Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
MEDISAN
versión On-line ISSN 1029-3019
MEDISAN v.15 n.6 Santiago de Cuba jun. 2011
ARTÍCULO ORIGINAL
Alveolitis como urgencia estomatológica en el Policlínico Universitario "Josué País García"
Alveolitis as an stomatological emergency in "Josué País García" University Polyclinic
MsC. Jamet Bestard Romero, 1 MsC. Nelaines Ocaña Fontela, 2 MsC. Ana Caridad López Vantourt, 2 MsC. Ileana María García Fajardo 3 y Dra. Margarita Escalona Betancourt 4
1 Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Asistente. Policlínico Universitario "Josué País García", Santiago de Cuba, Cuba.
2 Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba.
3 Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Policlínico Universitario "Camilo Torres Restrepo", Santiago de Cuba, Cuba.
4 Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba.
RESUMEN
Se realizó una investigación descriptiva y transversal de 348 pacientes con alveolitis, quienes acudieron por esa causa al Servicio de Urgencias del Policlínico Universitario "Josué País García" de Santiago de Cuba desde septiembre de 2007 hasta marzo de 2009. La inflamación predominó en el sexo femenino, en los grupos de 20 a 59 años de edad y en los terceros molares de la arcada inferior. Entre las manifestaciones clínicas más comunes sobresalieron el dolor y la halitosis. La tasa de prevalencia del proceso inflamatorio fue de 4,8 %.
Palabras clave: alveolitis, extracción dentaria, urgencia estomatológica, atención primaria de salud.
ABSTRACT
A descriptive and cross sectional investigation of 348 patients with alveolitis who attended the Emergency Service of "Josué País García" University Polyclinic in Santiago de Cuba was carried out from September, 2007 to March, 2009. The inflammation prevailed in the female sex, in the groups of 20 to 59 years of age and in the third molars of the inferior arcade. Among the most common clinical manifestations pain and halitosis were predominant. The prevalence rate of the inflammatory process was 4,8 %.
Key words: alveolitis, tooth extraction, stomatological emergency, primary health care.
Recibido: 12 de abril de 2011
Aprobado: 22 de abril de 2011
INTRODUCCIÓN
La alveolitis se encuentra entre los problemas de salud que la Dirección Nacional de Estomatología en Cuba, en coordinación con la Unidad de Análisis y Tendencia de Salud y la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud Pública, orientan vigilar estrechamente a través de centros centinelas y mediante informes de periodicidad mensual. 1
Ese proceso morboso es una complicación posoperatoria producida después de una extracción dentaria y se define como una inflamación del alvéolo, cuyas características identificanclínicamente por las paredes expuestas, con presencia o ausencia de un coágulo sanguíneo, que se disuelve de forma prematura luego de retirar el diente. Entre los factores de riesgo para su aparición figuran: edad, sexo femenino, inmunodepresión, exodoncias traumáticas, sepsis bucal y tabaquismo. 2
Al notificar su observación se impone diferenciar los casos nuevos y los de seguimiento clínico, a fin de evitar sobrerregistros en la información. Se afirma que su frecuencia oscila entre 1-70 %, sobre todo en dientes extraídos en la mandíbula, en mujeres y en la tercera o cuarta década de la vida, si bien su mayor incidencia corresponde a la extracción de más de 3 piezas dentarias (20-30 %). 2,3 Para otros autores, 4 la alveolitis ocurre en 3-4 % de todas las exodoncias efectuadas.
En el 2003, estudios desarrollados en Estados Unidos de Norteamérica y Brasil 4 revelaron frecuencias respectivas de 3,5 y 2,2 % de la enfermedad inflamatoria; pero ya en el 2007, Nusair y Younis 5 hallaron una prevalencia de 4,8 % en Jordania.
Por todo lo anteriormente expuesto, al verificar un aumento del número de pobladores del Centro Urbano "Abel Santamaría Cuadrado" con dicha alteración, así como la inexistencia de estudios precedentes en esa área de salud que permitan definir tal urgencia estomatológica e identificar los posibles factores desencadenantes, se decidió compartir las experiencias al respecto con otros colegas.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 348 pacientes con alveolitis, quienes acudieron al Servicio de Urgencias de Policlínico Universitario "Josué País García" de Santiago de Cuba desde septiembre del 2007 hasta marzo del 2009; ocasión en la cual se les fue caracterizando a través de una minuciosa anamnesis.
Entre los presumibles factores de riesgo y variables de interés figuraron: edad, sexo, estadio clínico, localización del proceso inflamatorio, así como síntomas más frecuentes.
Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y se calculó la tasa de prevalencia mediante la fórmula:
Número de pacientes con alveolitis
Tasa de prevalencia = _____________________________ X 100
Total de pacientes examinados
RESULTADOS
La alveolitis prevaleció en 4,3 % de los pacientes con urgencia estomatológica (tabla 1), sobre todo en los de 40 a 59 años (43,1 %).
