SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Juan Bruno Zayas Alfonso: médico y general de brigada en la guerra necesaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.18 no.1 Santiago de Cuba ene. 2014

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Anuario estadístico de las bibliotecas médicas de Santiago de Cuba (2006-2012)

 

Statistical annual of medical libraries in Santiago de Cuba (2006-2012) 

 

 

Lic. Gertrudis de la Torre Vega, Lic. Marisela Danila Vistel Columbié, Lic. Lucia Graciela Barrera Yero, Lic. Abel Rivera Salas y Dr.C. José Arturo de Dios Lorente

Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se presenta un anuario estadístico en el que se expone un resumen del trabajo desarrollado en las instituciones informativas de salud de la provincia de Santiago de Cuba, en el período comprendido de 2009 a 2012, que incluye la valoración de los aspectos empíricos, teóricos, metodológicos, normativos y legislativos que rigen la actividad científico-informativa, tales como: comentarios especializados, notas e informes técnicos elaborados por los especialistas del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Con la confección de dicho anuario se persiguió contribuir a la regulación de dicha actividad en las unidades de la red provincial, mantener una promoción y divulgación eficaces y actualizadas de sus respectivos avances y tendencias en los ámbitos científico y técnico, así como propiciar un canal de intercambio de conocimientos y de experiencias con disciplinas de las ciencias de la salud y otras afines.

Palabras clave: anuario estadístico, servicios de información, centros de referencia, estadística, bibliotecas.


ABSTRACT

A statistical annual summarizing the work done in the information health institutions of Santiago de Cuba province in the period 2009 to 2012 was presented, which includes the assessment of empiric, theoretical, methodological, and regulatory and legislatives aspects that govern scientific-informative activity such as specialized comments, notes and technical reports by the specialists of the Provincial Information Center of Medical Sciences. With this annual it was aimed at contributing to the regulation of this activity in the units of the provincial network, maintaining effective and updated promotion and dissemination of their respective advances and trends in scientific and technical fields, as well as providing a channel of exchange of knowledge and experiences with disciplines of related and health sciences. 

Key words: statistical annual, information services, reference centers, statistics, libraries. 


 

 

INTRODUCCIÓN

El proceso de recogida y procesamiento de los resultados de la actividad científico-informativa y de los recursos de la Red de Bibliotecas Médicas de Cuba, permite reunir, formalizar, sintetizar y evaluar la información cuantitativa sobre los usuarios, los servicios, el fondo, los recursos materiales y humanos, los proyectos de investigación y los productos elaborados por los bibliotecarios, en todas las entidades de información del Sistema Nacional de Información de Ciencias de la Salud (SNICS).

Igualmente, esta información estadística constituye el sustrato fundamental para el cálculo de los indicadores de desempeño que se utilizan en la evaluación de la calidad y la efectividad de los servicios brindados a los usuarios en las unidades del SNICS; además, permite evaluar las fuentes y los recursos con que cuenta dicha red para brindar estos servicios, y medir el desarrollo de estos y de los productos informativos.1

DESARROLLO

El Sistema Provincial de Información de Salud en Santiago de Cuba cuenta actualmente con 69 unidades, distribuidas a todo lo largo y ancho de la provincia. Existen un centro provincial de información de ciencias médicas, 8 unidades provinciales, 14 hospitales, 40 policlínicos y 6 centros de educación médica superior. Asimismo, la red emplea más de 156 bibliotecarias, si se suman los técnicos medio en tecnología de la salud y en informática.

Los datos expuestos revelan el volumen de recursos utilizados por el Ministerio de Salud Pública para llevar la información a la extensa red de salud que cubre toda la provincia y que es atendida metodológicamente por los especialistas del Área de Atención a la Red o Departamento Metodológico.

Por su parte, entre las funciones de dicho Departamento se encuentran: velar por la no existencia de estadística no oficializada, procesar los datos estadísticos contenidos en los informes que emanan de las bibliotecas de la red (por el flujo ascendente de información) y elaborar un resumen estadístico provincial que es enviado al Centro Nacional de Ciencias Médicas (CNICM).2

Este flujo de información -- tan necesario para trazar estrategias de trabajo en torno al destino de las instituciones informativas y el personal que labora en ellas -- es desconocido por los directivos y decisores del sistema de salud provincial. Por ello, se diseñó un anuario, con el propósito de que sirva como herramienta para la valoración del quehacer del personal de la información, y además conforme un medio de promoción de los servicios y productos que se ofrecen en las unidades del territorio.

