Introducción
En la actualidad, en los centros educativos nos encontramos con muchos casos particulares de alumnos con muchas dificultades físicas, entre la que resaltaremos, nos referimos a niños con SD.
La presencia de una copia completa o parcial del cromosoma 21 (Hsa21) es la causa del síndrome de Down (SD). Este exceso de material genético en las células del organismo conlleva una desregulación en la expresión de ciertos genes. El impacto funcional de estos cambios puede ser consecuencia directa de la acción de las proteínas expresadas por genes del Hsa21 en exceso, o indirecta a través de las proteínas que regulan. En cualquier caso, el efecto va a ser distinto según de qué proteína se trate 1-3-13 (C. Fillata,b. Bofill-De Rosa,b, M. Santosb,c, E.D. Martínd, N. Andreuc, E. Villanuevaa,b, D. d’Amicoc, M. Dierssenb,c y X. Altafaje,, 2014, pág. 22).
Es por ello que se debe direccionar estudios que nos permitan conocer el origen y afectaciones de este síndrome, y de esta forma poder plantear procesos que favorezcan a un trabajo orientado a la psicomotricidad fina y gruesa en los niños con Síndrome de Down. Se plantearan descripciones acerca de este síndrome. Según, (López M. A., 2015) señala que: “Los niños con SD se caracterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa. Fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos (p.37)”. Esto nos direcciona a tener claro que los rasgos físicos de estos niños son notables en relación a su crecimiento y desarrollo.2-4
Para la descripción de los rasgos en niños con SD, se debe considerar que cada uno de ellos presenta características diferentes en consideración de su genoma.
Todas las características y rasgos físicos del SD, no se descubren con regularidad en todos los niños afectados por él.
Puesto que los rasgos físicos de todo el ser humano están determinados en gran parte por su genoma, el niño con SD tendrá alguna similaridad física con sus padres biológicos, pero también tendrá rasgos comunes con otros niños afectados por el Síndrome, debido a la presencia de material genético extra (León, La psicomotricidad gruesa en niños con Síndrome de Down enfocada a potenciar habilidades y capacidades psicomotoras, 2016, págs. 3-4).5-14-18
Este artículo tiene como objetivo analizar las investigaciones que sintetizan el desarrollo psicomotor en niños con SD, revisaremos un número elevado de bibliográfica de los diferentes autores que hayan abordado este tema, para identificar los aspectos relevantes en el proceso del desarrollo psicomotriz en niños que presenten SD.17
Métodos
El trabajo es una investigación descriptiva que enfatiza las opiniones de otros autores es este un diseño no experimental, todas las teorías y acontecimientos se han analizado de una forma técnica para que puedan ser analizadas, sintetizadas, generalizadas, estudiadas y se pueda resumir la información de una manera organizada y planificada.
Se utilizó el programa Mendeley y Google Scholar para sintetizar y filtrar la calidad de los artículos implementados, para el estudio sistemático de la literatura científica sobre metodologías que aseguren un proceso de recuperación oportuna y precisa de información.
Criterios de inclusión (CI)
CI-1: Revisiones publicadas entre los años desde el 2014 hasta el año 2019
CI-2: Estudios de revistas proporcionadas en las base de datos de: Revista Digital.Buenos Aires Año 22 - Nº 229, Revista Virtual Síndrome de Down - Febrero 2018 N.201, Revista Virtual Síndrome de Down - Febrero 2018 N.201, Revista Downcantabria.com
CI-3: Trabajos de revisión bibliográfica que hayan empleado fuentes primarias y secundarias con el objetivo de revisar investigaciones publicados de los últimos años, en relación al desarrollo psicomotriz en niños con SD.
CI-4: Estudios cuyas herramientas de análisis de las variables del desarrollo psicomotriz en niños con SD tuvieran una certificación interna demostrable en al menos una de ellas.
Criterios de exclusión (CE)
Debido a los diversos factores asociados al desarrollo psicomotriz en niños con SD, se excluyeron.
Búsqueda bibliográfica
Las palabras clave y descriptores para generar la búsqueda bibliográfica, en español, fueron:
Dos raíces: “Desarrollo psicomotriz” y “Síndrome de Down”
Dos descriptores secundarios: “Manifestaciones” y “Lenguaje”.
Varios marginales específicos: “Defectos cardiacos”, “problemas de visión”, “Infecciones”, “Hipotiroidismo”, “Microcefalia” “” y “Boca reducida”.
Las fuentes de las cuales se ha obtenido información están detalladas en la Figura 1.
