SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Glucemia, insulinemia y secreción de insulina en ratas hembras prepúberes hiperandrogenizadas e hiperestrogenizadasReserva endocrina ovárica en mujeres con falla ovárica prematura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Endocrinología

versión On-line ISSN 1561-2953

Rev Cubana Endocrinol v.13 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2002

 

Instituto Nacional de Endocrinología
Departamento Sicología

Respuesta sexual de la mujer de edad mediana con diabetes mellitus

M.Sc Adriana Agramonte Machado,1 Dra. Daysi Navarro Despaigne,2 Dra. Enma Domínguez Alonso,3 M. Sc. Caridad T. García Álvarez4 y Téc. Odalys Navarro Navarrete5

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal para describir las características de la respuesta sexual de la mujer con diabetes mellitus (DM), se emplearon cuestionarios autoadministrados (Sexualidad y el Inventario de Depresión de Beck) y fueron evaluadas 180 mujeres de la mediana edad (90 con DM y 90 sin DM) registradas en 31 consultorios de médicos de familia de 3 policlínicos del municipio Plaza de la Revolución. En cada mujer se precisó: datos generales necesarios para caracterización sociodemográfica, etapa climatérica, presencia de depresión y frecuencia de relaciones sexuales (RS), nivel de satisfacción con las RS, deseo y excitación sexual y orgasmos, y en las mujeres con DM, las características de la enfermedad y la auto percepción de la influencia de la misma sobre su sexualidad. Se comprobó que las mujeres con DM tenían: 1. Niveles menores de deseo y excitación sexual y mayor frecuencia de trastornos sexuales, 2. Mayor frecuencia de orgasmo, 3. Parejas sexuales con mayor frecuencia de disfunciones sexuales, 4. En su mayoría están satisfechas con la frecuencia de sus RS. En conclusión, la respuesta sexual de la mujer con DM difiere cuantitativamente de la mujer sin DM, se necesitarán nuevos estudios que permitan profundizar en las causas de estas diferencias.

DeCS: ESTUDIOS TRANSVERSALES; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; DIABETES MELLITUS; CONDUCTA SEXUAL; CLIMATERIO; MENOPAUSIA; FEMENINO.

Como característica global de la especie humana, la sexualidad adquiere una connotación individual de acuerdo con las condiciones socio-culturales, biológicas y ambientales, tiene una complejidad tal que trasciende las diferencias corporales y también al individuo.1,2

El ciclo de respuesta sexual, con el orgasmo como último punto, está profundamente integrado a la condición de la existencia humana. Una constelación de variables mediatiza el funcionamiento sexual, entre ellas: la diversidad de valores, intereses y capacidades sexuales entre los distintos individuos, la pareja sexual, el concepto idealizado de belleza física y juventud, las expectativas, la monotonía de la actividad sexual, la existencia de enfermedades, la ignorancia con respecto a los cambios graduales que aparecen con la edad y muchos otros.3-5

A partir de la menopausia, en la literatura internacional se describen los cambios siguientes en la función sexual: disminución de la sensibilidad y de la actividad, dispareunia, declinar del deseo sexual, así como una pareja masculina disfuncional.6 En ocasiones, en mujeres posmenopáusicas se reporta un aumento del interés hacia la sexualidad.7-9

En contraste con la abundante investigación en diabetes mellitus (DM) y función sexual masculina hay una insuficiencia de estudios que examinen los efectos de esta afección sobre la función sexual femenina, además, las investigaciones muestran resultados no concluyentes, no obstante, es posible señalar que la DM parece afectar la respuesta sexual de la mujer al producir: pérdida del interés y deseo sexual y puede conllevar dificultades en la excitación sexual, y anorgasmia secundaria.10-13

Un factor con impacto negativo sobre la menopausia, la diabetes mellitus y la sexualidad es la depresión, toda vez que se ha reportado su presencia: 1. Entre el 15 y 30 % de las mujeres de edad mediana;14 2. En las mujeres con diabetes mellitus, en particular aquellas con descontrol metabólico3,15 y 3. Asociada con dificultades en la excitación sexual, con la anorgasmia y con aversión sexual.16,17