Al mismo tiempo, en este material se muestra cómo ha evolucionado el sistema informativo en el periodo de implementación de las tecnologías de la información y el conocimiento, los cambios del capital humano, los recursos informativos y los modos de recuperación de la información.

Resulta oportuno señalar que la información se recolectó sobre la base de la identificación y revisión de los documentos del archivo del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, e igualmente fue procesada a partir de la selección y el análisis de los datos -- considerados los indicadores para la actividad científico-informativa --. Al respecto, se debe reflejar que estos variaron sustancialmente al unísono durante el decenio, debido a los cambios originados por la incorporación de las tecnologías de la información y el conocimiento en las unidades informativas del sistema.

Adicionalmente, se analizaron y resumieron los datos, y se prepararon tablas y gráficos que visualizan el desarrollo del proceso en el periodo 2006-2012, teniendo en cuenta el paquete estadístico Microsoft Excel.

Para la preparación de este anuario se efectuó una revisión exhaustiva del tema en bases de datos de ciencias médicas, mediante los descriptores Anuario, Controles, Servicios, Estándares, Indicadores de la Actividad Científica Informativa, a fin de localizar antecedentes y experiencias de trabajos de esta índole. El resultado evidenció que la tendencia en las investigaciones nacionales e internacionales es la evaluación de la gestión y la calidad de los servicios bibliotecarios.3

Los recientes estudios cubanos "Estado actual de la normalización y la estandarización en las bibliotecas sobre ciencias de la salud" y "Evaluación y calidad de los servicios de información: una propuesta teórico-metodológica", realizados en Cuba por Fernández Valdés y Alfonso Sánchez3 y Alarcón Echenique et al,4 respectivamente; así como "Propuesta preliminar de un sistema de indicadores para la evaluación del rendimiento de las bibliotecas públicas cubanas" de Pérez Matos,5 analizan y proponen cómo mejorar la actividad informativa, pero no se halló antecedente alguno referente a la compilación de la actividad bibliotecaria, y que fuera similar a la de descrita en este trabajo.

En el ámbito internacional, se revisó la ponencia "¿Qué hacemos con las estadísticas en las bibliotecas?", elaborada por González Ortega,6 quien expone las líneas establecidas en el Programa de Trabajo 2009-2013 y la evaluación de bibliotecas, con un modelo desde la óptica de los sistemas de gestión de calidad en España; trabajos que sirvieron para validar la necesidad de que se identifique y se conozca el mundo bibliotecario.

También fueron muy útiles las consultas a los anuarios estadísticos de salud, los cuales adolecen de poseer una escueta información del trabajo de las bibliotecas del sistema, y se constriñen a dar datos globales sobre las bibliotecas existentes y el personal calificado en cada periodo enmarcado.

 

Servicios

Con independencia de la infraestructura que garantiza toda la actividad informativa en la provincia, el material ofrece los diversos servicios bibliotecarios en cada unas de ellas. Para aquellos denominados públicos, se aprecia el uso de las salas de lectura, los préstamos externo, circulante e interbibliotecario, con sus diferentes categorías, así como la demanda de otras prestaciones, entre las que figuran: referencias, extensión bibliotecaria y copia de materiales en formato impreso, por solo citar algunas.7-10

En los servicios técnicos se reflejaron aquellas operaciones relacionadas con el procesamiento de documentos y las contribuciones a la base de datos CUMED y LILACS, con énfasis en la cantidad de títulos y ejemplares, y en el número de registros notificados.

La producción del personal bibliotecario también fue reflejada en el material, primando, por año de ocurrencia y volumen generado, los informes de proyectos de terminación de la especialidad, seguidos de los artículos científicos publicados.

De igual manera, la infraestructura informática de las unidades constituyó otro de los elementos incorporados al diseño, en cuanto a años seleccionados, estado técnico de los medios computarizados y efectividad de la conectividad de estos, entre los principales instrumentos analizados.

