SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Evaluación de la gestión de información en programas priorizados de salud en Villa ClaraEl componente informacional en el currículo de la carrera de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.23 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2019

 

Artículo Original

Las redes sociales académicas y su vinculación con las Investigaciones Biomédicas

Academic social networks and their link to Biomedical Research

Ramón Romero Borges1  *  , Nictadys Rojas Machado2  , Yasmany Zapata Pérez2  , Carlos Miguel Medina Aguilera2  , Rahimi Romero Borges3 

1Unidad de Toxicología Experimental Villa Clara. Cuba.

2Universidad Ciencias Médicas Villa Clara. Cuba.

3Escuela Primaria José de la Luz y Caballero. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

las redes sociales son plataformas digitales que conectan personas en base a criterios como: amistad, relación profesional o parentesco. Entre sus ventajas se puede mencionar que facilitan la expansión de la información que se genera a través de la cooperación de los usuarios registrados.

Objetivos:

el objetivo fundamental de este artículo es emplear en la práctica pedagógica diaria estas tecnologías, con el fin de propiciar aprendizajes significativos y de calidad. Los futuros profesionales de la salud pública deben conocer todo el contenido teórico referente a las redes sociales académicas.

Métodos:

se valoró la evolución del término redes sociales académicas, su influencia en la comunicación, las ventajas y desventajas de estas redes y sus características. De igual forma se ejemplificaron y describieron las redes sociales académicas del sector de la Salud y se tomaron como referencia las más populares.

Resultados:

aunque las redes sociales están en crecimiento y empiezan a formar parte de las estrategias de comunicación de las instituciones públicas, se concluyó que existe una escasez de datos científicos sobre la adopción de redes sociales en los entornos de salud pública.

Conclusiones:

es necesario realizar más estudios para analizar la eficacia del uso de estas herramientas por parte de las instituciones para difundir información médico-sanitaria; las redes sociales son un buen instrumento para divulgar la información de una manera rentable pese a que faltan recursos y personal.

Palabras-clave: redes sociales en línea; difusión de la información; web semántica

ABSTRACT

Introduction:

social networks are digital platforms that connect people based on criteria such as: friendship, professional relationship or kinship. We can mention among their advantages that they facilitate the expansion of the information that is generated through the cooperation of registered users.

Objectives:

the main objective of this article is to use these technologies in daily pedagogical practice for providing meaningful and quality learning. Future public health professionals should know all the theoretical content related to academic social networks.

Methods:

the evolution of the term academic social networks, their influence on communication, the advantages and disadvantages of these networks and their characteristics were assessed. Similarly, the academic social networks of the health sector were exemplified and described and the most popular ones were taken as references.

Results:

we concluded that there is a shortage of scientific data on the adoption of social networks in public health settings although social networks are growing and beginning to be part of the communication strategies of public institutions.

Conclusions:

more studies are needed to analyze the effectiveness of the use of these tools by institutions to disseminate medical health information; social networks are a good instrument to disseminate information in a cost-effective way despite the lack of resources and personnel.

Key words: online social networking; information dissemination; semantic web

INTRODUCCIÓN

Una red social es una estructura compuesta por un conjunto de actores, ya sean personas o instituciones, entre las cuales se establece una relación de acuerdo a un criterio: personal, profesional u otro. Normalmente, se representan a través de símbolos: los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.1,2

En los últimos años, la popularidad de sitios como: Facebook, Twitter o YouTube ha detenido su crecimiento entre la población.1) Según un estudio reciente, el 40 % de los consumidores de las redes sociales reconoció que la información sanitaria que encontró a través de estas herramientas influyó directamente en el cuidado de su salud.2) Ante este escenario, es importante que las instituciones públicas empiecen a incorporar las redes sociales en sus estrategias de comunicación con la población. La colaboración entre investigadores o grupos de investigadores no es una cuestión nueva en el mundo científico, pues las redes sociales han sido objeto de estudios (por diversos motivos) en las ciencias sociales durante medio siglo.7

A pesar de las ventajas de las tecnologías de información y comunicación, internet se caracteriza por un acceso lento y dificultad de encontrar información relevante, para solo citar dos típicos problemas que predominan en las encuestas realizadas. Una solución ha sido encontrar tecnologías alternativas para aumentar la probabilidad de encontrar información relevante.3

