Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Medicentro Electrónica
versión On-line ISSN 1029-3043
Medicentro Electrónica vol.18 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2014
ARTÍCULO ORIGINAL
Análisis bibliométrico de la revista Medicentro Electrónica durante el quinquenio 2007-2011. Indicadores Generales
Bibliometric analysis of Medicentro Electronic Journal during 2007-2011. General indicators
Dra. Norma E. Batista Hernández1, Lic. María Idania Ramos Costa2, MSc. Dr. Vicente J. Hernández Moreno3, Lic. Nora C. Martínez Méndez4, Lic. Dudiexi Vasconcelos Ramírez5, MSc. Yurima Hernández de la Rosa6, Lic. Yudeisi Cobo Espinosa7, Lic. Lídice López Díaz8
1. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: normabh@ucm.vcl.sld.cu
2. Licenciada en Español y Literatura. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: idaniarc@infomed.sld.cu
3. Especialista de Primer y Segundo Grados en Inmunología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: vicente@infomed.sld.cu
4. Licenciada en Filología. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba Correo electrónico: noram@infomed.sld.cu
5. Licenciada en Sociología. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: dudiexivr@infomed.sld.cu
6. Licenciada en Español y Literatura. Máster en Estudios Lingüísticos-Editoriales Hispánicos. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yurimahr@infomed.sld.cu
7. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Instructora. Policlínico Octavio de la Concepción y la Pedraja. Camajuaní, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: cjuani@capiro.vcl.sld.cu
8. Licenciada en Lengua Inglesa. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lidiceld@infomed.sld.cu
RESUMEN
Se realizó un estudio analítico de los artículos publicados en la Revista Medicentro Electrónica correspondiente al quinquenio 2007-2011, con el objetivo de comparar indicadores bibliométricos generales durante este período. El universo estuvo compuesto por todos los artículos publicados en los números ordinarios de la revista en los años seleccionados. Los indicadores bibliométricos utilizados fueron: tipo de artículos, índice de productividad, filiación institucional, nivel de la institución (provincial, municipal), nivel de atención médica y categoría docente del primer autor. De un total de 444 artículos publicados predominaron las comunicaciones (43 %). El año 2007 fue significativamente el más productivo, con un índice de productividad de 0,77; las unidades provinciales fueron las más productoras (0,86); de ellas, la Universidad de Ciencias Médicas fue la que más aportó a la revista (0,73). La atención médica secundaria representó el mayor porcentaje (71,78 %); los profesores Instructores tuvieron el mayor índice de productividad (0,85).
DeCS: indicadores bibliométricos, publicaciones científicas y técnicas, revistas electrónicas.
ABSTRACT
An analytic study of the published articles in Medicentro Electronic Journal between 2007-2011 was carried out, with the objective of comparing general bibliometric indicators during this period. The universe was constituted by all published articles in regular numbers of this journal during the selected years. The bibliometric indicators used were: quantity and type of articles, productivity index, institutional affiliation, institutional level (municipal, provincial), medical care level and teaching category of the first author. Communications predominated (43 %) from a total of 444 published articles. The most significantly productive year was 2007, with a productivity index of 0,77; province centres were the most productive ones (0,86), Medical Sciences University was among them the one that published more articles in this journal (0,73). Secondary medical care represented higher percentage (71,78 %); Instructors presented the higher productivity index (0,85).
DeCS: bibliometric indicators, scientific and technical publications, electronic journals.
INTRODUCCIÓN
La Bibliometría utiliza un conjunto de indicadores que permiten expresar cuantitativamente las características bibliográficas del conjunto de documentos estudiados, así como las relaciones existentes entre estas características.1
Los indicadores bibliométricos permiten manejar, clasificar y analizar grandes volúmenes de publicaciones científicas; utilizados adecuadamente, y en combinación con otros indicadores, constituyen una valiosa herramienta en la evaluación de la actividad científica de unidades de tamaño grande o medio. Dado su carácter estadístico, su validez es mucho menor aplicados a pequeñas unidades, como investigadores individuales o artículos concretos.2
El empleo de estos indicadores para estudiar la actividad de investigación supone asumir que la bibliografía científica refleja la actividad de la ciencia. En este sentido, hoy se admite que la transmisión de los resultados de la investigación a través de las publicaciones científicas es una fase esencial del proceso investigativo, ya que solo el conocimiento que se difunde podrá contribuir realmente al progreso de la ciencia.