El capital humano existente fue incorporado al anuario por la importancia que reviste su constante atención. Resultó llamativo que existiera un decrecimiento sustancial, a partir del 2010, para el personal con categoría de técnicos; en cambio, no sucedió así para aquellos con calificación de licenciados, entre los que se registró un incremento importante, lo que pudiera explicarse en las oportunidades que ofrece el Estado cubano para la formación académica, que se complementa con otras actividades de superación profesional y la categorización docente, como pilar fundamental que garantiza la continuidad de estudios en la especialidad.

Cabe agregar que fue significativa la presentación de los recursos materiales disponibles en el territorio para la realización de la actividad bibliotecaria, según lo consultado a expertos del tema. Se clasificaron aquellos recursos imprescindibles para el ejercicio de la profesión, medibles por volúmenes existentes y estado de conservación, pero se enfatiza en que solo se registró la información desde el 2010, pues era la única disponible. De manera gradual, se observó un incremento de los recursos, a excepción de los escáneres; servicio demandado y de vital importancia para la especialidad.

Respecto a los fondos existentes en las unidades, se registraron las fuentes físicas de información, considerando los tipos existentes: libro impreso, libro electrónico, publicación seriada, publicación no seriada, multimedia, memoria de evento, entre otros. De hecho, el incremento de los volúmenes en unos casos y el decrecimiento en otros, reflejan la variabilidad que conduce a adoptar estrategias de sustentación de los fondos para el sector.

 

CONCLUSIONES

El anuario en cuestión ofrece la oportunidad de consulta para la adopción de estrategias de desarrollo sostenible, a partir de la realidad social y económica en Cuba y en la provincia, de manera particular; igualmente garantiza nuevas posibilidades de actualización con una periodicidad determinada, en aras de continuar aportando vitalidad al Sistema Provincial de Información Médica en Santiago de Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Instrucción metodológica Nº 10/2012. Indicadores estadísticos sobre los resultados de la actividad científico- informativa y los recursos de la Red de Bibliotecas Médicas de Cuba [citado 12 Ago 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/nuestrared/files/2012/10/im-nc2ba-10-2012-indicadores -estadisticos-bibliotecas6.pdf

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vicedirección de Servicios Bibliotecarios. Orientación funcional No. 1/07 [citado 12 Ago 2013]. Disponible en: http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/of:1_07

3. Fernández Valdés MM, Alfonso Sánchez IR. Estado actual de la normalización y la estandarización en las bibliotecas sobre ciencias de la salud. Acimed. 2005 [citado 12 Ago 2013]; 13(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci03505.htm

4. Alarcón Echenique M, Cárdenas Yzquierdo L, Bellas Vilariño M, Santiesteban Gómez I. Evaluación y calidad de los servicios de información: una propuesta teórico-metodológica. Acimed. 2007 [citado 12 Ago 2013]; 15(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_04_07/aci07407.htm

5. Pérez Matos NE. Propuesta preliminar de un sistema de indicadores para la evaluación del rendimiento de las bibliotecas públicas cubanas. Acimed. 2006 [citado 10 Jul 2013]; 14(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci08606.htm

6. González Ortega DE. ¿Qué hacemos con las estadísticas en las bibliotecas? [citado 9 Jul 2013]. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0BwA5ysroRODRM1pQdnBxblBjTFk/edit?pli=1

7. Setién Quesada E. Las bibliotecas médicas y sus profesionales. Acimed. 2004 [citado 10 Jul 2013]; 12(5). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci09504.htm

8. Goñi Camejo I, Núñez Paula I. ¿Cómo evaluar un servicio de alto valor agregado y ajuste a la medida? Primera parte. Ciencias de la Información. 1999; 30(4): 13-26.

9. Miguel S, de Moya Anegón F, Herrero Solana V. Aproximación metodológica para la identificación del perfil y patrones de colaboración de dominios científicos universitarios. Rev Española de Documentación Científica. 2006; 29(1): 36-55.

10. Cruz E. La revolución científico técnica. Su impacto en la esfera de la salud. En: Aguirre R, Álvarez J, Armas A, Araujo R. Lecturas de filosofía, salud y sociedad. La Habana: ECIMED; 2000. p. 63-77.

 

 

Recibido: 20 de noviembre de 2013.
Aprobado: 7 de diciembre de 2013.

 

 

Gertrudis de la Torre Vega. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, calle 5 esq. No. 51 entre Avenida Cebreco y 6, reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico:gertrudis.torre@medired.scu.sld.cu