En los últimos años, el uso de las redes sociales en la comunicación científica aumentó en gran escala, y fueron creadas plataformas específicas para la interacción e intercambio de información entre investigadores.4 A pesar del creciente interés de la comunidad académica en las redes sociales como forma de interacción e intercambio de información, se sabe poco sobre el uso de estas herramientas y las medidas tradicionales de impacto científico basadas en citaciones (índices off line, impacto off line), las cuales se correlacionan con las nuevas medidas de impacto (índices on line, impacto on line).4,5

Las redes sociales académicas ayudan al profesional a conocer y contactar con otros investigadores, crear redes de colaboración, compartir sus publicaciones y conseguir mayor visibilidad para su trabajo. También ofrecen indicadores que permiten medir el impacto del autor y sus publicaciones.5

El objetivo fundamental de este artículo es emplear en la práctica pedagógica diaria estas tecnologías, con el fin de propiciar aprendizajes significativos y de calidad. Los futuros profesionales de la salud pública deben conocer todo el contenido teórico referente a las redes sociales académicas.

MÉTODOS

En su fase inicial, la ciencia estuvo caracterizada por el uso de blogs. Sin embargo, las redes sociales tomaron las riendas en la web social. Este impacto se reflejó en la actividad científica y académica con la aparición de importantes redes sociales académicas como: ResearchGate, academia.edu, Mendeley y My Science Work, las cuales han experimentado un gran crecimiento en los últimos años.6,7

Internet se ha convertido para muchas empresas en el medio idóneo para personalizar su mensaje, interactuar con el destinatario y satisfacer las expectativas de los clientes. Entre las ventajas más alabadas por los anunciantes se pueden mencionar: la afinidad con el público objetivo, la generación de notoriedad con costes reducidos, la segmentación y medición en tiempo real (desde el punto de vista de marketing). En general, hay dos ideas básicas subyacentes en la extrapolación de la web 2.0 al terreno de la ciencia:8

  • La ciencia es comunicación

  • La ciencia es colaboración

Estas dos ideas están muy bien expresadas por los fundadores de ResearchGate: «La visión de Science 2.0 es prometedora: la comunicación entre científicos acelerará la distribución de nuevos conocimientos. (…) La ciencia es colaboración, por lo que las redes sociales científicas facilitarán y mejorarán la colaboración de los científicos. La cooperación en publicaciones científicas se puede facilitar a través de Wiki como los conceptos.»9

Este nuevo modelo afecta a las formas de divulgación de la ciencia y los métodos de evaluación de los artículos e informes científicos. Este tercer componente es muy controvertido, porque incluye propuestas como la eliminación del anonimato en el proceso de revisión de las publicaciones científicas conocido como peer review. (10,11

En estos sitios on line las comunidades científicas cooperan entre sí con protocolos, discusiones de temas y reuniones científicas. En ocasiones hasta adelantan «un poco» de sus investigaciones, pero es necesario puntualizar que siempre habrá investigadores que se muestren recelosos de compartir con «todos» una investigación en curso, y que en cambio prefieren compartirla solo con colegas muy allegados. Ante tal situación, los autores deberán considerar cuáles son las implicaciones o riesgos de compartir una investigación en progreso, no sea que salga a la luz información que constituya propiedad registrada y que luego impida al científico publicar su investigación ya terminada. Por tanto, siempre será razonable que el investigador reflexione cuidadosamente acerca de lo que pretende debatir en línea, pues es cierto que las interacciones en la red social son espontáneas. Al contrario de las interacciones en el mundo real, los intercambios en línea siempre quedan registrados, si es que no enteramente públicos.12,13

De cualquier modo, las facilidades para colaborar y participar que ofrece este tipo de red, siempre son de utilidad para los casos precisos en los que el científico desee obtener retroalimentación sobre un trabajo determinado. Cuando se está realmente preparado para discutir un trabajo en línea se evidencia el valor que poseen estas redes académicas y científicas para los investigadores y profesores de las universidades, así como para los estudiantes de maestrías y doctorados, quienes pueden beneficiarse en gran medida de formar parte de tales redes. Sin embargo, cabe mencionar que del grueso del colectivo antes mencionado, quienes más se beneficiarán serán los académicos que busquen activamente la promoción de sus investigaciones y la mejora de sus posibilidades de colaboración.14

Indudablemente, para los profesionales de la documentación que desarrollen su trabajo en universidades y centros de investigación, este tipo de red social especializada puede constituir un recurso de información de primera magnitud. Su adecuado conocimiento permite que se preste un mejor servicios a los usuarios.5 Las organizaciones de información que se integren activamente a las redes sociales académicas, tanto nacional como internacionalmente, y los servicios de información que se planifiquen, diseñen e implementen, orientados a la investigación, dispondrán de amplias posibilidades para elevar la eficiencia en su trabajo.15