El indicador sintetiza una característica bibliográfica o una combinación de ellas, y utiliza un valor numérico que toma más interés cuando se puede comparar con observaciones de otros conjuntos de documentos (de otras zonas geográficas, universidades, disciplinas, bases de datos, entre otras) y estudiar su evolución con el tiempo.1,2
Con la introducción del análisis estadístico, la evaluación de una publicación periódica mediante indicadores bibliométricos permite obtener resultados objetivos de gran interés, así como observar las tendencias que siguen, tanto la revista como los artículos que aparecen publicados en ella. Los resultados que se obtienen y las conclusiones que se deducen del estudio bibliométrico pueden ayudar a los responsables de una publicación a mejorar su gestión, facilitando la toma de decisiones en aspectos relacionados, por ejemplo, con la selección de artículos a publicar, o demostrando las tendencias que ha seguido la publicación desde su nacimiento, en cuestiones como temática de sus artículos o hábitos de citación e índice de colaboración de las personas que publican en ella.3
Los indicadores bibliométricos proporcionan información sobre los resultados del proceso investigador, su volumen, evolución, visibilidad y estructura; permiten valorar la actividad científica y la influencia (o impacto), tanto del trabajo como de las fuentes.4
El gran interés existente en la evaluación de las revistas científicas está justificado por el hecho de que son, en numerosas disciplinas, el principal vehículo utilizado por los investigadores para dar a conocer los resultados de sus estudios. De este modo, la evaluación de las revistas constituye un factor determinante en los procesos de valoración de la actividad investigadora de individuos e instituciones.5 Es por ello que se decide realizar la presente investigación, con el objetivo de comparar indicadores bibliométricos generales durante el quinquenio 2007-2011.
MÉTODOS
Se realizó un estudio analítico, de los artículos publicados en la Revista Medicentro Electrónica entre los años 2007-2011.
Se trabajó con el universo de artículos publicados por la revista en los números ordinarios, durante el período señalado. Fueron excluidos los tres suplementos editados para evitar sesgos en el estudio.
Los datos se obtuvieron mediante la consulta, a través de la red, del sitio de la revista, disponible en: http://medicentro.sld.cu
Los indicadores utilizados fueron:
· Tipos de artículos (originales, comunicaciones, informes de casos, artículos de revisión y cartas al editor)
· Índice de productividad (IP): logaritmo decimal del número de publicaciones; Si = 0 (productividad baja), entre 0 y 1 (productividad media) y ≥1 (altos productores).
· Filiación institucional del primer autor.
· Se consideraron dentro de las unidades provinciales: la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), la Universidad Central de Las Villas (UCLV), el Banco de Sangre Provincial, el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE) y la Dirección Provincial de Salud, y dentro de las municipales: el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología (CMHE), el Centro de Medicina Natural y Tradicional (CMNT), las Sedes Universitarias y las Direcciones Municipales de Salud.
Los hospitales y policlínicos se analizaron dentro del nivel de atención médica.
· Índice de Lotka para la productividad institucional: clasificación de las instituciones en tres niveles de rendimiento según número de artículos generados: pequeños productores, o Índice de Transitoriedad, si presentan un único trabajo; medianos productores, si presentan entre 2 y 9 trabajos, y grandes productores, las instituciones con 10 o más trabajos. En este aspecto, solo se resaltaron aquellas instituciones consideradas grandes productoras.
· Categoría docente del primer autor.
Para la introducción y análisis de los datos, se usaron los programas Excel y Epidat 3.4. Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las variables indicadas, y se representaron las más relevantes mediante tablas y gráficos. Se usó la prueba de homogeneidad basada en la distribución de Chi cuadrado, con su significación asociada p, y una confiabilidad del 95 %, para determinar si existieron diferencias entre los años de estudio, según las variables seleccionadas.
RESULTADOS
De un total de 444 artículos publicados (2007-2011), 192 correspondieron a las comunicaciones (43 %), 104 (24 %) a los informes de casos, 89 a los originales (20 %) y, en menor cuantía, las cartas al editor y los artículos de revisión con 45 y 14 publicaciones, respectivamente. La figura 1 muestra el índice de productividad, según tipo de artículo, durante los años de estudio.