En la casuística, la inflamación del alvéolo dentario (tabla 2) predominó en las féminas (52,5 %), principalmente en las que tenían de 40 a59 años (54,6 %).
Según estadio clínico (tabla 3), la alveolitis seca fue la más común (53,7 %), particularmente en los pacientes de 20-59 años (150 en total).
En la tabla 4 se muestra que el proceso inflamatorio se produjo mayormente en la arcada inferior (56,0 %) y en los terceros molares (33,3 %).
Los síntomas preponderantes en los pacientes con alveolitis (tabla 5) resultaron ser el dolor en todos, fundamentalmente en la variedad seca, y la halitosis en 51,4 %.
DISCUSIÓN
Estos resultados difieren de los comunicados por Camino y Luz 4 en su investigación, quienes encontraron una prevalencia de alveolitis de 2,2 %; pero también de los informados por Adayemo et al, 6 los cuales hallaron 8,2 %, y de los notificados por Ren y Malmström, 7 resumidos en 6,2 %.
La primacía de la inflamación en el alvéolo dentario de féminas y pacientes de 20-59 años coincide con lo descrito por otros autores, 8-10 en cuyas respectivas casuísticas ello se observó con mayor frecuencia en mujeres y en la tercera o cuarta década de la vida.
Según el diente extraído, en la bibliografía médica 6-8 se asevera que la citada alteración suele originarse en la mandíbula y afectar principalmente a los molares, pero de manera específica a los terceros. 5
Tanto en esta serie como en la de Adayemo et al, 6 el síntoma más frecuente fue el dolor, lo cual se explica por la ausencia de tejido de granulación a los 2 o 3 días posteriores a la extracción dentaria, al mantenerse vacío el alvéolo; también esa condición propicia que el segundo lugar sea ocupado por la halitosis, debido al fétido olor que se desprende de la colonización bacteriana infectante del coágulo necrótico.
Entre los factores de riesgo como probables causas de la inflamación, los más recurrentes estuvieron dados por el exceso de anestesia con vasoconstricción y la exodoncia traumática, aunque existen otros como infección previa a la extracción y enfermedades crónicas no trasmisibles (diabetes mellitus e hipertensión arterial), por citar algunos de los más conocidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sosa Rosales M, González Ramos R, Gil Ojeda E. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana: MINSAP, 2002:1-68.
2. Torres Leganes D, Serrera Figallo M, Romero Ruiz M. Alveolitis seca. Actualización de conceptos. Med Oral Patol Cir Bucal 2005; 10:77-85.
3. Díaz Y, Marcelo A. Conceptos generales y aplicaciones en odontología. Rev Fac Odontol Univ Valparaíso 2002; 2(6):498-501.
4. Camino Júnior R, Luz JGC. Alveolite: prevenção e princípios de tratamento. JBC J Bras Clin Odontol Integr 2003; 7(39):228-32.
5. Nusair YM, Younis MH. Prevalence, clinical picture, and risk factors of dry socket in a Jordanian dental teaching center. J Contemp Dent Pract 2007; 8(3):53-63.
6. Adeyemo WL, Ladeinde AL, Ogunlewe MO. Clinical Evaluation of Post-extraction Site Wound Healing. J Contemp Dent Pract 2006; (7)3:40-9.
7. Ren YF, Malmstrom HS. Effectiveness of antbiotic prophylaxis in third molar surgery: a metanaliysis of randomized controlled clinical trials. J Oral Maxillofac Surg 2007; 65(10):1909-21.
8. Borges S, Sampayo Caraballo Y, Menéndez Carrasco J, Expósito Sánchez J, Castro MorellN. Evaluación de los pacientes afectados con alveolitis: Uso de metronidazol tópico en dosis única. Gac Méd Espirituana 2009; 11(1). <http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_03/p3.html>[consulta: 21 diciembre 2010].
9. Martín Reyes O, Paz Latorre E, Mejías Peralta M, Miranda Naranjo M. Evaluación de la eficacia del lásermed 670-dl en el tratamiento de las alveolitos. Arch Méd Camagüey 2006; 10(1). <http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n1-2006/2147.htm>[consulta: 9 enero 2011].
10. Baqain ZH, Karaky AA, Sawair F, Khraisat A, Duaibis R, Rajab LD. Frequency estimates and risk factors for postoperative morbidity after third molar removal: a prospective cohort study. J Oral Maxillofac Surg 2008; 66(11):2276-83.
MsC. Jamet Bestard Romero. Policlínico Universitario "Josué País García", Micro 3, Centro Urbano "Abel Santamaría Cuadrado", Santiago de Cuba, Cuba.
Dirección electrónica:MsC.Jamet Bestard Romero