En los primeros decenios del siglo actual, en todos los países continuará la transición demográfica, hacia el envejecimiento de la población (FNUAP, 1998). En Cuba, 1 249 981 mujeres se concentran en edades de 40 a 59 años18 cuya expectativa de vida es de 77 años y se conoce que la incidencia de la diabetes mellitus aumenta a partir de la mediana edad, donde la tasa anual de prevalencia de esta afección en la mujer duplica la de los hombres.19

Según la Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, los derechos sexuales son derechos humanos y la salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad, en un sentido más amplio, no es posible hablar de salud sin incluir la sexualidad,20-22 esto unido con las pocas investigaciones sobre el tema en la mujer durante el climaterio con diabetes mellitus, y por el importante papel social de la mujer cubana, nos motivó a determinar el impacto de la diabetes mellitus sobre la respuesta sexual de la mujer de edad mediana con esta afección.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 180 mujeres con edades comprendidas entre 40 y 59 años, distribuidas en 2 grupos, uno de 90 mujeres con diabetes mellitus y el otro con igual número de mujeres, pero sin esta afección (grupo control).

Para establecer el tamaño muestral se empleó el programa EPI INFO (opción Stalcalc) a partir de los criterios obtenidos de una encuesta piloto en población con DM y sin ella donde se determinaron los riesgos relativos (RR) esperados de trastornos de la respuesta sexual. Los criterios empleados fueron:

  1. Número deseado de mujeres a estudiar con DM y sin ella = 1.
  2. Más alto RR esperado de trastornos (deseo, excitación y orgasmo) = 1,56.
  3. Tasa de prevalencia de trastornos del deseo en mujeres si DM = 39,3 %.
  4. Alfa = 5 %.
  5. Potencia = 80 %.

La muestra se seleccionó mediante muestreo aleatorio simple a partir de las mujeres dispensarizadas: 31 consultorios del médico de familia de 3 policlínicos del municipio Plaza de la Revolución (Rampa, Corintia y Moncada), hasta que se alcanzó la cifra de 100.

Las mujeres sin DM fueron incorporadas de la manera siguiente: por cada mujer con DM se relacionaron todas las mujeres sin esta afección con más o menos 2 años de edad que la primera y entre ellas se seleccionaron al azar 2, la primera se incorporó al estudio y la segunda se incluyó como reserva, para el caso que la primera, por alguna razón, no fuera estudiada.

Las variables a controlar fueron: edad, escolaridad , etapa climatérica, depresión.

Criterios de inclusión

  1. Mujeres comprendidas en las edades de 40 a 59 años.
  2. Mujeres con DM y sin ella.
  3. Mujeres con pareja estable.
  4. Voluntariedad.

Criterios de exclusión

  1. Mujeres con retraso mental, enfermedades psiquiátricas y dificultades en la comprensión y la comunicación.
  2. Mujeres con complicaciones de la DM, como: pérdida de la visión, amputaciones e insuficiencia renal crónica en plan de diálisis.
  3. Mujeres que presentaran cualquier otra enfermedad crónica con efecto conocido en el sistema nervioso.

Se aplicaron dos cuestionarios. Uno sobre sexualidad, previamente sometido a pilotaje y que entre otros aspectos exploró: frecuencia y satisfacción de las relaciones sexuales, deseo y excitación sexual, orgasmo, vías para la obtención, etc, percepción de la influencia de la DM en la sexualidad, disfunciones sexuales. Además, recogió información vinculada al contexto social de la mujer. En las mujeres con DM, se precisó en aspectos relacionados con la enfermedad como: tiempo de evolución, presencia de complicaciones conocidas, tipo de DM y medicamentos que ingería.

El otro instrumento utilizado fue el inventario de depresión de Beck que permite evaluar el nivel de depresión.

Se hizo un control de calidad en las encuestas: para aclarar dudas y detectar eventuales dificultades siempre estuvo presente la autora principal de la investigación.

Análisis estadístico

Se determinaron distribuciones de frecuencias de variables cualitativas y media y desviación estándar de las variables cuantitativas. Para comparar las variables cuantitativas de ambas poblaciones (con DM y sin ella) se empleó la prueba t de Student para muestras independientes; para las variables cualitativas, la prueba de Chi cuadrado. Se consideró 0,05 como nivel de significación estadística.

Resultados

Las tablas 1 y 2 muestran diversas características sociodemográficas y relativas al climaterio que expresan la similitud entre ambos grupos.