RESULTADOS

Las redes sociales enfocadas en el campo de la salud permiten informar, educar y empoderar a los usuarios sobre los temas más relevantes, incrementar la velocidad de la información durante las emergencias sanitarias, movilizar las asociaciones comunitarias, facilitar cambios de comportamiento, recopilar datos y comprender las percepciones del público.16

Uno de los desafíos más importantes que enfrentan los profesionales y autoridades sanitarias, la industria farmacéutica, asociaciones, sociedades científicas y la ciudadanía en general, es garantizar el uso adecuado de las redes sociales para transmitir una información veraz y rigurosa sobre los temas de salud.8,11

El uso y constante desarrollo de internet es un claro beneficio para el avance de las ciencias de la salud, pues contribuyen en la obtención de la mejor información y evidencia disponible para lograr la excelencia en la atención, el cuidado y la seguridad de los pacientes.8

El mundo de la medicina e internet ha avanzado de manera extraordinaria en los últimos años; sin embargo, existe una brecha entre salud pública 2.0 -contenidos y aplicaciones de salud pública on line- y los usuarios digitales, lo cual representa un área gris que requiere más atención en futuras investigaciones. Actualmente, dichas tecnologías tienen gran impacto en la vida diaria de los individuos que las integran como parte de su cotidianidad. Pese a las potencialidades que ofrece la salud pública 2.0, existen desafíos en lograr una comunicación eficaz con la comunidad.12

Utilidades de las redes sociales académicas en la salud pública:13

  • Compartir la investigación de productos y medicamentos terminados y el desarrollo e innovación de nuevas terapias que se encuentren en fase inicial o terminal.

  • Compartir los recursos útiles para la investigación: referencias bibliográficas, objetos de estudios, informaciones o documentos sobre nuevos medicamentos.

  • Facilitar la gestión de financiamiento y subvención de proyectos de investigación.

  • Compartir y difundir los resultados de investigaciones a través de: blogs, servicios disponibles en acceso abierto, archivos y repositorios.

  • Aportar herramientas de medidas para la ciencia propias de la bibliometría como los indicadores de citación.

Algunas investigaciones sobre las particularidades de la gestión de la información en determinados colectivos han demostrado la preferencia por las redes sociales como canales de comunicación, en la medida que permiten interactividad y diálogo entre sus usuarios. En el contexto cubano se han identificado las siguientes tendencias: el predominio del género informativo, el uso limitado de la interactividad, recursos hipertextuales o multimedias, y la carencia de un nivel de especialización en el tratamiento de la información de salud. Las dimensiones tecnológicas o culturales del mensaje median las diferencias en los usos de los recursos interactivos y redes sociales. Por otra parte, los análisis sobre sitios web especializados, como los que integran la red de portales de Infomed, describen el proceso de tránsito hacia la web 2.0, con la incorporación de herramientas para colaborar y compartir (blogs y wikis), aunque se reconoce la necesidad de debatir y avanzar al respecto.17,18

En el caso de la salud pública, las redes sociales académicas favorecen: la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con diferentes expertos. También permiten detectar patrones y comportamientos asociados a la búsqueda y suministro de información sobre salud. Sus potencialidades para la vigilancia, la planificación de servicios, el desarrollo de programas de intervención y de promoción para la salud son visibles. El uso de las redes sociales académicas resulta un tema clave para los profesionales de la salud, pese a la baja tasa de internet en la población cubana (40 usuarios por cada 100 habitantes en el año 2017).19

ABC de los profesionales de la salud en las redes sociales:15

  • Pondera la importancia de las redes sociales para tu estrategia de comunicación

  • Define tus objetivos

  • Identifica a tu público objetivo

  • Tu web / blog es el punto de partida

  • Crea tu galaxia social

  • Mejor concentrar que dispersar esfuerzos

  • Escucha y dialoga

  • Sé prudente

  • Paciencia, trabajo diario y tenacidad

  • Formación y actualización en redes sociales

  • No improvises: estrategia de comunicación y plan de acción en redes sociales

  • Coherencia on / off

  • Consistencia visual y conexión entre perfiles en distintas redes sociales

  • Adaptar el lenguaje en medios distintos

  • Controla, mide y monitorea

  • Prepara un protocolo de gestión de crisis

Redes sociales en el ámbito médico-sanitario

Se ha demostrado que compartir opiniones sobre la salud a través de internet, sin ser un indicador decisivo en la fiabilidad de la información mostrada, es una actitud que puede influir en la modificación de puntos de vista de otros consumidores. Un estudio realizado para Pfizer mostró que la salud todavía no está presente en las redes sociales, y que solo un 12 % de la muestra seleccionada que participó en estos canales lo hizo para tratar temas de salud. (3,9,12

