Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
MEDISAN
versión On-line ISSN 1029-3019
MEDISAN vol.22 no.4 Santiago de Cuba abr. 2018
ARTE Y MEDICINA
Los proyectos artísticos en la formación humanística de los estudiantes de medicina
Artistic projects in the humanistic training of medicine students
Lic. Daniel Sebastián García Torres, Lic. Rosandra Díaz Suárez y Lic. Mirelna Mendoza Ruiz
Facultad de Medicina No. 1, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.
RESUMEN
Se realizó un análisis sobre la importancia del arte en el contexto de la salud con el objetivo de interpretar de una manera científica y lógica las potencialidades que brindan las manifestaciones artísticas como vía pedagógica de formación humanista de los jóvenes y futuros galenos, así como la implementación de proyectos en la comunidad universitaria y la sociedad en general, con énfasis en los centros hospitalarios pediátricos, lo que favorece la relación entre el médico y el paciente bajo régimen de ingreso y su familia.
Palabras clave: arte y medicina, formación médica, estudiantes, hospitales pediátricos, proyectos artísticos.
ABSTRACT
An analysis on the importance of arts in the health context was carried out aimed at interpreting in a scientific and logical way the potentialities that offer the artistic manifestations as a pedagogical and humanistic way of training the youth and future physicians, as well as on the implementation of projects in the university community and society in general, with emphasis in pediatric hospitals, what favors the relationship between doctors, patients and family during admission.
Key words: art and medicine, medical training, students, pediatric hospitals, artistical projects.
INTRODUCCIÓN
El arte aplicado a la salud no significa un tema nuevo a nivel internacional y así mismo el Sistema de Salud Pública en Cuba lo aplica en su quehacer y obtiene beneficios para los pacientes internados en instituciones hospitalarias o no, incluso se han generado propuestas donde se valora la inserción de la enseñanza artística desde el currículo académico.1-3
La introducción de nuevos desafíos en la praxis médica mundial en consecución de un ambiente no tradicional a través del arte como terapia, confluye con la aplicación de resultados científicos que favorecen la formación del estudiante en interacción práctica con el medio, la labor del personal calificado con pacientes y familiares de instituciones hospitalarias.
En la provincia de Santiago de Cuba es conocido el desempeño de los payasos terapéuticos de los hospitales pediátricos "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" y "Dr. Antonio María Béguez César", que durante años han capacitado a jóvenes discípulos de las carreras de Medicina muchos de ellos extranjeros y de Psicología de la Salud en estos menesteres de la terapéutica artística.
Tomando como base los argumentos anteriores, en este artículo se ofrecen algunas consideraciones en torno a la utilización del arte, en contextos socializadores donde los jóvenes universitarios de las ciencias médicas desarrollan su práctica profesional.
En el «Proyecto educativo-investigativo para la dirección del proceso pedagógico desde la concepción de extensión universitaria», se muestran resultados dirigidos a la formación integral de los estudiantes y a elevar el impacto de su encargo social.
DESARROLLO
La posición del médico con respecto al arte es muy singular: no solo se interesa en esta por placer personal, sino también por su utilidad. Durante años ha existido una preocupación por la aplicación de la música con carácter humanístico y terapéutico.4
En el currículo se exige que un médico general integral alcance destreza en la comunicación para establecer una relación dinámica con el paciente y su familia, lo que es de suma importancia en el examen clínico del individuo, en la atención a pacientes con tratamiento ambulatorio o a enfermos hospitalizados, pues incide en el diagnóstico, la curación y la rehabilitación física, psicológica y social. De igual manera, un alto conocimiento de la ética de la profesión, así como una cultura general y las herramientas artísticas, pueden servir de elementos de apoyo permanente.
La dimensión extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas tiene como soporte fundamental la promoción cultural en su concepción más genérica y comprende la participación estudiantil en el movimiento de artistas aficionados, las cátedras multidisciplinarias, el movimiento deportivo, así como el trabajo comunitario, con énfasis en la labor de educación y promoción de salud.5
Se coincidió con Columbié Reyes et al 6 acerca de la potencialidad que tiene para el joven el contacto directo con los contenidos de su ulterior profesión: intervención médica, aplicación del método clínico-epidemiológico y comprensión del proceso salud-enfermedad, sobre todo si se asumen como metas personales -- sin obviar la necesidad de integración colectiva -- y se incorporan los objetivos propuestos como motivos, lo que resulta en enriquecimiento de la personalidad y lo convierten en sujeto-objeto de la promoción cultural al introducirlo como factor de cambio en la comunidad y recibir de esta los mejores valores que se han conservado y enriquecido mediante su propia historia.