Tabla1. Características sociodemográficas de la población estudiada

Características
Mujeres sin DM (n=90)
Mujeres con DM (n=90)
No.
(%)
No.
(%)
Edad actual (años)
40-44
15
(16,7)
22
(24,4)
45-49
19
(21,1)
25
(27,8)
50-54
30
(33,3)
24
(26,7)
55-59
26
(28,9)
19
(21,1)
Nivel escolar
Primario
8
(8,9)
4
(4,4)
Secundario
11
(12,2)
14
(15,6)
Medio
45
(50,0)
44
(48,9)
Universitario
26
(28,9)
28
(31,1)
Vínculo laboral (*)
50
(55,6)
67
(74,4)
No
40
(44,4)
22
(24,4)
No Informada
-
-
1
(1,1)
Estatus marital
Casada legalmente
64
(71,1)
78
(86,7)
Unida (relación estable)
26
(28,9)
12
(13,3)
Presencia de hijos
Ha tenido hijos
78
(86,7)
79
(87,8)
No ha tenido hijos
12
(13,3)
11
(12,2)
Creencias religiosas
No tiene
45
(50,0)
63
(70,0)
Sí tiene
45
(50,0)
27
(32,2)

* p < 0,05.

Tabla 2. Etapa del climaterio y tipo de menopausia según presencia o no de diabetes mellitus

Características del climaterio
Con DM (n=90)
Sin DM (n=90)
No.
(%)
No.
(%)
Etapa climatérica
Perimenopausia
33
(36,7)
36
(40,0)
Precoz posmenopausia
20
(22,2)
21
(23,3)
Tardía posmenopausia
37
(41,1)
33
(36,7)
Tipo de menopausia
Espontánea
34
(37,8)
48
(53,3)
Quirúrgica
23
(25,6)
8
(8,9)

En la tabla 3 se muestran los aspectos más importantes de la DM donde, como era de esperar, el tipo 2 fue el más frecuente. Las mujeres con DM refirieron menopausia quirúrgica con mayor frecuencia que aquellas sin DM.

Tabla 3. Características de la diabetes mellitus

Características
n
(%)
Diabetes mellitus
Tipo 1
20
(18,0)
Tipo 2
80
(72,0)
Tiempo de evolución (años)
0-10
55
(61,1)
11-19
14
(15,5)
20 y más
21
(23,3)
Tipo de tratamiento
Compuesto oral hipoglucemiante
32
(35,6)
Insulinoterapia
10
(11,1)
Insulina + compuesto oral hipoglucemiante
10
(11,1)
Dieta solamente
63
(70,0)
Complicaciones crónicas de la DM (referidas)
Polineuropatía periférica
20
(22,2)
Retinopatía
5
(5,5)
Neuropatía
1
(0,6)

Las mujeres con DM refirieron tener mayor frecuencia y similar nivel de satisfacción con las RS (tabla 4). Ambos grupos de mujeres refieren como dificultad para lograr un pleno disfrute sexual: la sequedad vaginal y consideran que la edad es un factor que determina o explica esta dificultad (tabla 5).

Tabla 4. Frecuencia y satisfacción de relaciones sexuales, según presencia o no de DM

Aspectos
Con DM (n=90)
Sin DM (n=90)
n
(%)
n
(% )
Frecuencia de las relaciones sexuales (*)
Cada día
5
( 5,6)
1
(1,1)
2-3 veces por semana
39
(43,3)
14
(15,6)
3-4 veces por mes
16
(17,8)
33
(36,7)
1-2 veces por mes
12
(13,3)
14
(15,6)
Intervalos mayores
20
(18,0)
26
(28,9)
No informa
-
-
2
( 2,1)
Satisfacción con la frecuencia de las relaciones sexuales
Muy satisfecha
52
(57,8)
40
(44,4)
Más satisfecha que insatisfecha
24
(26,7)
25
(27,8)
Ni satisfecha ni insatisfecha
6
( 6,7)
24
(26,7)
Más insatisfecha que satisfecha
7
(7,8)
1
(1,1)
Muy insatisfecha
1
(1,1)
-
-

*p < 0,05.