Durante el período, se observó un descenso significativo de artículos publicados en el año 2010, con 71 trabajos (X2 = 42,76; p = 0,003), índice de productividad más bajo del período de 0,70, que volvió a ascender ligeramente en el 2011 (86 artículos, IP = 0,73); el 2007 fue el año con más publicaciones, pues del total de los publicados en el quinquenio, 109 (24,55 %) correspondieron a este año (IP = 0,77), y le sigue el 2008 con 98 trabajos. En el 2009 fueron publicados 80 artículos. La figura 2 muestra el índice de productividad por años.
Las unidades provinciales contribuyeron con 189 artículos en total (índice de productividad 0,86), lo que representó un 42,57 % del total (444); y las unidades municipales, con solo 14, tuvieron menor contribución a las publicaciones del período analizado (índice de productividad 0,43). Ambos tipos de unidades disminuyeron la cantidad de publicaciones durante los años 2009 y 2010. Es importante destacar el aumento considerable, aunque no significativo, de más del 50 % de las publicaciones provenientes del nivel provincial entre los años 2007-2010, con respecto al 2011 (X2 = 8,77, p = 0,0671).
En cuanto a las instituciones que brindan asistencia médica, fue mayor el aporte de las pertenecientes a la atención médica secundaria, con 173 publicaciones de un total de 241, para un 71,78 % (IP = 0,85) durante todo el período estudiado, seguidas de las unidades de atención primaria de salud con 54 (22,41%, IP = 0,65); y en menor cuantía, el nivel terciario (14 trabajos, IP = 0,43). Teniendo en cuenta los resultados mostrados por años, es evidente el predominio de publicaciones de la atención secundaria, tal como muestra la figura 3; no obstante, estas diferencias no resultaron significativas (X2 = 5,96 p = 0,6514).
Según el índice de Lotka, o de productividad institucional, se escogieron para este cálculo las instituciones provinciales y las de atención secundaria, que resultaron ser las mayores proveedoras de publicaciones para esta revista; de ellas, la mayor productora fue la UCM de Villa Clara con 86 trabajos (IP = 0,73), y le continúa, en orden de frecuencia, el Hospital Arnaldo Milián Castro con 43 artículos (IP = 0,62) (Figura 4). El resto de las instituciones seleccionadas presentaron índices de productividad menores de 0,50; no obstante, se consideran de productividad media.
Referente a la categoría docente del primer autor (Tabla), fueron los instructores los que más informaron los resultados de sus investigaciones en el período estudiado (39,19 %), con un alto índice de productividad (0,85), seguidos de los asistentes (22,07 %) y los profesores auxiliares (21,85%), ambos con igual índice de productividad (0,75). En el año 2010, fue mayor el número de publicaciones realizadas por profesores asistentes como primeros autores. La categoría de auxiliar tuvo su mayor aporte en el 2011, con la publicación de 29 trabajos.
DISCUSIÓN
Se han realizado diferentes estudios de corte bibliométrico en la revista Medicentro,6,7 donde se consideraron otros indicadores, lo cual constituye una limitante importante al no poder contar con publicaciones previas que permitan contrastar los resultados obtenidos; el actual estudio adquiere vital importancia como punto de partida y de comparación con otras investigaciones.
La significativa disminución en la publicación de los artículos en los años de estudio podría estar provocada por existir un mayor rigor en la aceptación de estos, lo que contribuyó a mejorar la calidad del trabajo de la revista, y de esta manera, su inserción en la base de datos Imbiomed. Aunque cada año llega a la redacción una cifra apreciable de trabajos, pocos poseen la calidad requerida, lo cual dificulta la posibilidad de conformar números mayores sin detrimento de la calidad, aspecto que se considerará en estudios posteriores.
Las comunicaciones y los informes de casos aportaron la mayor cantidad de trabajos en el período analizado, posiblemente por ser artículos más cortos, que necesitan menos revisiones bibliográficas y, por tanto, presentan menos errores en las revisiones durante el proceso editorial. No coinciden estos resultados con la gran mayoría de investigaciones similares, donde predomina la publicación de artículos originales.8,17
El año 2007 resultó ser, significativamente, el más productivo entre los años seleccionados; este indicador fue disminuyendo paulatinamente y vuelve a ascender en el 2011, aunque aún muy por debajo del primer año evaluado. Las instituciones provinciales resultaron ser las de mayor índice de productividad, aspecto que coincide con otros estudios nacionales, quienes igualmente destacan a los hospitales provinciales y la universidad médica como centros principales de la producción científica en la salud.14,18-20.
