SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Síntomas y enfermedades asociadas al climaterio y la menopausiaCuidado a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.23 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2019

 

COMUNICACIÓN

La promoción de donación de sangre ante la necesidad de la obtención de un producto seguro

Promoting blood donation given the necessity of obtaining a safe product

Damarys Olivera Cuadra1  *  , Matilde Cárdenas Carvajal1  , Berta Ferrera Morales2 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

2Banco de Sangre Provincial de Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

La promoción de la donación de sangre es un proceso de ayuda para elegir ser donante a lo largo de toda la vida. Se valoraron las motivaciones de estudiantes de 5to año de Medicina sobre la promoción de la donación de sangre. Se evaluó el impacto del programa diseñado para la obtención de sangre segura. Al inicio del estudio escasos estudiantes aceptaron esta promoción como una responsabilidad social, además de no verla incluida en el currículo de la carrera, ni en su accionar como médicos sociales. Esto reforzó la necesidad del diseño del programa. Una vez aplicado, se incrementó la motivación, y los conocimientos de los estudiantes sobre esta labor, quienes demostraron sensibilidad ante la misión de ayudar desde la óptica de contribuir a salvar vidas.

Palabras-clave: promoción de la salud; donantes de sangre

ABSTRACT

The promotion of blood donation is an assistance process to choose to be a donor throughout life. The motivations of 5th- year medical students on the promotion of blood donation were evaluated. The impact of the program designed to obtain safe blood was evaluated. At the beginning of the study few students accepted this promotion as a social responsibility, as well as, they did not see it included in their curriculum, or in their actions as social doctors. This reinforced the need for the program design. Once implemented the program, the motivation was increased, and the students' knowledge on this work, who showed sensitivity to the mission of helping from the perspective of contributing to save lives.

Key words: health promotion; blood donors

Se entiende por donación de sangre la extracción segura, a una persona que voluntariamente da su consentimiento, para que su sangre sea utilizada en el tratamiento de diferentes enfermedades, y en operaciones o accidentes.1

El acto de donar sangre es un ejemplo palpable de la aplicación de los principios bioéticos, entre los cuales, la autonomía del hombre tiene su máximo exponente. El donante de sangre debe ser, ante todo, un individuo que voluntariamente y de forma altruista está en disposición de brindar su sangre, o algunos de sus componentes, para ser empleados en pacientes necesitados. Se le informan los detalles del procedimiento, sus objetivos y los riesgos a los que se somete, y con todos estos elementos en su poder da su consentimiento escrito. Este acto, además del principio de la beneficencia, tiene un propósito dual: no causar daño al donante ni al receptor de la sangre.2

Para lograr la formación de profesionales acorde a las necesidades de la sociedad, se requiere valorar su capacidad y conocer qué oportunidades de trabajo y estudio les son proporcionadas, de acuerdo a sus habilidades y condiciones personales.

Las universidades cubanas tienen nuevos y complejos retos que enfrentar, asociados a la labor extensionista y comunitaria. El principal propósito es facilitar la interacción con los educandos y contribuir a su preparación, a través de actividades educativas sistemáticas, orientarlos adecuadamente hacia una función social, y alcanzar, en la medida de lo posible, su realización como ser social.3,4

La promoción de salud puede ser interpretada como un nuevo camino, una estrategia, una filosofía, o simplemente una forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la salud de los pueblos. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es indistintamente «una estrategia» y una «función esencial» de la salud pública. No obstante, a pesar de las diferentes acepciones asumidas y debates, hay consenso en la necesidad de involucrar gobiernos y organizaciones sociales en la construcción social de la salud.5

El enfoque de promoción de salud en Cuba sitúa al hombre como un ser activo, transformador, comprometido con su salud individual, familiar y comunitaria. Es uno de los objetivos fundamentales de la atención primaria de salud en la función médica integral, tanto para cambiar estilos de vida que amenazan el bienestar individual, como para lograr la habilitación en salud y la participación de toda la población en sus acciones. De esta manera, quedó establecido como una prioridad realizar, de forma sistemática, un conjunto de actividades de promoción, que tienen que ver con el bienestar de la población, la conducta de los individuos y los servicios de salud.6

