación dio como resultado un 100 %.
Discusión
La infección vaginal constituye una de las patologías más frecuente en las gestantes, es motivo reiterado de consulta a las instituciones de los diferentes niveles de atención de salud. Es una condición muy preocupante por su carácter silente, alta morbilidad y de complicaciones para la gestante y el recién nacido.5
Díaz Ortiz1 en un estudio similar encontró que al inicio de su investigación, el 44,82 % de las gestantes referían desconocer las vías de transmisión de las infecciones vaginales, mientras que el 55,18 % sí tenían conocimiento. Al final de la investigación, cuando se les habían brindado los conocimientos necesarios sobre las infecciones vaginales, se constató la existencia de un cambio en la percepción de las gestantes con respecto a las fundamentales vías de transmisión. Maryoris Leguen y colaboradores6 llegaron a los mismos resultados.
El nivel de conocimiento sobre los tipos de infección vaginal se incrementó luego de las secciones educativas, por lo que se considera que existió un aumento adecuado del mismo y se verificó la efectividad de la intervención. Aguilar Joa7, en un estudio sobre infección vaginal y factores de riesgo en las embarazadas, evidenció antes de la intervención un bajo nivel de conocimiento sobre este tema en el 65,9 % de las embarazadas estudiadas, conocimiento que se elevó a un 95,5 % después de la intervención. A resultados similares arribó Llanes Delgado8 y Llumbet Tamayo.9
Todas las gestantes encuestadas reconocieron que para prevenir las infecciones vaginales es imprescindible el uso del preservativo en las relaciones sexuales, evitar la automedicación con antibióticos, es necesario el aseo con agua hervida, se debe evitar el empleo de jabones o productos químicos para la limpieza o aseo del área genital y ano rectal, además se puede optar por la abstinencia sexual. Nuestro resultado coincide con otros estudios donde aparecen los mismos factores de riesgo.10-11
Las infecciones vaginales se pueden adquirir por vía sexual, a través del aseo con agua contaminada, el uso indiscriminado de antibióticos y óvulos vaginales que alteran o modifican la flora normal de la vagina, el cambio frecuente de pareja sexual, las duchas vaginales, el aseo frecuente, entre otras. Estos criterios son similares a los reportados por Rojas12 en un estudio en Colombia y Álvarez Rodríguez13 en estudio “Epidemiología de la infección vaginal en gestantes diabéticas”.
Díaz Ortiz1 en un estudio similar encontró que al inicio de la investigación el 60,24 % de las gestantes evidenciaron conocer las consecuencias de la infección vaginal en el embarazo, y al final de la investigación este porciento se elevó al 100 %.
El estudio permitió incrementar el nivel de conocimientos acerca del comportamiento de la infección vaginal en la embarazada y las consecuencias que traen para la salud de las personas, lo que contribuye a concientizar sobre la importancia de una sexualidad responsable.
Resultados similares a esta investigación después de la intervención educativa encontraron Díaz Ortiz1, Rodríguez Batista5, Aguilar Joa7, Llanes Delgado8 y Quintana González.14