El arte permite al médico acercarse al paciente e invitarlo a expresar sus necesidades emocionales a través de propuestas artísticas de alto valor terapeútico. Al respecto, se informan experiencias del efecto restaurador de la comunicación mediante la plástica en niños y adolescentes hospitalizados por cáncer; pacientes mucho más sensibles que conforman una población altamente vulnerable a padecer dificultades, no solo en relación a su estado físico, sino también en su estado emocional, lo que puede afectar su pronta recuperación.7
En el contorno hospitalario la música y el juego pueden ser aplicados con una concepción didáctica y profesional, para incitar al niño a que se exprese, se ajuste a estados diferentes, y poder solventar sus conflictos.8
Montoya Pérez,9 con una vasta experiencia en este campo, valora las alternativas que ofrece al paciente para analizar sus conflictos, para solucionarlos a través del desarrollo de su imaginación y cambiar su percepción del medio.
Asimismo se considera que proporciona bienestar, autoconfianza, relajación, al regular aquellos estados de ánimo deprimentes que pueden llevar a comportamientos agresivos, incluso hacia sí mismos.
En intervenciones llevadas a cabo como parte de este trabajo en instituciones pediátricas, se ha mostrado una respuesta general positiva. El buen estado de ánimo y la alegría de los niños con los que se laboró, predispuso a olvidar lo negativo de la situación y a establecer buena relación con sus familiares y el personal de salud, lo que constituyó una ayuda emocional para los profesionales de la instalación, al favorecer el quehacer cotidiano.
En este sentido, se diseñó un sistema de talleres artísticos encaminados a preparar a los estudiantes en función de aplicar el arte y la cultura a la medicina para destacar esta como complemento de su formación académica.
Resulta imprescindible acotar que para poder efectuar los talleres se requiere una preparación musical previa; por lo cual los estudiantes participantes forman parte de la Coral Universitaria Tempo de la Facultad de Medicina No. 1 y cuentan con una directora especialista en educación musical.
El taller No. 1, titulado "El arte en la formación de estudiantes de medicina", tuvo como objetivo debatir los postulados de la formación integral para emplear la música y el arte en general a través del taller. En el debate se analizó la función que se atribuye al arte en la formación de la personalidad y la relación de la educación artística y la lúdica con la práctica.
El taller No. 2, "La música y su empleo para niños hospitalizados", se encaminó a explicar la importancia del uso de esta. Se debatió acerca del papel de la música y el arte y se enfatizó en la relación médico-paciente.
En el taller No. 3 se propició la música a familiares e infantes hospitalizados. Los estudiantes argumentaron el impacto de las manifestaciones artísticas en familiares de pacientes ingresados en hospitales pediátricos y la relación médico-familia del niño en este ámbito.
El taller No. 4, "El juego como complemento de la música", posibilitó valorar la necesidad de complementarla con el juego en la atención a los infantes ingresados y sus familiares.
En el taller No. 5, "Intervención comunitaria cultural", se debatió la experiencia práctica realizada en una sala de un hospital pediátrico. Se seleccionó para ello una sala en la que predominaban pacientes y familiares con ingresos prolongados, como la de Cardiología y la de Nefrología.
Es preciso significar que el día 26 de abril de 2016 se iniciaron visitas por instalaciones hospitalarias, como en el Hospital Infantil Norte Docente "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira", y se priorizaron los servicios de Cardiología y Nefrología. Los pacientes fueron trasladados al salón general de reuniones por sus acompañantes (casi todos eran madres), que permanecieron junto a sus hijos, además de las enfermeras, los médicos y el resto del personal de salud. Al acudir los pacientes, parecían tensos y las madres intentaban motivarlos.
Se procedió de modo similar al utilizado anteriormente, con música ambiental previa, y luego comenzaron las evoluciones. El coro presentó un minirecital, seguido de un cuento corto escenificado, en el que se promovió la participación de los niños; todo lo demás fluyó positivamente. Un paciente adolescente culminó bailando en una rueda por todo el recinto, mientras una niña con síndrome de Down, en silla de ruedas, mostraba un rostro feliz, radiante de alegría.