El suministro de sangre, con el menor riesgo, es una de las metas específicas de la OPS, durante el próximo cuadrienio. La seguridad de los componentes y derivados sanguíneos depende primordialmente de la calidad de los donantes de sangre. Para garantizar que los donantes de sangre sean sanos y de bajo riesgo, es sumamente importante que el proceso de captación y selección sea eficaz. Los donantes voluntarios, no remunerados, que donan sangre habitualmente, son más seguros que aquellos que dan su sangre cuando un miembro de la familia o comunidad lo requiere (donante de reposición), o los que donan su sangre a cambio de dinero u otra forma de retribución (donante remunerado o profesional). Las personas que donan sangre por obligación, o por dinero, podrían no revelar problemas que los inhabilitan, por lo tanto, pueden ser peligrosos. Los donantes voluntarios, por su parte, donan su sangre de forma altruista; si lo hacen con regularidad, brindan mayor seguridad, ya que son evaluados con frecuencia, y en muchos casos, se cuenta con su colaboración durante emergencias.3

La organización de la donación voluntaria de sangre en Cuba, iniciada en 1962, ha crecido sistemáticamente, hasta alcanzar y superar la meta propuesta por la OMS de una donación de sangre por cada 20 habitantes. Sin embargo, no todos los donantes son regulares.7

El presente trabajo tuvo como objetivo valorar las motivaciones de los estudiantes de 5to año de Medicina seleccionados para la promoción de la obtención y donación de sangre segura en la APS y determinar el impacto del programa diseñado.

Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal, en el período de junio a diciembre de 2017. La población estuvo constituida por 150 estudiantes de 5to año de Medicina, que realizaron la estancia de salud pública en esa etapa. Se utilizaron métodos del nivel teórico (analítico-sintético e inducción deducción: se aplicaron en toda la investigación, específicamente en la confección de los instrumentos, el procesamiento de la información y el fundamento de los conceptos teóricos). De nivel empírico: encuesta en forma de cuestionario (aplicada al inicio y final de la investigación, a través de entrevista semiestructurada a profundidad), y por último, los métodos estadístico-matemáticos para el procesamiento de la información (los resultados obtenidos se procesaron a través de la estadística descriptiva con la aplicación de distribución de frecuencias absoluta y relativa).

El programa diseñado para la Promoción de la donación de sangre en la APS y la obtención de sangre segura en estudiantes de 5to año de Medicina, fue sometido a criterio de especialistas: 8 másteres en salud pública, con categoría principal de auxiliar, todos con más de 5 años de experiencia en la promoción de la donación de sangre y la docencia. Los indicadores a tener en cuenta fueron: su carácter científico metodológico, su pertinencia y su funcionalidad.

La investigación se desarrolló en tres etapas:

I etapa:

Los profesores realizaron grupos nominales para adquirir experiencias en el trabajo con el programa. Posteriormente, se identificaron las particularidades de los estudiantes de 5to año de la estancia de salud pública que conformaron la muestra de estudio. Con la aplicación de la entrevista semiestructurada en profundidad se conocieron las preferencias de los estudiantes para la promoción de la donación de sangre en la APS, y se exploraron sus principales preocupaciones sobre el papel que desempeñarían en la comunidad y el área de influencia. El programa se sometió a criterio de especialistas para analizar la variable de motivación para ser promotor de la donación de sangre.

II etapa:

Se aplicó el programa en 12 encuentros, con una frecuencia de 3 horas semanales, en las aulas asignadas en la sede central de la Facultad de Medicina.

III etapa:

Se valoró el impacto del programa a través de la aplicación de una encuesta confeccionada. Esta investigación se realizó con el consentimiento informado de los directivos de la Facultad de Medicina y de los estudiantes participantes.

Se analizaron las particularidades de los estudiantes según su disposición; se observó que el 82,6 % no tenían dentro de sus intereses ser promotores de la donación de sangre una vez graduados como médicos, y que el 17,4 % identificó como accionar de los médicos únicamente tratar pacientes enfermos. Estos resultados evidencian la falta de conocimientos generales de los estudiantes sobre la promoción de la donación de sangre en la APS.

Alcántara Paisán considera que la motivación es una necesidad para la formación de futuros profesionales de la salud, pues de la elección que realicen depende la calidad de su formación, la estimulación y entrega que estos puedan tener en su desempeño una vez graduados. En tal sentido, los estudiantes que logran niveles superiores de desarrollo de sus intereses profesionales, evidencian una mayor calidad en su actuación profesional. Esto se manifiesta en la calidad del proceso de ejecución profesional: iniciativa, flexibilidad, persistencia, creatividad y actuación reflexiva.8) Se diseñó un programa con el objetivo de incrementar la motivación de los alumnos hacia la promoción de la donación de sangre realizado por profesionales con alto nivel científico y experiencia sobre el tema. Su duración fue de 36 horas, distribuido en 12 encuentros de 3 horas cada uno.