Tabla 5. Dificultades sexuales en la mujer

Tipo de dificultad
Con DM (n=90)
Sin DM (n=90)
n
(%)
n
(% )
Fatiga durante las relaciones sexuales
10
(11,1)
2
(2,2)
Dispareunia-vaginismo (*)
11
(12,2)
3
(3,3)
Aumento del tiempo para alcanzar el orgasmo
26
(28,9)
24
(26,7)
Disminución de la sensibilidad genital
3
(3,3)
3
(3,3)
Irritación, sequedad vaginal
8
(8,9)
4
(4,4)
Cambios en la sensibilidad del clítoris
2
(2,2)
2
(2,2)
Aumento del tiempo para alcanzar la lubricación vaginal
23
(25,6)
19
(21,1)
Disminución de la lubricación vaginal
33
(936,7)
36
(40,0)
Autopercepción de las causas de las dificultades en las relaciones sexuales (**)
Número de partos
3
(3,3)
-
-
Edad
16
(17,8)
23
(25,6)
Exceso de trabajo
4
(4,4)
1
(1,1)
Cansancio
2
(2,2)
-
-
Menopausia
4
(4,4)
6
(6,7)
Enfermedad
9
(10,0)
-
-
Operación ginecológica
2
( 2,2)
2
(2,2)
Ausencia de motivación
4
(4,4)
2
(2.2)
Ausencia de privacidad
6
(6,7)
-
-

(*) p < 0,05.
(**) Los porcentajes y frecuencias corresponden a los sujetos que respondieron afirmativamente.


En la tabla 5 se muestra la frecuencia de las dificultades sexuales que se buscaron, así como la autopercepción de la mujer acerca de las dificultades en las relaciones sexuales, nótese que las mujeres con DM refieren fatigas con mayor frecuencia que las no diabéticas, lo que no atribuyen a su enfermedad de base.

En relación con las parejas de las mujeres estudiadas: 1. El 11,1 % no experimenta deseo sexual; 2. El 12,2 % tiene disfunción sexual eréctil vs. el 5,6 % de las de aquellas sin DM (p < 0,05) y 3. La eyaculación precoz se presentó en el 26,6 y 6,7 % (p < 0,05).

En la tabla 6 se observa la percepción que tienen las mujeres con DM en relación con la influencia de su enfermedad sobre su sexualidad, y sus relaciones de pareja.

Tabla 6. Percepciones de las mujeres con diabetes mellitus en torno al área sexual

Percepción de la influencia de la diabetes mellitus en la actividad sexual
N= 90
n
(%)
Siempre afecta
14
(15,6)
No afecta
70
(77,89)
En ocasiones afecta
5
(5,6)
No informa
1
(1,1)
Percepción de la influencia de la diabetes melitus en la relación de pareja
Se considera carga para la pareja
5
(5,6)
No se considera carga para la pareja
78
(86,7)
En ocasiones piensa que es carga para la pareja
6
(6,7)
No informa
1
(1,1)
Cuidado de la salud durante las relaciones sexuales
No asume autocuidado de la salud
71
(78,9)
Asume autocuidado de la salud
17
(18,9)
Prefiere no tener relaciones sexuales
1
(1,1)
No informa
1
(1,1)

Las fases de la respuesta sexual se describen en las distintas partes de la tabla 7 donde se expresa que la mujer con DM tiene: 1. Nivel y frecuencia de deseo sexual similar a la mujer sin DM ( 7a); 2. Menor intensidad en el nivel de excitación, 23,4 vs. 10 % en las escalas ligero y muy poco o nada (7b) y 3. Mayor dificultad para alcanzar el orgasmo y un mayor número de orgasmos (7c).

Tabla 7. Respuesta sexual según presencia o no de diabetes mellitus

A) fase de deseo sexual

Aspectos
Con DM (n=90)
Sin DM (n=90)
n
(% )
n
(%)
Nivel de deseo sexual
Muy alto
2
(2,2)
7
(7.8)
Alto
27
(30,0)
28
(31,1)
Medio
43
(47,8)
38
(42,2)
Bajo
9
(10,0)
8
( 8,9)
Muy bajo o nulo
9
(10,0)
9
(10,0)
Frecuencia de deseo sexual

Siempre

8
(8,9)
11
(12,2)
A menudo
43
(47,8)
45
(50,0)
Ocasionalmente
27
(30,0)
23
(25,6)
Raras veces
7
(7,8)
4
(4,4)
Nunca
5
(5,6)
7
(7,8)

(*) p < 0,05.