El 14 de junio en el Hospital Infantil Sur Docente "Dr. Antonio María Béguez César" se repitió el cuadro descrito anteriormente, esta vez en la sala de Oncología, y los pacientes, eufóricos, agradecieron a sus presentadores por la labor realizada.
La valoración de los resultados fue el objeto del taller No. 6, en el que se analizaron los logros y las deficiencias del sistema de talleres propuesto para la formación de estudiantes de Medicina.
Para constatar el impacto, se aplicaron encuestas y entrevistas a los 23 estudiantes miembros de la Coral involucrados en el proceso. Tras evaluarlas, se obtuvieron los siguientes resultados:
- Todos reconocieron que incide en su formación como profesional: prepara como futuros médicos, mejora la calidad humana de sus miembros, permite conocer como adentrarse más con las personas y sus problemas; pues constituye una vía de elevar los conocimientos y el acervo cultural de ellos y de la población en general.
- Un elevado porcentaje (91,3) consideró que se deben incorporar otras actividades: música instrumental, lectura de textos infantiles de manera interactiva, y que además se debe extender esta importante labor a otros municipios de la provincia.
- El total prefería el trabajo con los niños ingresados en las diferentes salas de los hospitales pediátricos, pues se ofrece una forma optimista de ver la vida a través de la música, el teatro y los juegos de participación, además de que los pacientes disfrutan con las propuestas artísticas.
- Todos afirmaron que de esta manera se eleva el impacto social de la Facultad de Medicina No.1, con el consecuente reconocimiento de la comunidad acerca de las labores para mejorar la salud poblacional, tanto física como espiritual.
CONCLUSIONES
El arte constituye un recurso docente valioso para enseñar algunos aspectos de su futura profesión a los estudiantes de medicina. La implementación de talleres artísticos en la carrera de Medicina contribuye a que los educandos adquieran conocimientos y actitudes que les ayudarán a ejercer mejor su profesión, al prepararlos como futuros médicos y mejorar su calidad humana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Torres Esperón JM. Experiencias de un proyecto multicéntrico: Género en la Infancia por la salud. Rev Cubana Enfermer. 2017 [citado 9 Ago 2017]; 33(4). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2303/300
2. Alerm González A, González Pérez U. Apreciación estética y artística en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Medicina. Educ Med Super. 2014 [citado 9 Feb 2017]; 28(4): 766-780. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412014000400015&script=sci_arttext&tlng=en
3. Baños JE, Torrens M. Música en la docencia de la farmacología y la psiquiatría: el caso de The Beautiful Brains. FEM. 2013 [citado 9 Feb 2017]; 16(4): 197-202. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322013000600003
4. Romero Leguizamón CR. ¿Medicina: arte o ciencia? Una reflexión sobre las artes en la educación médica. Edu Méd. 2017 [citado 9 Feb 2017]; 30(20). Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S1575181317301018/1-s2.0-S1575181317301018-main.pdf?_tid=d7e81542-0a02-4264-be8e-d796de5d6d58&acdnat=1523288325_d3ad59e31228c704a18c17b4d02b593c
5. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 23. Plan de Estudios Perfeccionado Carrera de Medicina. La Habana: MINSAP; 2013.
6. Columbié Reyes JL, Columbié Ortiz FJ, Broock Romero Y. El valor responsabilidad como unidad de análisis del proceso formativo integral en estudiantes de ciencias médicas. MEDISAN. 2016 [citado 2 Jun 2017]; 20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192016000200016&script=sci_arttext&tlng=en
7. Ávila Valdés N. Talleres de arte con adolescentes hospitalizados: Una experiencia de comunicación. Educere. 2009; 13(45): 449-56.
8. Ortiz González AL. Ansiedad y miedos en niños ante la hospitalización. Investigación, intervención, programas y técnicas. Pensando Psicología. 2006; 3(3): 84-100.
9. Montoya Pérez E. La magia o ilusionismo con fines terapéuticos en la relación psicólogo-paciente de la población pediátrica. MEDISAN. 2016 [citado 11 Ago 2017]; 20(7). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029 -30192016000700017&script=sci_arttext&tlng=en
Recibido: 14 de diciembre de 2017.
Aprobado: 2 de Marzo de 2018.
Daniel Sebastián García Torres. Facultad de Medicina No. 1, Universidad de Ciencias Médicas, Avenida de las Américas, entre calle I y E, reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico:danielgarcia@infomed.sld.cu