Posteriormente se valoró el impacto de este programa a través de la aplicación de la encuesta, la cual evidenció que se cumplió el objetivo del programa: motivar la necesidad de la formación de promotores de la donación de sangre para que esta sea segura y disponible cuando los enfermos la necesiten. Se proporcionó toda la información necesaria relacionada con algunos aspectos de su labor y de las actividades de su formación profesional; se enfatizó en la formación de valores, entre ellos: humanismo, responsabilidad y solidaridad, que caracterizan al trabajador que se dedica al cuidado de la salud de las personas.

Los promotores deben convertirse en facilitadores de espacios de participación, abiertos a las diferentes expresiones, y ver la salud como un derecho de y para todos los seres humanos.9

Las universidades deben formar a un profesional de la salud comprometido con la sociedad y sus desafíos contemporáneos: la desigualdad cultural y económica (agudizadas por el bloqueo), y otras problemáticas, a las que se suma el cambio en las relaciones diplomáticas con la nación más poderosa del mundo, sus intenciones injerencistas y el permanente despojo de especialistas.10

Es oportuno precisar que los departamentos docentes están estrechamente vinculados, mediante el proceso de extensión universitaria, a la consolidación de los intereses de los estudiantes sobre los papeles que van a desempeñar como graduados.

La evaluación del impacto del programa diseñado para la Promoción de la donación de sangre en la APS de forma segura, en estudiantes de 5to año de Medicina, influyó de manera positiva en su visión sobre este tema, incrementó su motivación y los conocimientos sobre esa labor, y demostró sensibilidad ante la misión de ayudar desde la óptica de salvar vidas, lo cual se corresponde con los valores de un profesional de la salud cubana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Ochoa Ortega MR, Rodríguez Sardiñas LM, Aldao Aragón MC, León Machado OM, Mosquera Escobar M. Potencial de donantes de sangre en un consultorio. Rev Cienc Méd Pinar del Río [internet]. ene.-feb. 2014 [citado 26 ene. 2018];18(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000100009&lng=es1.  [ Links ]

2.  Jiménez MM. Un país a "con ciencia". Juventud Rebelde. 15 ene. 2015;Secc. Supl. Cient. Téc. (col. 1-4). [ Links ]

3.  Melians Abreu SM, Núñez López E, Esquivel Hernández M, Padrino González M. La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social. Rev Cienc Méd Pinar del Río [internet]. ene.-feb. 2017 [citado 30 ene. 2018];21(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100005&lng=es3.  [ Links ]

4.  Alcántara Paisán FC. Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EDUMECENTRO [internet]. abr.-jun. 2015 [citado 26 ene. 2018];7(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200011&lng=es4.  [ Links ]

5.  Zaita Ferrer Y, Santos Pérez N, Artiles González M, Galbán Díaz M, Hernández del Río M, Bauta Bauta R. Estrategia para fomentar la promoción de salud en Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos. EDUMECENTRO [internet]. jul.-sep. 2017 [citado 26 ene. 2018];9(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300013&lng=es5.  [ Links ]

6.  Pérez Viera O. Promoción de la salud y convivencia en el ámbito escolar. En: Torres Cueto GM. Promoción de la Salud en sistemas educativos. La Habana: Mined/Unesco; 2013. [ Links ]

7.  Alfonso Valdés ME, Lam Díaz RM, Ballester Santovenia JM, Cao Fonticoba W, Ballester Planes L, Morales Breijo CJ, et al. Aspectos socioculturales relacionados con la donación de sangre en Cuba. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [internet]. sep.-dic. 2002 [citado 26 ene. 2018];18(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892002000300008&lng=es7.  [ Links ]

8.  Cruz Álvarez Y, Pardo Rodríguez M, Núñez López N, Cruz García MA, Suárez Aguiar AM, Sánchez Vidal G. Reafirmación vocacional en el proceso docente educativo en el segundo año de la carrera de Medicina. Educ Méd Super [internet]. jul.-sep. 2012 [citado 15 mayo 2014];26(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es8.  [ Links ]

9.  Grunfeld Baeza MV, Palomo DM, Arnaudo MC, Arena MC, D'Annuncio V, Troccoli M. Formar promotores de salud en contextos penitenciarios: una experiencia de la labor extensionista universitaria. EDUMECENTRO [internet]. ene.-mar. 2018 [citado 26 ene. 2018];10(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100001&lng=es9.  [ Links ]

10.  García Torres DS, Díaz Suárez R, Sánchez Hechavarría ME, Mendoza Ruíz M. Concepción de extensión universitaria desde las ciencias médicas en Santiago de Cuba. Rev Hum Méd [internet]. sep.-dic. 2018 [citado 10 ene. 2019];18(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000300566&lng=es10.  [ Links ]

Recibido: 07 de Febrero de 2019; Aprobado: 02 de Marzo de 2019

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: damarysoc@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License