Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
MEDISAN
versión On-line ISSN 1029-3019
MEDISAN v.14 n.5 Santiago de Cuba 10/jun-19/jul. 2010
ARTÍCULO ORIGINAL
Morbilidad oculta de cáncer de mama en el área de salud "28 de Septiembre"
Hidden morbidity due to breast cancer at the health area "28 de Septiembre"
MsC. Yusimy Barrios López,1 MsC. Arnoldo Pérez Rodríguez,2 Dr. Juan Alberto de los Reyes Ur,3 Dra. Faviola Suárez Palencia4 MsC. Estrella García González5
1Especialista de I Grado en Medicina    General Integral. Máster en Medios de Diagnósticos. Profesora    Asistente. Policlínico "28 de Septiembre", Santiago de Cuba,    Cuba.    
   2Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster    en Atención Primaria de Salud y en Atención Integral a la Mujer.    Profesor Auxiliar. Policlínico "28 de Septiembre", Santiago    de Cuba, Cuba.    
   3Especialista de I Grado en Cirugía. Instructor. Hospital    Provincial Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany", Santiago de    Cuba, Cuba.    
   4Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Investigador    Agregado. Instructora. Hospital Provincial Docente "Dr. Joaquín    Castillo Duany", Santiago de Cuba, Cuba.    
   5Especialista de I Grado en Medicina General Integral.    Máster en Nutrición. Profesora Asistente. Policlínico "28    de Septiembre", Santiago de Cuba, Cuba.  
RESUMEN
Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 14 731 mujeres mayores de 30 años pertenecientes al área de salud del Policlínico "28 de Septiembre" de Santiago de Cuba, desde febrero de 2008 hasta enero de 2009, para determinar la morbilidad oculta de cáncer de mama en estas pacientes. Se realizaron 9 diagnósticos de afecciones malignas, con supremacía de los grupos etarios de 50-59 y 70 y más años, así como del estadio 0-II b de la enfermedad. Hubo una asociación importante de algunos factores favorecedores del proceso morboso, tales como: menarquia precoz, antecedentes familiares de otros cánceres, dieta rica en grasas y hábito de fumar.
Palabras clave: mujer, cáncer de mama, afecciones malignas, morbilidad oculta, atención primaria de salud
ABSTRACT
A descriptive and cross-sectional study was carried out in 14 731 women older than 30 years belonging to the health area of "28 de Septiembre" Polyclinic in Santiago de Cuba, from February 2008 to January 2009, to determine hidden morbidity due to breast cancer in these patients. Nine diagnoses of malignant affections were made, with predominance of age groups 50-59 and 70 and over, as well as stage 0-II b of the disease. There was a significant association of some factors contributing to the disease process, such as early menarche, family history of other cancers, fat-rich diet and smoking habit.
Key words: woman, breast cancer, malignant affections, hidden morbidity, primary health care
Recibido: 5 de febrero de 2010         INTRODUCCIÓN        El aumento de la incidencia del cáncer    en general es un problema a nivel mundial. Actualmente son disímiles    los factores predisponentes responsables de este incremento, y es precisamente    el cáncer de mama una de las más frecuentes causas de mortalidad    en el sexo femenino.1        La atención primaria de salud es el primer    contacto, en la búsqueda de ayuda, de las pacientes afectadas, donde    perennemente se lucha por alcanzar el diagnóstico precoz de esta enfermedad,    pues el incremento de la esperanza de vida depende básicamente del diagnóstico    temprano, en el cual el examen clínico anual, el autoexamen mensual y    la mamografía cada 2 años tienen una función primordial.    