RESULTADOS
Se obtuvieron un total de 1895 artículos. Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, arrojaron 20 artículos para la revisión: 13 originarios de la base de datos Mendeley, de estos 8 se repitieron en la base de datos académicos OAL search. Otros 7 artículos se encontraron en las diferentes revistas como son: Revista Digital. Buenos Aires Año 22 - Nº 229, Revista Virtual Síndrome de Down - Febrero 2018 N.201,
Revista Virtual Síndrome de Down - Febrero 2018 N.201, Revista Down, Downcantabria.com. La metodología de búsqueda se describe en el diagrama de flujo (fig.1) realizado según las recomendaciones del estándar PRISMA.
Selección y calidad de los estudios
De los estudios seleccionados se extrajo una primera clasificación según el valor científico y bibliométrico de las revistas de origen de los artículos basado en los cuartiles de la Revista Digital. Buenos Aires Año 22 - Nº 229, Revista Virtual Síndrome de Down - Febrero 2018 N.201, Revista,l7 Virtual Síndrome de Down - Febrero 2018 N.201, Revista Downcantabria.com (CI-2). Se obtuvieron 7 artículos situados en el cuartil (Q)1, 9 en Q2, 2 en Q3 y 2 en Q4.
Para la selección de estudios, se indagaron título, resumen y palabras clave según los CI-3. Se descartaron aquellos de los que no se deducía en el resumen o Abstract aspectos del desarrollo psicomotriz en niños con SD.17-19
En las lecturas definitivas de los artículos seleccionados como potenciales, y una vez aplicadas los criterios de exclusión, la valoración de la calidad de los estudios se realizó según los criterios para la calidad de la revisión bibliográfica, propuestos por Alejandra Merino-Trujillo, (Tablas 1, 2, 3). Un resumen de los datos más relevantes del análisis puede encontrarse en el Anexo.
Autor | País | Muestra (n) | Diseño | Análisis | ||
Correlación | Regresión | Otros | ||||
HUGO ARROYO | Argentina | 600 | Transversal Retrospectivo | x | ||
Marco Cossío-Bolaños, Rubén Vidal-Espinoza, Juan Lagos-Luciano, Rossana Gómez-Campos. | Chile | 49 | Transversal Descriptiva | x | ||
Juan Carlos Rodríguez, Liliana Chaves | Colombia | 156 | Transversal Prospectivo | x | ||
Gómez N, Maudier M, López M, Venegas A, Zapata V; Gustavo Pavez-Adasme. | Chile | 36 | Transversal | x | ||
De La Rossa, P. I. | Argentina | 5 | Transversal | x | ||
Solana, A. M. | España | 1876 | Transversal | x | ||
Mejía, Y. A. | Argentina | 1945 | Transversal Prospectivo | x | ||
RevistaDowncantabria. | España | Longitudinal | x | |||
Ruiz-Pérez, Luis Miguel; Ruiz-Amengual | ||||||
OA. González-Agüeroa,b, A. Gómez-Cabelloa,c, A. Matute-Llorentea,d, A. Gómez-Brutona,d, G. Vicente-Rodrígueza,d y J.A. Casajúsa,d | España | 433 | Longitudinal de campo | x | ||
F. Garridoa, M. Muñozb, P. Garcíaa y M. Saladoc | España | 10 | Transversal | X | ||
A. González-Agüeroa,b, A. Gómez-Cabelloa,c, A. Matute-Llorentea,d, A. Gómez-Brutona,d, G. Vicente-Rodrígueza,d y J.A. Casajúsa,d, | España | 27 | Transversal | x | ||
C. Fillata,b, X. Bofill-De Rosa,b, M. Santosb,c, E.D. Martínd, N. Andreuc, E. Villanuevaa,b, D. d’Amicoc, M. Dierssenb,c y X. Altafaj | España | Experimental | x | |||
M. Peralta | España | Longitudinal | x | |||
C. Campos y A. Casado | España | 1866 | Longitudinal descriptivo | x | ||
Teresa Alcolea León | España | Longitudinal | x | |||
Yasmín Adriana Cevallos Mejía | Ecuador | 7457 | Transversal descriptivo | x | ||
Yasmin A. Castillo-Merino; Rosa del Rocío Pinargote-Chancay; Margoth E. Villegas-Chiriboga; Noralma K. JaimeHernández; Monserrate Merino-Conforme; Letty Quimi-Cobos | Ecuador | 34 | Longitudinal | x |
Elaboración propia
Criterios | SI | NO |
1. ¿Se especifica el propósito de la revisión? | 17 | 3 |
2. ¿Se han identificado las fuentes y las bases de datos consultadas? ¿La consulta se realizó de cinco años atrás a la fecha? | 20 | 0 |
3. ¿Se consultó como mínimo cuatro revistas científicas? ¿La consulta fue de cinco años atrás a la fecha? | 16 | 4 |