Como parte del proyecto de publicaciones, existe toda la infraestructura en las unidades de salud para viabilizar el proceso de publicación de los usuarios: la tecnología disponible y los recursos humanos adiestrados. Villa Clara cuenta con un potencial humano y científico muy relevante en el sector de la salud y la educación médica, y mantiene vínculos de trabajo con otras instituciones que pudieran contribuir al incremento de sus publicaciones. En no pocos casos, se carece de una proyección institucional en esta línea, que se traduce en poco apoyo y ningún tiempo a los investigadores para dedicarse a esta tarea, compleja e indelegable, por lo que las publicaciones que se logran son resultado de intensos esfuerzos de índole puramente personal.
La atención médica secundaria fue la mayor productora en el período analizado, aspecto muy afín con la mayor producción de comunicaciones y, sobre todo, informes de casos presentados en los años de estudio. La atención terciaria presentó baja productividad, por existir en la provincia solo dos instituciones pertenecientes a este nivel de atención: el Cardiocentro Ernesto Che Guevara (que además tiene su propia revista desde el año 2009) y el Centro de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Buco-Máxilo-Facial.
Al analizar la producción científica por tipo de instituciones, según el índice de Lotka, la Universidad de Ciencias Médicas resultó ser la mayor productora, lo cual coincide con los resultados de una investigación similar de la Revista Ciencias Médicas de la Habana8 y otro sobre la producción científica de las Ciencias Medicas en Cienfuegos, donde el 31,3 % de los artículos publicados eran de la Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado.16
Según la categoría docente de los autores, resultaron mayores productores los instructores -por ser la categoría docente más numerosa en la UCM-, seguidos de los asistentes y auxiliares. Otros estudios similares no coinciden con nuestros resultados; por ejemplo, en un estudio de la productividad científica de Camagüey, 551 artículos fueron escritos por instructores y 542 por asistentes, pero son los profesores titulares y auxiliares los que presentan mayores índices de publicación.18
En sentido general, se puede concluir, luego del análisis de algunos indicadores generales de los artículos publicados por la revista Medicentro Electrónica en el período seleccionado, que los resultados son comparables con los de otras revistas del sistema de salud cubano y extranjero. La perspectiva global de la publicación es buena, todos los índices de productividad calculados según variables de interés se mantuvieron dentro del rango de productividad media. Existieron diferencias significativas respecto a la cantidad de artículos publicados por año, así como a su tipología; en este sentido, constituye un reto principal aumentar las publicaciones de artículos originales, aunque este aspecto depende, en gran medida, de la calidad con que se presenten estos trabajos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ardanuy J. Breve introducción a la bibliometría [internet]. Barcelona: Universidad de Barcelona Departamento de Biblioteconomía y Documentación; 2012 abr. [citado 8 oct. 2013]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
2. Solano López E, Castellanos Quintero SJ, López Rodríguez del Rey MM, Hernández Fernández JI. La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur [internet]. 2009 jul.-ago. [citado 21 nov. 2013];7(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2009000400011&script=sci_arttext
3. Casterá VT, Sanz-Valero J, Juan-Quilis V, Wanden-Berghe C, Culebras JM, García de Lorenzo y Mateos A, et al. Estudio bibliométrico de la revista Nutrición Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: Parte I, análisis de la producción científica. Nutr Hosp [internet]. 2008 sep.-oct. [citado 8 oct. 2013];23(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000700009&lng=es
4. Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Méd. [internet]. 2008 ene.-mar. [citado 8 oct. 2013];56(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342008000100009&lng=en
5. Borrego Á, Urbano C. La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Inf Cult Soc [internet]. 2006 [citado 8 oct. 2013];14[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/17115/1/n1402.pdf