La causa del cáncer de mama se desconoce pero hay que tener en cuenta    que aquellas mujeres con mayores probabilidades de enfermar deben tomar medidas    preventivas que reduzcan esa probabilidad, ya sean las revisiones periódicas    o cambios en su estilo de vida.2,3        Mundialmente, el cáncer de mama constituye    un tercio de los tumores malignos que afectan a la mujer, con alta tasa de incidencia    (22 %) y una de crecimiento anual de 0,5 %. Para el año 2010 se esperan    1,35 millones de casos nuevos. Cada año mueren alrededor de 373 000 mujeres    por esta enfermedad, lo que representa 14 % de todas las muertes por cáncer    en el sexo femenino.4        En Cuba, en los últimos años, con    la aplicación del programa de diagnóstico precoz se ha logrado    detectar un mayor número de casos nuevos, pero aún los resultados    no son los esperados. En el 2007, en la provincia Santiago de Cuba, fueron diagnosticados    290 casos con carcinoma de mama (5,51% en menores de 35 años), 37 % en    estadio 0-I y 172 en la etapa II. Desde enero hasta agosto de ese mismo año    se realizaron 210 diagnósticos (20 % precozmente) y 57 de ellas fallecieron,    de las cuales 38 eran del municipio Santiago de Cuba.          MÉTODOS        Se realizó un estudio descriptivo y transversal    de 14 731 mujeres mayores de 30 años pertenecientes al área de    salud del Policlínico "28 de Septiembre" de Santiago de Cuba,    desde febrero de 2008 hasta enero de 2009, para determinar la morbilidad oculta    de cáncer de mama en estas pacientes.        Las pacientes seleccionadas fueron examinadas    por el personal de enfermería, previa capacitación recibida, que    consistió en un taller de 4 horas (2 horas de conferencia y 2 horas de    clase práctica) donde se incluyeron los factores de riesgo de cáncer    de mama, examen físico y autoexamen.        El examen físico se efectuó en    el consultorio o en el hogar, previo consentimiento informado. En los casos    que resultó negativo se les orientó la realización del    autoexamen de mama y el examen anual en el consultorio, si fue positivo se procedió    al llenado de un cuestionario y a la valoración inmediata de dichas pacientes    en la consulta centralizada de mastopatía del policlínico. En    estas pacientes se llevó a cabo un examen físico exhaustivo y    se indicaron exámenes complementarios, tales como: ecografía o    mamografía, según el caso, y luego fueron remitidas a la consulta    especializada aquellas cuyos exámenes resultaron sospechosos de positividad.    Para el diagnóstico definitivo se indicaron biopsias y se definió    el tratamiento según el flujograma establecido en el estudio:        - Maligno: tratamiento oncoespecífico    con seguimiento por consulta especializada y estadiaje TNM.        - Benigno: seguimiento por el área de    salud y médico de familia (autoexamen de mama mensual)        Cada acción realizada se acompañó    de actividades de educación para la salud.          RESULTADOS        Como puede verse en la tabla    1, de 575 mujeres que fueron remitidas con lesiones en las mamas se diagnosticaron    afecciones benignas en 232 de ellas (40,0 %), con supremacía del grupo    etario de 30 a 39 años, dado por 84 pacientes (38,4%). Cabe destacar    que aunque no predominó el cáncer de mama, sí hubo 9 pacientes    con esta afección (1,5 %): 5 en el grupo de 50-59 años y una en    el de 70 y más años.      
 En la tabla 2 se muestra    que la mayoría de las féminas (94,1 %), no tuvieron menarquia    precoz, pero de las 34 mujeres que refirieron haberla tenido antes de los 12    años, se diagnosticó cáncer de mama en 3 de ellas (8,8    %) y afecciones benignas en 21 (61,8 %).       
 En la casuística (tabla    3) prevalecieron las mujeres que no usaron tabletas anticonceptivas por    más de 4 años (421, para 73,3 %) con predominio en las fisiológicas    y en las que tuvieron afecciones malignas; en las que sí consumieron    hormonas sobresalieron las afecciones benignas (81,8 %).       
 La mayoría de las integrantes de la serie    (523, para 90,9 %) no tuvo antecedentes familiares de cáncer de mama    (tabla 4), lo cual fue más notorio en las    fisiológicas (63,4 %); en las que refirieron tenerlo, primaron las lesiones    benignas (90,5 %). De las 9 pacientes con afecciones malignas, solo 3 tenían    dicho antecedente, a pesar de ser este un factor de riesgo importante para la    aparición de la enfermedad.       
 En la serie (tabla 5)    prevalecieron las féminas que no tenían antecedentes familiares    de otros cánceres (82,2 %); sin embargo, un número nada despreciable    de mujeres sí lo tenían (102, para 17,7 %), donde sobresalieron    aquellas con afecciones benignas (76,4 %). De las 9 pacientes con lesiones malignas,    3 tuvieron algún familiar con otro tipo de cáncer.       
 Del total de pacientes diagnosticadas con afecciones    malignas de mama, hubo un predominio del estadio 0-IIb de la enfermedad (6 pacientes)    y se obtuvo una tasa de incidencia de uno por cada 1000 mujeres.          DISCUSIÓN        En la literatura médica consultada se    señala que antes de los 50 años la mayoría de las afecciones    de la mama son benignas y dentro de ellas las enfermedades fibroquísticas    ocupan el primer lugar, entidades clínicas muy usuales en mujeres en    edad fértil; esta situación es diferente después de esta    edad, donde se observa mayor riesgo de padecerlas, especialmente después    de los 70 años.5-7        Por la relación con el cáncer de    mama, la menarquia precoz es considerada un factor a tener en cuenta en la anamnesis    de una mujer, pues menstruar antes de los 12 años de edad aumenta el    riesgo de padecer este proceso morboso; sin embargo, en un estudio realizado    en el Servicio de Biología de la Reproducción Humana y Oncología    del Hospital Juárez de México se expone que la menarquia temprana    no parece tener correlación con el cáncer de mama ni con la manifestación    de la enfermedad en edades tempranas.8-9        La ingestión de hormonas como anticonceptivos    o terapias de reemplazo, sobre todo las combinadas (estrógeno y progesterona),    por más de 4 años se relacionan con el cáncer de mama.10            Investigadores del tema 11 no han    referido aumento del cáncer de mama en la mayoría de las féminas    que han ingerido anticonceptivos orales, pues aseveran que solo ha aumentado    el riesgo en un grupo de mujeres menores de 45 años que lo usaron en    edades tempranas, hallazgos que concuerdan con los de esta serie. La relación de la terapéutica hormonal sustitutiva    en la menopausia y el consumo de contraceptivos hormonales es uno de los puntos    más controvertidos, de hecho, las publicaciones son numerosas, los sesgos    frecuentes y las conclusiones, a veces, dispares.12        La posibilidad de que una mujer de 30 años,    expresado en términos acumulativos, llegue a desarrollar un cáncer    de mama antes de los 70 años es 8 % más probable si su madre o    su hermana lo han padecido; 18 % si 2 familiares de primer grado lo han tenido    y 28 % si 2 familiares de primer grado han desarrollado un cáncer de    mama bilateral, según estos antecedentes.13-16        Con los avances logrados en el diagnóstico    y tratamiento de esta afección, la mortalidad global no ha disminuido    como se esperaba, razón por la cual representa un verdadero problema    de salud, pues el diagnóstico en los estadios 0, I y II son de pronóstico    más favorable.17-19        En algunos estudios 20 predominan    las pacientes en estadios clínicos iniciales, la mayor proporción    en el estadio II a, seguido por el estadio II b.        Al diagnosticar la afección en estadios    iniciales 0-I-II, se incrementa la supervivencia de estas pacientes, de ahí    la importancia de realizar pesquisas que permitan disminuir la mortalidad por    esta causa y a la vez que se promueva lo establecido en el Programa de Diagnóstico    Precoz del Cáncer de Mama, siendo necesario elevar la autoestima de la    mujer lo que permitirá lograr una mejor calidad de vida en estas féminas.             REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS         1. Moreno P, Braujo I. Mastectomía y estética.    Av Méd Cuba 1997; IV (10):46-7.      2. Limonta González M, Isla Valdez M.    Afecciones mamarias más frecuentes. En: Álvarez Sintes R. Principales    afecciones del individuo en los contextos familiares y sociales: Temas de medicina    general integral. La Habana: ECIMED, 2001; vol 1:783.      3. Cirión Martínez G, Herrera Pérez    MA. Anatomía patológica. Temas para enfermería. La Habana:    Editorial Ciencias Médicas, 2005:178-96.      4. Barranco Concepción H.Cáncer    de mama. ¿Puede evitarse? <http://www.radionuevitas.co.cu/noticias/cirugia_070807.asp>    [consulta: 12 enero 2008].        5. Rodríguez G. Cáncer en el siglo    XXI aún por resolver. Av Méd Cuba 2004; XI (39):18-20.      6. González Muller CA. Característica    asociada al carcinoma de mama Her 2 positivo. Am Fac Med Perú 2005; 66(2):89-99.         7. Ortiz Martínez A, González Martín    A, Rodríguez Monteagudo JL. Revitalización del Programa de detección    preclínica y precoz del cáncer de mama. Gac Méd Espirituana    2005; 7(3) <http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.7.(3)_08/p8.html>    [consulta: 22 abril 2008].        8. Castaño Molina E. Estilo de vida para    prevenir el cáncer de mama. <http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2011_2.pdf>[consulta:    22 abril 2008].        9. Cáncer de mama <http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno>    [consulta: 22 abril 2008].        10. Cáncer de mama <http://consultas.cuba.cu/consultas.php?sid=04847855e1a3173311bbfb39f62a71e6&id_cat=3&letr=c&id_cons=265    > [consulta: 10 febrero 2008].        11. Suárez Fernández JM. Prevención,    profilaxis, diagnostico precoz y tratamiento del carcinoma mamario. La Habana:    Editorial Ciencias Médicas, 2006:32-52.      12. Camacho R, Rubio M, Rodríguez R, Pérez    Brioso I, Valdez del Pozo Z, Sánchez Varelo I. Guía de diagnóstico    y tratamiento del cáncer de mama. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,    2007:22-85.      13. Rubio González T, Verdecia Jarque    M. Asesoramiento genético en el cáncer de mama [artículo    en línea]. MEDISAN 2006;10 (1).  <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_1_06/san13106.htm>    [consulta: marzo 2008].        14. Castell J, Rodríguez A. Afecciones    mamarias. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y ginecología. La Habana:    Editorial Ciencias Médicas, 2004:339-56.      15. Cuba. Ministerio de Salud Pública.    Anuario estadístico de salud. La Habana: MINSAP, 2007.      16. Detección precoz del cáncer    de mama <http://www.deprecam.sanidadmadrid.org/>    [consulta: 2 febrero 2008].        17. Soares D, Kirlew K, Johnson P, Reid M. Patrones    de remisión para mamografías en dos unidades de imágenes    de mamas en Jamaica. West Indian Med 2007; 56(2):25-9.      18. Caicedo JJ, Quintero E, Robledo JF, Perry    F, Ramírez C, Duarte C. Cáncer de seno y hormonoterapia. Estado    actual <http://encolombia.com/medicina/cirugia/cirugia22_1_2007/Revision_Cancer_Seno1.htm>    [consulta: 2 febrero 2008].        19. Menéndez Dávila M. Cáncer    de mama: con el valor de una amazona <http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-10-13/cancer-de-mama-con-el-valor-de-una-amazona/>    [consulta: 14 mayo 2008].        20. Menopausia y cáncer de mama <http://www.muchoxvivir.org/index.jsp?seccion=183>    [consulta: 14 mayo 2008].            MsC. Yusimy Barrios López. Policlínico    "28 de Septiembre", calle E, Vista Hermosa, Santiago de Cuba, Cuba.    
 Aprobado: 2 de marzo de 2010  
     
   Teléfono: 651082 

 