4. ¿Se especifica la estrategia de búsqueda? | 14 | 6 |
5. ¿Se han definido los criterios empleados en la selección de artículos? | 18 | 2 |
6. ¿Se citan las fuentes primarias en la revisión? | 20 | 0 |
7. ¿Están identificados y descritos los estudios relevantes? | 15 | 5 |
8. ¿Es fiable y válida la propia evaluación de los estudios analizados? | 17 | 3 |
9. ¿Qué aspectos y variables han sido estudiadas? | 20 | 0 |
10. ¿Están identificadas y descritas las teorías relevantes? | 18 | 2 |
Elaboración propia
Asociación entre el desarrollo psicomotriz y el Síndrome de Down
Más del 83% de los estudios corroboraron la existencia de relación unidireccional entre las variables desarrollo psicomotriz y el SD. La mayor parte de las revisiones describieron una asimilación directa, en la que el desarrollo psicomotriz en niños con SD, se presenta como un proceso más lento que en niños comunes, por lo tanto, se asocian otros factores físicos que comprometen el desarrollo.4-19
Sólo 5 artículos, (RevistaDowncantabria, 2015, p. 38), ( Gómez N, Maudier M, López M, Venegas A, Zapata V; Pavez-Adasme , 2018, p. 11), (Juan Carlos Rodríguez, Liliana Chaves, 2018, p. 1), (C. Fillata,b. Bofill-De Rosa,b, M. Santosb,c, E.D. Martínd, N. Andreuc, E. Villanuevaa,b, D. d’Amicoc, M. Dierssenb,c y X. Altafaje,, 2014, pág. 22 , (León, La psicomotricidad gruesa en niños con Síndrome de Down enfocada a potenciar habilidades y capacidades psicomotoras, 2016, págs. 3-4
Expresaron una asociación bidireccional que ampliaba a la anterior, los mismos que señalan que el desarrollo psicomotriz en niños con SD, está caracterizado por presentar patologías musculares. Sin embargo, otros estudios rechazaban la existencia de mencionada relación, hallaron mayor certeza en la relación que existe entre el retraso del desarrollo, tanto de la motricidad fina como gruesa en niños con SD.7)
Más del 87% de los estudios que cumplían con los objetivos de la revisión se enfocaron en las características físicas que presentan los niños con SD. De todas estas, el 40% de los artículos describieron que la microcefalia es una caracterización notable, seguida de la hipotonía con un 30% de los estudios. Las de menor porcentaje fueron la para los estudios que presentaron rasgos de boca reducida 10% y los artículos que describían los hallazgos sobre extremidades cortas con un 7%.1
Dentro de los diseños de investigación más conocidos e instrumentos más empleados, del total de estudios hallados, el 71% fueron de tipo transversal y el 28% de tipo longitudinal con rangos de seguimiento de entre 2 y 36 meses. Y solo el 1% fue de tipo experimental según muestra la (tabla 2).
De los 20 estudios totales, el 81% fueron de casos que describían las características físicas de los niños con SD. Donde un 40% (8 estudios), se enfocaron en las comparaciones físicas entre niños con características normales. Por otro lado, relativamente el 30% (6 estudios) estuvieron centrados en el perfil del crecimiento de los niños con SD. En un porcentaje menor, los estudios estuvieron enfocadas en las manifestaciones del retraso en cuanto al lenguaje (11%).8
Discusión
Llama la atención la gran variación de los datos de los estudios, tanto las muestras estudiadas en los diferentes países y, como por el tipo de diseño y la medida de las variables, en algunos casos, con carencias metodológicas relevantes, como pueden ser: la insuficiente validación de algunas herramientas o la inexistencia de una asociación clara entre desarrollo psicomotriz y el SD. Todo esto puede llevar a un desequilibrio en la interpretación, al momento de centrar un programa aplicado a favorecer el desarrollo motriz en niños con SD.17-19
Todos los estudios en mayor proporción describen una relación unidireccional entre desarrollo psicomotriz y SD. Estos describen, que el desarrollo motor tiene importancia para desarrollo cognitivo y lingüístico en edades tempranas.