B) fase de excitación sexual

Aspectos
Con DM (n=90)
Sin DM (n=90)
n
(% )
n
(%)
Intensidad de la excitación sexual (*)    
Extremadamente
21
(23,3)
17
(18,9)
Bastante
48
(53,3)
64
(71,1)
Ligeramente
14
(15,6)
7
(7,8)
Muy poco o nada
7
(7,8)
2
(2,2)

(*) p < 0,05.


Discusión

En el estudio realizado encontramos correspondencia entre las características de la población estudiada y los parámetros que describen que tiene la mujer cubana de edad mediana según la define el Dr. J.C. Alfonso (Director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONE). La mayoría de las mujeres investigadas estaban casadas, con nivel educacional medio y vínculo laboral, incluso en el grupo con DM la proporción de mujeres con vínculo laboral fue superior a las que no lo tenían, aunque las mismas, como grupo, tienen una menor incorporación al trabajo extradomiciliario, así como menopausia quirúrgica con mas frecuencia, darle explicación a estos últimos resultados resulta difícil pues la investigación no fue diseñada con ese objetivo, no obstante, consideramos que abren un nuevo camino a explorar en el terreno de la mujer con DM.

La actividad sexual permite satisfacer un conjunto de necesidades que trascienden las puramente corporales o físicas, como son las de contacto corporal, las comunicativas y las afectivas y emocionales, que dan sentido de valía y enriquecen la identidad personal. Los diferentes componentes de la respuesta sexual son afectados de manera distinta por la edad, la cual modela la dimensión biológica de nuestra sexualidad de manera significativa, ejerciendo una influencia distinta sobre el ciclo sexual, y según se trate de hombres o mujeres.10-13,19

En algunas mujeres con DM tipo 2 se ha identificado la disminución del deseo sexual, la anorgasmia y las dificultades para obtener suficiente lubricación vaginal durante la respuesta sexual.10-12 En la mujer posmenopáusica se han descrito cambios en la actividad sexual similares a los que origina la DM,18-22 por tanto cabría esperar diferencias cuantitativas y cualitativas al compararlas con aquellas sin DM, en este sentido nuestra investigación mostró, en relación con las fases de la respuesta sexual y con aspectos del comportamiento sexual evaluados, diferencias significativas con respecto a la intensidad de la excitación sexual, la frecuencia de orgasmos, la frecuencia de dificultades durante la relación sexual, asimismo en las prácticas y juegos sexuales, la frecuencia de las relaciones sexuales y los trastornos de la sexualidad.

Los resultados encontrados permiten caracterizar la respuesta sexual de la mujer de la mediana edad con DM de la manera siguiente:

- Tendencia a alcanzar niveles y frecuencias de deseo sexual más bajos.
- Menor intensidad de la fase de excitación sexual.
- Mayor frecuencia de orgasmos y mayor frecuencia de dificultades para lograrlos.

A simple vista, estos resultados parecen incongruentes, para explicarlos nos apoyaremos en 2 hechos:

  1. El inmensurable número de factores que influyen en la respuesta sexual humana, y que dividiremos en biológicos y psicosociales; desde el punto de vista biológico en el grupo de mujeres estudiadas existirían la conjunción de los siguientes: el déficit estrogénico posmenopausia, la mayor frecuencia de menopausia quirúrgica (que disminuye la fuente endógena de testosterona), la presencia de la DM y de parejas sexuales donde, según su percepción, tienen disfunciones sexuales con mayor frecuencia.

Entre los factores psicosociales citaríamos frecuencia de creencias religiosas, el empleo de la penetración como vía fundamental para obtener el orgasmo.

Modelo trifásico de la sexualidad propuesto por Kaplan,7 autora que plantea que las 3 fases del ciclo de respuesta sexual presuponen estructuras anatómicas y sistemas fisiológicos separados, por lo que la respuesta sexual podría ser entendida como una serie compleja de reflejos viscerales autónomos que solo pueden operar si no se halla bloqueado por un proceso consciente de control.