6. González González OL, Yeras García G, Martínez Méndez NC, Hernández de la Rosa Y, Núñez Älvarez L, Justiz Luna A. Estudio bibliométrico de la revista Medicentro impresa. Medicent Electrón [internet]. 2007 [citado 12 oct. 2013];11(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/734
7. Hernández Moreno V, Ramos Costa MI, Martínez Méndez NC. Calidad de la revista Medicentro Electrónica y presencia en ella de la productividad científica villaclareña. Medicent Electrón [internet]. 2011 [citado 12 oct. 2013];15(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/68/95
8. Ávila Suárez M, Bermello Navarrete R, Mesa Fleitas ME. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009. ACIMED [internet]. 2012 oct.-dic. [citado 10 oct. 2013];23(4):[aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000400005&lng=es
9. García-Somodevilla AS, Montes-de-Oca-Montano JL, Núñez-Blanco A, Rodríguez-González N. Caracterización bibliométrica de la producción científica del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos: enero 2004-septiembre 2009. Medisur [internet]. 2011 [citado 10 oct. 2013];9(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1512
10. Cardona Sánchez OM, de la Torre Vega G, Castañeda Amondaray T, Cañedo Andalia R. Análisis métrico de la revista MEDISAN en el período 2004-2007. ACIMED [internet]. 2009 sep. [citado 10 oct. 2013];20(3):[[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000900004&lng=es
11. Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista Panorama Cuba y Salud en el período 2006-2011. Rev Cubana Inf Cienc Salud [internet]. 2013 jul.-sep. [citado 10 oct. 2013];24(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300002&lng=es
12. Martín Chávez DR, Alegrant Padrón ML, Machado Cano MJ. Producción científica de autores de la provincia Ciego de Ávila en la revista Mediciego desde 1995 hasta 2009. Mediciego [internet]. 2011 [citado 12 sep. 2012];17(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/Vol17_01_%202011/pdf/T6.pdf
13. Rosales Ramos B, Machado Cano MJ, García Ranero AB, Alegrant Padrón ML. Análisis bibliométrico de las tesis de maestría sobre salud de la provincia Ciego de Ávila (2007-2009). Mediciego [internet]. 2010 [citado 12 mar. 2012];16(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_02_10/pdf/t1.pdf
14. Suárez Solís B, Santana Álvarez J. Balance de la producción científica de la Revista Archivo Médico de Camagüey en el período 1996-2007. Acimed [internet]. 2008 [citado 4 nov. 2008];18(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci41008.htm
15. Rolo Mantilla M, Fuentes García S, Ferreiro García B, Tápanes Galván W, Fernández Morín J. Comportamiento de la publicación científica en la Revista Médica Electrónica. Años 2010 y 2011. Rev Méd Electrón [internet]. 2012 mar.-abr. [citado 21 nov. 2013];34(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/tema04.htm
16. Bermello Navarrete R, Rodríguez Suárez A. Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana. ACIMED [internet]. 2009 jun. [citado 22 nov. 2013];19(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600005&lng=es
17. Iraola Ferrer MD, Luques Hernández L. Producción científica de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Análisis bibliométrico descriptivo. Rev Cubana Med Intens Emerg [internet]. 2008 [citado 13 mayo 2009];7(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_3_08/mie04308.htm
18. Suárez Sorí B, Torres Lebrato L. Producción científica en salud de la provincia Camagüey en el período 1996-2007. ACIMED [internet]. 2009 sep. [citado 10 oct. 2013];20(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000900003&lng=es
19. Alvis-Guzmán N, De La Hoz-Restrepo F. Producción científica en Ciencias de la Salud en Colombia, 1993-2003. Rev Salud Pública. 2006 abr. [citado 15 jul. 2009];8(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642006000100003&lng=es
20. Tomás-Casterá V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica y uso de la Revista Chilena de Nutrición a través de la red Scielo (2002 a 2007). Rev Chil Nutr [internet]. 2010 sep. [citado 10 oct. 2013];37(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300008&lng=es
* El Editor-Jefe de la revista ha autorizado la publicación de este artículo con un número mayor de coautores, pertenecientes al Dpto. Editorial y al Comité de redacción, por su contribución a los resultados de la investigación.
Recibido: 10 de septiembre de 2013
Aprobado: 6 de diciembre de 2013
Dra. Norma E. Batista Hernández. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: normabh@ucm.vcl.sld.cu