Según datos examinados de la revista Down cantabria, señala la relevancia del desarrollo motriz en niños con SD. El desarrollo motor es complejo y está controlado por el cerebro. Conforme los bebés y los niños se van moviendo, desde alcanzar al principio un juguete a tomar una taza, usar un cuchillo, atarse los botones y escribir con un lápiz, las habilidades de motor fino necesitan el control de la mano. Y desde voltearse hasta sentarse, gatear, ponerse de pie, andar, correr y saltar, habilidades de motor grueso que necesitan equilibrio.
El cerebro está aprendiendo cómo controlar cada movimiento de forma más rápida, con más suavidad y precisión. Para controlar cualquier movimiento, el cerebro ha de procesar la información compleja que le llega; por ejemplo, desde los ojos, desde las extremidades, desde el sistema vestibular, y ha de usarla para controlar los movimientos en tiempo real. Con el tiempo, el cerebro guarda cada vez mejor los planes de control motor para cada movimiento, conforme el niño lo practica. Los niños con síndrome de Down pueden mostrar algunas diferencias físicas en el estado en reposo de sus músculos, en el estiramiento de sus ligamentos en las articulaciones y en la longitud de los huesos, de modo que todo ello afecte el aprendizaje para moverse, pero el cerebro aprende a acomodarse a esta situación, y el movimiento aumenta la fuerza y promueve el desarrollo en los músculos y en la función de la articulación. Mejorar el movimiento significa proporcionar tanta oportunidad como resulta posible para practicar ese movimiento (RevistaDowncantabria, 2015, p. 38).4-11
En cuanto al 40% de los estudios que describieron las comparaciones fiscas entre un niño con SD y un niño típico, de todos estos estudios se referencia el de mayor aceptabilidad en cuanto a estas comparaciones.
Los resultados encontrados en la evaluación de habilidades motoras gruesas, muestran que los niños con desarrollo típico logran puntaje mayor tanto en el total como en cada una de las subpruebas de locomoción y control de objetos en comparación a niños con SD (puntaje < 0,05). Estudios realizados en niños menores de 6 años han mostrado un retraso motor equivalente a 2 años en comparación a niños con desarrollo típico ( Gómez N, Maudier M, López M, Venegas A, Zapata V; Pavez-Adasme , 2018, p. 11).
Dentro de los estudios enmarcados en el perfil del crecimiento y problemas de lenguaje de los niños con SD, debido a la importancia que se debe otorgar al crecimiento y al desarrollo lingüístico en estos niños, tomando en consideración el retraso que presentan. Es necesario analizar cuál será el nivel de evolución que se tendrá en el crecimiento de ellos. 6-8-9
La mayor preocupación de los padres de estos niños durante los primeros 36 meses es el desarrollo de la motricidad gruesa, particularmente en cuanto a la marcha autónoma. De ello dan cuenta múltiples investigaciones dirigidas al estudio de reacciones posturales (Haley, 1986), la estimulación de la marcha con el uso de bandas rodantes (Ulrich, Ulrich, Angulo-Kinzler, & Yun, 2001), y el uso de ortesis para favorecer la bipedestación (Selby-silverstein, Hillstrom, & Palisano, 2001). Alrededor de los dos a tres años, cuando los niños con SD ya han logrado caminar de modo independiente, las inquietudes de los padres se dirigen, ahora, al retraso lingüístico que presentan, habiendo perdido un tiempo valioso relacionado con el periodo crítico de Neurodesarrollo para la estimulación e intervención de esta función (Juan Carlos Rodríguez, Liliana Chaves, 2018, p. 1).7
El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar los estudios con mayor relación entre desarrollo psicomotriz y el SD. Los resultados muestran la asociación existente entre las dos raíces planteadas. Sin embargo, los aciertos no están exceptos de impugnación en cuanto a la validación de los datos proporcionados, teniendo en consideración que los avances científicos en la actualidad podrían desencadenar una serie de información la misma que puede ser empleada en la inclusión de nuevos factores que estén relacionados con el desarrollo psicomotriz en niños con SD.10-12
Conclusión
Podemos concluir que los resultados de esta investigación han presentado evidencias de artículos con acontecimientos de los últimos años. Los mismos que permitieron extraer datos que corroborarón en sintetizar la relación que existe entre el desarrollo psicomotriz y el SD, por un lado, se revisó las características físicas de los niños con SD. Por otro lado, Se evidenciaron las comparaciones físicas entre un niño con SD y un niño con características típicas las cuales según estudios presentaron una notable diferencia. Y en última instancia la revisión estuvo centrada en describir el perfil del crecimiento y afectaciones del lenguaje en los niños con SD. 16-17