Al comparar nuestros resultados con otros reportados en Cuba,18,19 en aquellos aspectos que son coincidentes, observamos también que la dispareunia, los síntomas urinarios y el deseo sexual disminuido eran más frecuentes en la población con DM.22-24 En relación con los reportes internacionales, hallamos similar situación.2,6,8,9,20

Un resultado interesante fue la ausencia de depresión en el grupo, lo que se podría explicar por las características de la muestra, toda vez que: 1. Las mujeres sin DM fueron entrevistadas en sus domicilios lo cual significa que "no necesitaban" acudir al médico para mejorar su estado de salud (sobre todo en un país como el nuestro con un fácil acceso a los recursos de salud) y 2. Las mujeres con DM tenían largos años de evolución de la enfermedad, prácticamente sin complicaciones crónicas, con mejor adaptación a la DM.25

La investigación sobre sexualidad resulta compleja y difícil de evaluar debido, entre otros aspectos, al carácter personal íntimo y multifactorial del ciclo de respuesta sexual, por la presencia de prejuicios, sexismos e incluso, procesos que subyacen en la interacción social que matizan la sexualidad, por la variedad de indicadores que evalúan los diferentes aspectos de la respuesta sexual.26-28 En general, los autores que reportan resultados relativos a la sexualidad de la mujer de edad mediana, con DM o sin ella, hacen énfasis en los efectos negativos que influyen en ella, pero pocas veces se refieren a la percepción de la mujer en cuanto a su sexualidad, en este sentido, nuestra investigación mostró que más del 70 % de las mujeres entrevistadas, con independencia o no de padecer DM y de los cambios en los diversos aspectos de la respuesta sexual evaluados, refieren estar mucho más satisfechas que insatisfechas con la frecuencia de sus RS, por lo que como investigadoras nos peguntamos ¿qué se debe estudiar, el (los) cambio (s) o la satisfacción? ¿cómo explicar estos resultados? ¿qué ponen en evidencia? ¿es este " un hueco a llenar" es decir, un nuevo problema a investigar?

En conclusión, los resultados obtenidos aportan un conocimiento básico sobre la sexualidad de la mujer con DM durante el climaterio pues contribuyen a caracterizar su respuesta, indirectamente, confirman la tesis del carácter multideterminado de la respuesta sexual y de la constelación de variables que se entremezclan, y en la práctica clínica individualizada de los problemas relacionados con la sexualidad, apoyan la necesidad de precisar las causas orgánicas, psicológicas y sociales y sus factores mantenedores.

Summary

A cross-sectional descriptive study was conducted to describe the characteristics of the sexual response of women with diabetes mellitus (DM). Self-administered questionnaries (Sexuality and Beck's Depression Inventory) were applied. 180 middle-aged women (90 with DM and 90 without DM) registered in 31 family physician offices from 3 polyclinics of Plaza de la Revolución municipality were evaluated. The following information was obtained for each woman: general data necessary for the sociodemographic characterization, climacteric stage, presence of depression and frequency of sexual relations (SR), level of satisfaction with SR, sexual desire and excitement, and orgasms. The characteristics of the disease and the self-perception of its influence on sexuality were taken into consideration in women with DM. It was proved that women with DM had lower levels of sexual desire and excitement and higher frequency of sex disorders, more frequent orgasms, sexual partners with more sexual dysfunctions, and that most of them are satisfied with the frequency of their sexual relations. It was concluded that sexual response of women with DM differs quantitatively from that of women with no DM. New studies will be necessary to go deep into the causes of these differences.

.
Subject headings: CROSS SECTIONAL STUDIES; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE; DIABETES MELLITUS; SEX BEHAVIOR; CLIMATERIC; MENOPAUSIA; FEMALE.