Existen redes sociales generales, sin una temática determinada, y espacios de conocimiento de carácter temático. En el caso del ámbito médico-sanitario se pueden mencionar los siguientes ejemplos: 10,16,20,21,22

  • Patients like me (Pacientes que ayudan a otros pacientes). Permite localizar personas con los mismos padecimientos y compartir experiencias.

  • Lybba. Plataforma que trabaja en red para mejorar la información disponible sobre diferentes temas de salud.

  • Sermo. Red social para médicos, donde se pueden compartir experiencias y realizar actividades profesionales. En inglés: https://www.sermo.com/

  • I’m too young for this. Sitio de autoayuda para jóvenes que padecen cáncer.

  • Servicio Yahoo respuestas salud. Permite realizar preguntas sobre temas relacionados con salud (cuidados, dietas, enfermedades, medicinas alternativas, odontología, ópticas, salud masculina y femenina, salud mental u otros), votar por las mejores respuestas (en principio, de mayor confianza y fiabilidad) y valorar a los mejores participantes.

  • Vi.vu. Red que permite poner en contacto a usuarios y profesionales de la salud.

  • Esanum: Plataforma de médicos para médicos. En español: http://www.esanum.es/

  • Doctor.net.uk: Red social de profesionales en el Reino Unido. En inglés: http :// www.doctors.net.uk /

  • Neurosurgic: Red profesional de neurocirujanos, promovida por la Unión Europea. En inglés: http://www.neurosurgic.com/

  • Doc2doc: Comunidad de redes para profesionales de la salud en todo el mundo. En inglés: http://doc2doc.bmj.com/

  • Medicalia.org: Red social para médicos, investigadores biomédicos y estudiantes de medicina. En inglés: http://medicaliaorg.ning.com/

  • Blog del 50º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Disponible desde septiembre de 2010 en: http://www.paho.org/blogs/cd50/

  • Blog Emergencia en Haití (en respuesta al brote de cólera en Haití). Disponible desde octubre de 2010 en: http://www.paho.org/blogs/haiti/

  • Blog de la Revista Panamericana de Salud Pública (RPSP). Disponible desde octubre de 2010 en: http://www.paho.org/blogs/rpsp/

  • Blog del Área Gestión del Conocimiento y Comunicación. Disponible desde diciembre de 2010 en: http://www.paho.org/blogs/kmc/

CONCLUSIONES

Las redes sociales académicas están en constante crecimiento y empiezan a formar parte de las estrategias de comunicación de las instituciones. Es evidente que existe una escasez de datos científicos sobre su adopción en los entornos de salud pública. Es necesario realizar más estudios para analizar la eficacia del uso de estas herramientas por parte de las instituciones para difundir información médico-sanitaria; las redes sociales son un buen instrumento para divulgar la información de una manera rentable pese a que faltan recursos y personal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Sánchez Tarragó N. Las redes sociales en internet y su impacto en la salud pública. Rev Cubana Inform Cienc Salud [internet]. 2014 [citado 21 mayo 2018];25(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/615/3871.  [ Links ]

2.  Torres D. Representaciones sociales de docentes sobre la evaluación formativa mediada por redes sociales. Íkala [internet]. mayo-ago. 2017 [citado 15 ene. 2018];22(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322017000200255&lng=en&nrm=iso2.  [ Links ]

3.  Bermúdez D. 10 tendencias en medios sociales para el 2018. El Economista S.A [internet]. México: Nacer Global; 29 dic. 2017 [citado 17 abr. 2018]. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/10-tendencias-en-medios-sociales-para-el-2018-20171229-0009.html3.  [ Links ]

4.  Torres Valdés RM, Santa Soriano A. Necesidad de adaptar los procesos de comunicación en salud a la Sociedad Red. Nuevas formas relacionales entre profesional sanitario y paciente. Hist Comunic Soc [internet]. nov. 2013 [citado 17 abr. 2018];18(N.º Esp.):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44277/418334.  [ Links ]

5.  Matarín Jiménez TM. Redes sociales en prevención y promoción de la salud. Una revisión de la actualidad. Rev Esp Comun Salud. 2015;6(1):62-9. [ Links ]

6.  Carrión Jiménez A, Núñez Ortiz C. Uso de redes sociales para el intercambio de conocimiento entre profesionales sanitarios. Rev ENE-Enferm [internet]. 2011 [citado 21 mayo 2018];5(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/download/37/326.  [ Links ]

7.  Pérez Martínez A. Acercamiento a la divulgación de salud en webs periodísticas nacionales cubanas. ACIMED [internet]. ene.-mar. 2012 [citado 17 abr. 2018];23(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000100002&lng=es7.  [ Links ]

8.  Cañedo Andalia R, Urra González P, Martín Díaz O, Kourí Cardellá G, Nodarse Rodríguez M, Celorrio Zaragoza I, et al. Infomed, sus recursos y el Web 2.0. ACIMED [internet]. ene.-mar. 2011 [citado 17 abr. 2018];22(1):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000100004&lng=es8.  [ Links ]

9.  Infomed (Red de Salud de Cuba). Servicios. La Habana: CNICM; 1999-2018 [citado 17 abr. 2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios-de-infomed9.  [ Links ]

10.  Anderson G, Gleeson S, Rissel C, Wen LM, Bedford K. (2014). Twitter tweets and twaddle: twittering at AHPA's National Health Promotion Conference. Health Promot J Australia. 2014;25(2):143-6. [ Links ]

11.  Bullen PB. Using a Mobile Photo Booth and Facebook to Promote Positive Health Messages Among Men Who Have Sex With Men in Cambodia. Am J Public Health. 2013;103(2):251-2. [ Links ]

12.  Centers for Disease Control and Prevention. The Health Communicator's Social Media Toolkit [internet]. USA: U.S. Department of Health & Human Services; 2011 Jul. [citado 25 jun. 2015]. Disponible en: https://www.cdc.gov/healthcommunication/ToolsTemplates/SocialMediaToolkit_BM.pdf12.  [ Links ]

13.  Lee NM, VanDyke MS. Set It and Forget It: The One-Way Use of Social Media by Government Agencies Communicating Science. Sci Commun. 2015;37(4):533-41. [ Links ]

14.  Pinto M, Gómez-Camarero C, Fernández-Ramos A, Vinciane Doucet A. Evaluareed: desarrollo de una herramienta para la evaluación de la calidad de los recursos educativos electrónicos. Investig Bibl [internet]. mayo-ago. 2017 [citado 15 ene. 2018];31(72):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X201700020022714.  [ Links ]

15.  Lozano M, Mendoza M, Rocha F, Welter Z. La apropiación social de la ciencia, la tecnología, la innovación (ASCTI): políticas y las prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía Cienc Tecnol Soc. 2016;8(15):25-40. [ Links ]

16.  Shanghai Declaration on promoting health in the 2030 Agenda for Sustainable Developmet [internet]. Shanghai: 9th Global Conference of Health Promotion; 2016 Nov. 21-24 [citado 17 abr. 2018]. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/shanghai-declaration.pdf?ua=116.  [ Links ]

17.  Arroyo-Hernández H, Alarco JJ, Cabezas C. Necesidad de compartiry difundir las publicaciones científicas en salud con la población general. Rev Peru Med Exp Salud Pública [internet]. 2016 [citado 17 abr. 2018];33(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2198/215817.  [ Links ]

18.  Macías-Chapula CA. Diseño de un modelo conceptual sobre la transferencia de resultados de investigación en salud pública en Honduras. Salud Pública Méx. 2012;54(6):624-31. [ Links ]

19.  López MJ, Continente X, Sánchez E, Bartroli M. Intervenciones que incluyen webs y redes sociales: herramientas e indicadores para su evaluación. Gac Sanit [internet]. jul.-ago. 2017 [citado 15 ene. 2018];31(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112017000400346&lng=pt19.  [ Links ]

20.  Chan Núñez ME. Comunidades y redes académicas en los ecosistemas de conocimiento. Arch Cienc Educ [internet]. 2015 [citado 12 ene. 2018];9(9):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7038/pr.7038.pdf20.  [ Links ]

21.  Chopra V, McMahon Jr. L. HITECH, Electronic Health Records and Facebook: a health information trifecta. Am J Med. 2011;124(6):477-9. [ Links ]

22.  Díaz HA. La comunicación en la Educación para la Salud. Rev Esp Comunicación Salud. 2014;5(1):8-13. [ Links ]

Recibido: 30 de Junio de 2019; Aprobado: 18 de Julio de 2019

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: ramonrb@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses

Creative Commons License