Referencias bibliográficas

  1. Gramegna G, Blumel J, Roncaglioglio M, Aracena B, Tacla X. Patrones de conducta sexual en mujeres maduras. Unidad de Climaterio. Stgo. Chile: Hospital Barros Luco-Trudeau. Suplemento 1992;12:35-40.
  2. Semmens J, Semmens E. Sexual function and the menopause. Obstet Gynecol 1984;27:920-26.
  3. López F. Para comprender la sexualidad. 5ed. Navarro: Editorial Verbo Divino; 1994. P. 7-16.
  4. Boroditsky R. and Saulnier L. Something and Sexuality. Journal SOGC 1994; (Supp.): 1-9.
  5. Pearce J, Hawton K. Psychological and sexual aspects of the menopause and the HRT. Clin Obstet Gynecol 1996;10:385-98.
  6. Bachmann G. Sexual function in the perimenopause. Obstet Gynecol Clin f N Am 1993;20: 379-89.
  7. Kaplan H. El sentido del sexo. 4 ed. México: Editorial Grijalbo, 1997. P.221-5.
  8. Nachtigall L. Sexual function in the menopause and postmenopause. En : Lobo R Ed. Treatment of the postmenopausal woman. Basic and Clinical Aspects. New York: Raven Press, 1994. P. 301-16.
  9. Sarrel P. Sexuality and menopause. Obstet Gynecol 1990;75:27-35.
  10. Meston C. Aging and sexuality WJM 1997;167: 285-9.
  11. Jovanovic L. Las mujeres con diabetes mellitus y la actividad sexual : Deseo vs Disfunción. IDF Bulletin 1999;43: 23-8.
  12. Enzlin P, Mathieu C, Vanderschueren D, Demyttenaerek. Diabetes mellitus and female sexuality : a review of 25 years research. Diabetic Medicine 1998;15:809-13.
  13. Schover L. Trastornos sexuales femeninos. En: Lebovitz HE, ed. Tratamiento de la diabetes mellitus y sus complicaciones. 3ed. Madrid Publicación de la ADA.. 1998. P.327-31.
  14. Navarro D, Desdín M. Características clínicas del síndrome climatérico de mujeres cubanas. Educación Médica Continuada 1997;56:28-31.
  15. Gavard J, Lustman P, Clouser R. Prevalence of depression in adults with diabetes : an epidemiological evaluation. Diabetes Spectrum 1994;7:164-74.
  16. Navarro D, García CT. Aspectos psicosociales relacionados con la mujer posmenopausia. Endocrinología Ecuatoriana 1993;2;163-5.
  17. Gath D. The assessment of depression in perimenopasual women. Maturitas 1998;29;33-9.
  18. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública: Anuario Estadístico, 1998.
  19. Aldana D, Hernández I. Evaluación de la atención al paciente diabético en un área de salud. Rev Cubana Salud Pública 1997;23 : 78-82.
  20. Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la acción. Actas de una reunión de Consulta. Antigua Guatemala, Guatemala. Mayo 2002. Oficina Panamericana de la Salud.
  21. Lozano E, Padrón R, Seuc A. Estudio clínico y epidemiológico de esteroides sexuales y gonadotropinas en mujeres posmenopáusicas. Endocrinología 1996;43:43-7.
  22. Navarro D, Padrón R, Seuc A, Desdín M. La sexualidad nos acompaña toda la vida. Avances Médicos 2001;VIII:32-41.
  23. _____. La sexualidad de la mujer cubana durante el climaterio. Sexología y Sociedad 1998;4:38-9.
  24. Martínez O, Pérez D, Carrasco B, Nuez M, Infante A, Alejandro M, et al. Características del climaterio en pacientes con DM de tipo 2. Revista Cubana Endoc (supl); 2000(2):30.
  25. Mc Coy NL. Methodological problems in the study of sexuality and the menopause. Maturitas1998;29:51-60.
  26. Arce R, Baca E. Depresión pauta de atención médica. En: Palacios S, Ed. Salud y medicina de la mujer. Madrid: Harcourt, 2001.P565-70.
  27. Ribes C, Ribes M. Tono vital, sexualidad y THS. En: Palacios S. Cerebro y mujer. Avances en ginecología endocrinológica y menopausia. Madrid, Health Research Consulting; 1999: 91-8.
  28. Pisani M Facioni L, Fiorani F. Psychosexual problems in the menopause. Minerva Ginecol 1998; 3:77-81.

Recibido: 4 de noviembre de 2002. Aprobado: 19 de diciembre de 2002.
MSC. Adriana Agramonte Machado. Instituto Nacional de Endocrinología, calle 17 No. entre D y E, El Vedado, Ciudad de La Habana, CP: 10400.

1 Licenciada en Psicología. Máster en Psicología.
2 Especialista de II Grado en Endocrinología.
3 Especialista de I Grado en Bioestadística. Investigadora Agregada.
4 Licenciada enPsicología. Márter en Investigaciones de población. Especialista en Psicología de la Salud.
5 Técnica en Psicometría.
.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons