Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Rev Ciencias Médicas v.11 n.5 Pinar del Río dic. 2007
ARTÍCULO ORIGINAL
El papel de la enseñanza de la historia en el desarrollo comunicativo del profesional de la salud
The Role of History teaching in the communicative development of the Health Professional
Martha E. Barrera Breijo1, Ileana M. Hernández Rodríguez2, Belkis Ferro González3, Ana Ibis Garriga Dueñas4, Alexis Rodríguez Maqueira5.
1 Licenciada en Historia. Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas.
2 Licenciada en Historia. Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas.
3 Licenciada en Historia. Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas.
4 Licenciada en Historia. Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas.
5 Licenciado en Historia. Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas.
RESUMEN
El presente trabajo introduce el tema en cuestión a partir del análisis de diferentes postulados teóricos sobre la comunicación y la importancia de la enseñanza de la Historia con estos propósitos, en el contexto de la formación médica, que sirvió de base para el análisis documental y la elaboración de dos instrumentos que se aplicaron corroborando la necesidad de crear vías para el desarrollo de la comunicación, y la efectividad de la experiencia aplicada desde el Programa de Historia de Cuba III en 4to año de la carrera de Medicina respectivamente. Para el desarrollo de estos propósitos se fundamentaron teóricamente las potencialidades de la enseñanza de la asignatura y se ofreció un modelo recurrente que constituyó el estilo metodológico con que se impartieron las 16 actividades docentes del programa para dar cumplimiento al objetivo propuesto, demostrando que el diseño de las estrategias de enseñanza aprendizaje debe estar encaminado a construir eslabones para el desarrollo de la comunicación, donde la enseñanza de la Historia constituya un fuerte puntal en este propósito, además de contribuir a solucionar los problemas de comunicación que afloren en el período de formación médica e incorpore habilidades, métodos y conocimientos al desarrollo del método clínico, cuyos resultados se evidenciaron en el análisis cualitativo y cuantitativo del instrumento aplicado .
Palabras Clave: HISTORIA, ESTUDIANTES DE MEDICINA, COMUNICACIÓN, CUBA.
ABSTRACT
The present work is based on the teaching of History from the analysis of different theoretical postulates on communication and the importance of History teaching in the medical context, which was used as a base for the documented analysis and the creation of two instruments which were applied, demonstrating the necessity of means for the development of communication and the effectiveness of the applied training from the Cuban History III in the 4 academic year of Medical major. With these purposes the possibilities of the subject teaching were based theoretically and it was offered a recurrent model which constituted the methodological style used for teaching 16 teaching activities of the program fulfilling the proposed objective which demonstrated that the design of the teaching- learning strategies must be directed to create links for the development of communication where the History teaching is a strong support and it also contributes to solve the communication problems which emerge in the medical formation period and gives training , methods and knowledges of the clinical method development whose results were evidenced in the qualitative and quantitative analysis of the applied instrument.
Key words: HISTORY, MEDICAL STUDENTS, COMMUNICATION, CUBA.
INTRODUCCIÓN
"La enseñanza de la Historia constituye una de las formas de transmisión y reproducción de la memoria colectiva, constituye un elemento fundamental en la configuración de la conciencia e identidad de los pueblos. Debe ayudar a crear conciencia e identidad de personas, de actor social de nación que impulse para actuar sobre nuestra realidad social y natural y transformarla".1
Si partimos de esta reflexión, llevándola a la Historia de Cuba, comprenderemos una vez más cuán importante es su enseñanza y sobre todo, teniendo en cuenta los retos actuales ante un mundo tan desigual y la necesidad de transformar las conciencias, cultivar el amor a la patria, a la independencia, a la soberanía; la necesidad de formar hombres reflexivos, transformadores, protagonistas activos de la sociedad en que viven.
Cuando hablamos de la enseñanza de la Historia de Cuba nos referimos a aquella que permita a los alumnos hacer reflexiones, utilizar los conocimientos previos que ya poseen, vincular la historia nacional a la local, desarrollar discusiones en grupo que al final garanticen un aprendizaje aplicativo- creativo.
"La disciplina de Historia de Cuba para las carreras de Ciencias Médicas surge como una respuesta que hace el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Docencia Médica Superior, al llamado de la máxima dirección de la Revolución para continuar consolidando la formación integral de nuestros egresados de Ciencias Médicas al perfeccionar su formación cultural sobre la base de los conocimientos de la Historia de Cuba esto constituirá la garantía de la consolidación del sistema de salud cubano en los propósitos de ser de excelencia, gratuitos e internacionalistas".2
Dentro de las asignaturas de Formación General, la Historia de Cuba contribuye considerablemente a desarrollar la comunicación en los futuros profesionales de la salud; este es el hecho fundamental que caracteriza las relaciones humanas en cuyo complejo sistema está insertada la práctica médica.
Al margen de esta consideración es insuficiente entender la esencia de esta actividad profesional, por eso cada disciplina debe considerar dentro de sus principales problemas de investigación la necesidad de crear las vías para contribuir al desarrollo de la comunicación, máxime cuando se ha comprobado que los futuros profesionales no valoran la importancia de asignaturas como la Historia de Cuba para estos fines.
En el 4to año de la Carrera de Medicina, se imparte Historia de Cuba III, correspondiente a la etapa de Revolución; estos alumnos están muy cerca de graduarse, de hecho por estar en el área clínica se relacionan directamente con los pacientes y necesitan potenciar mucho la comunicación. Ante esta realidad, con este trabajo, pretendemos demostrar las potencialidades de la enseñanza de la Historia para el desarrollo de la comunicación en el profesional de la salud.
DESARROLLO
CAPÍTULO I: La enseñanza de la Historia y la Comunicación.
1.1: Algunos fundamentos teóricos sobre el vínculo entre la comunicación y la enseñanza de la Historia.
Se define el concepto de comunicación como: "relación entre personas/ existencia de un nexo o contacto entre personas/ proceso de transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor a través de un medio que requiere un código común a ambos".3 Además encontramos otras definiciones. "La comunicación puede entenderse como intercambio, interrelación, como diálogo, como vida en sociedad. Comunicación es pensamiento compartido".4
La auténtica comunicación no es enviar o recibir información o experiencia, sino compartirla, participar mutuamente en ellas; hacerla en común: colaborar, enriquecerla por medio de la relaciones y el intercambio de quienes se comunican".5 Etimológicamente la palabra comunicación viene del latín, com., significa estar juntos, unir o conjuntar y munus que se traduce por oficio, trabajo u obra".6
La docencia que se imparte en la Universidad Médica de Pinar del Río tiene como tarea primordial concebir el proceso docente de forma tal que, entre otros aspectos, contribuya a desarrollar y perfeccionar a través del aprendizaje y la práctica, la comunicación; con ello estaremos garantizando que se cumpla la concepción revolucionaria de que el sistema de salud cubano se sustente en "una medicina basada en la promoción y la prevención, que tenga como centro la salud y no la enfermedad; concebida no sólo una ciencia puramente biológica, sino socio biológica, que cuente con, la aplicación de la medicina clínica e incorpore, sobre todo, el enfoque en salud, el cual implica tener en cuenta los elementos psíquicos y sociales que inciden en la enfermedad, el trabajo en comunidad, y las modificaciones de comportamiento y conductas relacionadas con la salud en correspondencia a una concepción del sistema dirigido al individuo y muy en especial a la familia y a la comunidad".7
La práctica médica debe distinguirse por su esencia humanista por lo que pensar en términos de competencia y desempeño en medicina lleva incuestionablemente a profundizar en el proceso de comunicación".8
La enseñanza de la Historia de Cuba para las carreras de Ciencias Médicas contribuye a desarrollar la comunicación en los futuros profesionales de la salud, partiendo desde su propia concepción, los métodos empleados para trabajar con los alumnos y el sistema de habilidades.
1.2: Enseñanza y aprendizaje de la Historia en Educación Médica, un camino para el desarrollo de la comunicación.
Esta disciplina se divide en asignaturas correspondientes a las etapas de la Historia de Cuba, en el caso de Historia de Cuba III, está prevista impartirla de manera flexible donde siempre se aproveche al máximo los conocimientos que ya poseen los alumnos, que hagan sus propias reflexiones y produzcan el conocimiento. Se parte de la influencia que puede ejercer el propio profesor, si es un buen comunicador, si sabe oír, escuchar y hablar; si no impone sus criterios, si lleva al razonamiento e inspira confianza y seguridad. Esto podrá influir positivamente en el alumno y constituir un modelo a imitar en el futuro desempeño profesional, donde estos elementos serán básicos en la relación con el paciente.
Al elaborar los objetivos de las múltiples actividades docentes se tienen en cuenta la participación del sector de la salud en el Proceso Revolucionario Cubano, el vínculo de la historia nacional con la local y el elemento formativo.
Conocer la incidencia del sector en las luchas independentistas hará sentirse a los alumnos parte de la historia patria, podrán enjuiciar los acontecimientos y personalidades, podrán viajar en el tiempo con su pensamiento y desarrollarán su imaginación. Podrán conocer elementos históricos de la localidad hasta llegar, siempre que sea posible, a su comunidad, que es el lugar donde se desempeña como entes sociales, y por último, determinar la utilidad del conocimiento histórico en su futuro como profesionales de la salud.
Hasta aquí vemos el desarrollo del pensamiento lógico, el lenguaje, la imaginación, el entrenamiento en hacer reflexiones propias, todo en un medio donde hay emisores y receptores, además, el profesor insistirá en que todo transcurra en un ambiente sano, de intercambio y colaboración. De esta forma se incidirá en cultivar la comunicación en estos jóvenes pues dichas experiencias le serán válidas en su desempeño.
En nuestra asignatura se es muy selectivo a la hora de seleccionar los métodos de enseñanza que se emplean en el proceso decente. Entiéndase como método "la secuencia de actividades del profesor y de los alumnos dirigidas a lograr los objetivos de la enseñanza".9 Todo puesto en función de lograr la adquisición de conocimientos mediante un sistema de actividades y comunicación que potencie las capacidades individuales. Por el papel que desempeña la asignatura en la formación política - ideológica es importante utilizar formas de actividad que favorezcan la expresión y comunicación de los conocimientos que a la vez le sean de utilidad en la vida cotidiana.
La clase es la forma principal de organización de la enseñanza y dentro de sus diferentes tipos empleamos fundamentalmente la Conferencia y el Seminario. En cada una de ellas se emplean métodos que jueguen un papel activo, que sea el alumno quien construya el conocimiento, que aprenda a compartirlo, a dialogar, escuchar, defender sus puntos de vista y tomar partido.
El trabajo en equipo, como método de enseñanza empleado, contribuye a fomentar las relaciones interpersonales, los lazos de amistad y cooperación; enseña a valorar a los demás, a tener en cuenta sus criterios. Esta interacción obliga al ordenamiento lógico de las ideas y al desarrollo de la expresión oral, elemento este tan importante a la hora de comunicarse.
Los futuros profesionales de la salud prestarán un mejor servicio a la sociedad si también concientizan la importancia de investigar, por lo tanto, "el empleo del método investigativo, como el nivel más alto de asimilación de los conocimientos10 tiene un valor incuestionable, desarrolla el pensamiento creador donde hay una búsqueda por parte de los estudiantes dirigida a resolver un problema".
Aunque en la ética médica se prioriza la comunicación médico - paciente, donde los conocimientos científicos, la habilidad y la experiencia juegan un papel importante11 no olvidemos que este, en su desempeño profesional, no solo necesita comunicarse con el paciente, sino además con los demás colegas, en fin, con la sociedad en la que vive.
La vida transcurre en un proceso continuo de comunicación y es imposible recorrer las múltiples etapas del proceso de investigación si no sabemos comunicarnos.
También requiere nuestra atención el sistema de habilidades que se elija para rectorar nuestras clases. Cuando definimos el concepto habilidad encontramos que son acciones complejas que favorecen el desarrollo de las capacidades. Es lo que permite que la información se convierta en un conocimiento real. Vía por la cual se adquiere y demuestra el conocimiento, modo de actuar que nos permite operar con los conocimientos; medio a través del cual se expresa lo que se sabe.
De aquí se deduce que la habilidad garantiza no solo apropiarse del conocimiento sino que permite su aplicación. Las habilidades se emplean en forma de sistema, su uso contribuye a preparar al hombre para la vida, a formar ese hombre reflexivo que tanto necesita nuestra sociedad. Solo nos referiremos a dos habilidades que se emplean en la asignatura y que son válidas en el desempeño profesional de los alumnos que formamos: la argumentación y la valoración.
Para argumentar se parte de un juicio y se necesita que los estudiantes tengan determinados conocimientos previos, de esa forma iniciará un proceso de búsqueda donde amplíen, profundicen, apliquen los conocimientos y establezcan la relación que entre ellos puedan existir. Este procedimiento posibilita la confrontación, la toma de posiciones y la defensa de estos criterios ante el colectivo. Este es un medio para el desarrollo del lenguaje.
Esta habilidad será indispensable para su desempeño donde tendrá, en la atención a los pacientes, que enfrentar múltiples diagnósticos con los argumentos necesarios válidos, también a la hora de confrontarlo con el resto de los colegas donde deberá hacer gala de los conocimientos que posee, buscar nuevos en caso necesario, para adoptar una posición determinada.
De esta forma se logrará una buena comunicación y se cumplirá para con el paciente, una de sus funciones, la afectiva que se manifiesta cuando el médico logra inspirar confianza, cuando muestra comprensión, interés, afecto, cuando brinda apoyo, orientación e información.
Otra habilidad importante que se trabaja en la asignatura es la valoración. Para valorar los alumnos tienen que adoptar una posición crítica ante un objeto, hecho o fenómeno, proceso natural social, incluso de personalidades. Valorar implica contraponer el objeto de estudio con otros puntos de vista, con sus patrones de conducta y valores morales.12
Aprendiendo a valorar se fortalecen cualidades morales y se prepara al hombre para la vida en sociedad, desarrolla los procesos lógicos de análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización. Hacer valoraciones favorecerá la expresión oral y escrita.
Casi todos los días el médico hace valoraciones en su trabajo, con sus compañeros en las inter consultas o con los propios pacientes, sobre las múltiples aristas que tiene el tratamiento a un enfermo: el medio familiar, la comunidad, su propia enfermedad, el posible diagnóstico, su tratamiento, su repercusión e incluso ejercita esta habilidad dentro de una sociedad que conoce, en la que vive y que por lo tanto la enjuicia.
No olvidemos que el médico que estamos formando necesita convertirse en un buen comunicador, va a prestar servicio en la Atención Primaria de Salud, se trabaja en una comunidad donde el paciente como ser social se ve influenciado por un grupo de factores pues el fenómeno de la salud no está aislado del resto de las esferas de la vida social.
Recordemos que el método clínico tiene como objeto de estudio el hombre enfermo y que su algoritmo recorre un camino lógico del conocimiento que va describiendo él mismo, desde lo más simple a lo más complejo hasta adoptar las medidas definitivas para con el paciente; por tanto, todo lo expuesto anteriormente se confirma que el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en la asignatura de Historia, potencia el desarrollo de la comunicación en el profesional médico en ejercicio.
CAPÍTULO 2: De la teoría a la práctica, un modelo recurrente.
Modelos de clase.
Semana 2. Conferencia.
Tema 1: Los primeros meses del triunfo revolucionario. Año 1959.
Temática: Primer año de la Revolución: medidas y transformaciones.
Objetivo: Valorar el impacto de las primeras medidas tomadas por el gobierno revolucionario a través del análisis del documento y el trabajo en equipo para fortalecer valores y convicciones, y potenciar la comunicación en su futuro desempeño profesional.
Se comenzará la clase dando lectura, por parte del profesor, a un fragmento del mensaje de Fidel dirigido al pueblo de Cuba el 1ero de Enero de 1959 para que los alumnos interpreten y den su opinión acerca de su significado.
"La dictadura se ha derrumbado como consecuencia de las derrotas sufridas en las últimas semanas; pero eso no quiere decir que sea ya el triunfo de la Revolución."
Las respuestas de los alumnos deberán girar alrededor de lo siguiente:
- Batista había abandonado el país pero aún quedaba un largo camino por recorrer, la burguesía tenía recursos importantes en sus manos.
- Hacer la Revolución implicaba no sólo derrocar a Batista, era necesario mejorar la situación del país.
- Para hacer la Revolución se necesitaba tomar un conjunto de medidas en todas las esferas donde por primera vez se solucionaran los problemas del pueblo.
- Una vez derrocado Batista se necesitaba entregarle el poder al pueblo para que se convirtiera en protagonista fundamental de la Revolución liderado por Fidel.
- La Revolución, representada por el pueblo y su máximo líder Fidel, tendría que enfrentar muchos obstáculos en su avance, fundamentalmente las agresiones de los EEUU.
Este intercambio permitirá al profesor presentar el nuevo contenido y objetivo.
En el desarrollo de la clase, antes de entrar a analizar las primeras medidas tomadas por la Revolución, el profesor preguntará:
-¿Qué conocen ustedes acerca de la situación del poder político en los primeros momentos de la Revolución?
Se establecerá un diálogo, un intercambio con los alumnos y en la pizarra quedarán plasmadas las ideas básicas.
El profesor retomará, que teniendo el pueblo el poder y a Fidel como líder, nada podrá detener la marcha de la Revolución, fue este gobierno revolucionario quien llevó a la práctica las primeras medidas revolucionarias.
Para este análisis se trabajará en equipo a los que se les entregará una hoja de trabajo con las siguientes actividades.
1- ¿Cuáles fueron los seis problema fundamentales planteados por Fidel en su alegato de autodefensa La historia me absolverá?
2- ¿Qué relación existe entre estos problemas y las primeras medidas tomadas por la Revolución?
3- Realiza un esquema donde recojas las primeras medidas tomadas por el gobierno revolucionario durante el año 1959.
4- Valora el impacto que tuvieron las primeras medidas revolucionarias en el pueblo cubano.
5- ¿Qué te aporta el conocimiento de estas medidas a tu formación como futuro profesional de la salud?
Los alumnos podrán utilizar como bibliografía para auxiliarse la siguiente: El desafío del yugo y la estrella de Cantón Navarro, el Programa del PCC y el Informe al Primer Congreso del PCC.
Esta actividad se revisará y se evaluará dándoles participación a todos los equipos, se estimulará el intercambio entre ellos. Al resumir las medidas se insistirá en las tomadas en el campo de la salud. A la hora de valorar se les dará participación a todos los alumnos. Finalmente el profesor evaluará cualitativa y cuantitativamente la actividad.
Las conclusiones las darán los alumnos, se les pedirá que expongan las experiencias sacadas de la clase.
Estudio Independiente:
Considerando que esta es la primera clase del programa, los últimos 15 minutos de la clase serán dedicados a orientar los trabajos referativos de la asignatura que constituyen el aporte fundamental al desarrollo de habilidades investigativas. Se realizará de la siguiente manera:
-Creación de equipos de trabajo: se respetarán los niveles de colectivización del grupo, las relaciones afectivas. Se insistirá en la contribución individual de los estudiantes a manera de crear un equipo cooperativo que logre construir conocimientos colectivos.
-Oferta de temas: se conveniarán escuchando criterios de los alumnos acerca de las propuestas de las siguientes temáticas.
- Desarrollo de la salud pública en el período (nacional - local y regional).
- Tendencia humanista y solidaria de la política revolucionaria en salud.
- Avances de la medicina en correspondencia con la nueva política de la Revolución.
- Vigencia del pensamiento martiano en el sistema de salud cubano.
Semana 14. Seminario 4.
Temática: Logros de la Revolución Cubana. Significado regional y mundial.
Objetivo: Argumentar la viabilidad del modelo social cubano a partir del análisis de documentos quinquenales y otras fuentes bibliográficas que ilustren la justeza y la justicia del mundo mejor que es posible construir y que dotan al estudiante de fundamentos para comunicar un mensaje en correspondencia.
Este seminario llevará una orientación previa donde el profesor dará el título del seminario, un sistema de preguntas, explicará el método a emplear y la bibliografía a consultar.
Se empleará como método la mesa redonda que tendrá como base el sistema de preguntas entregadas previamente, el profesor puede jugar el papel de moderador o un alumno preparado para ello.
Posible bibliografía a utilizar:
- Informe a los Congresos del PCC.
- Tesis y Resoluciones.
- Discursos de Fidel el 17de enero de 2006 en Pinar del Río y el del 26de julio de 2006.
- Páginas de INFOMED.
Preguntas para debatir en la mesa redonda:
1- Ejemplifica los logros alcanzados por la Revolución en la esfera económica.
* ¿Qué opinión te merecen desde tu posición como joven revolucionario de la nueva generación?
2- Ejemplifica los logros alcanzados por la Revolución en la esfera social.
*¿Qué opinión te merecen como futuro profesional de la salud?
3- Valora los logros alcanzados en el sistema de salud cubano en la última década que lo proyectan a convertirse en un sistema de excelencia.
* ¿Qué opinión tienes, como futuro profesional de la salud, acerca de la proyección solidaria e internacionalista del sistema de salud cubano?
4- ¿Qué significado ha tenido la Revolución Cubana a lo largo de estos 48 años para la región y el mundo?
5- Argumenta el siguiente planteamiento apoyándote en lo analizado anteriormente y desde tu posición como futuro profesional de la salud:
"El modelo cubano demuestra la superioridad del socialismo y la posibilidad de que exista un mundo mejor donde prevalezca la justicia".
El profesor irá dando conclusiones parciales y finalmente evaluará la actividad cumpliendo todas las funciones de la evaluación (instructiva, educativa, de diagnóstico y de control). Se darán las conclusiones.
RESULTADOS
Los estudiantes de cuarto año de medicina reciben la asignatura de Historia en la rotación de Pediatría. En su estancia en el Hospital "Pepe Portilla" se desarrolló la presente investigación, medio en el cual deben hacer uso de la comunicación, eligiendo una muestra de 81 estudiantes. Se seleccionó este año pues de los alumnos que reciben la asignatura, son los más cercanos a la graduación.
Se inició la investigación aplicando un cuestionario, (ver anexo), donde se pudo corroborar la existencia del problema ya que sólo 3 estudiantes incluyeron en la primera pregunta elementos del desarrollo de la comunicación en los aportes que brinda la enseñanza de la Historia y ninguno de ellos marcó la totalidad de elementos correctos.
En la segunda pregunta el 100% de los alumnos considera importante la asignatura pero en el orden formativo, político-ideológico y no en su formación profesional. Se pudo constatar además que existen dificultades en la expresión escrita, hubo incoherencia, errores ortográficos, pobreza de vocabulario y dificultades en la caligrafía.
En los 16 encuentros del programa se trabajó explotando al máximo las posibilidades que brinda la asignatura, ya expuestas en el desarrollo, para potenciar la comunicación recurriendo a los modelos expuestos en el capítulo 2 de acuerdo a la forma de docencia.
Al concluir el programa se aplicó nuevamente el instrumento inicial, agregándole una tercera pregunta (ver anexo). Aunque los resultados ya se esperaban porque se fue midiendo en cada actividad docente la evolución de los estudiantes, pudo apreciarse resultados significativamente positivos: en la pregunta 1 el 100% de los alumnos reconocen el aporte de la asignatura al desarrollo de la comunicación.
Un 96,2%, (78 alumnos) reconocieron los 6 elementos correctos que se corresponden con el aporte de la asignatura al desarrollo de la comunicación; en la pregunta 2, el 100% de los alumnos continúan considerando el papel de la asignatura dentro de la importancia que brinda su enseñanza y además un 97,5%, (79 alumnos), agregaron como un elemento dentro de esta importancia el aporte al desarrollo de la comunicación; en la tercera pregunta que se aplicó en este instrumento de salida, el 100% de los estudiantes pudieron argumentar con ejemplos concretos recibidos en el programa, el aporte de la enseñanza de la Historia a la comunicación.
DISCUSIÓN
Al concluir la investigación se pudo constatar que el proceso docente educativo en la enseñanza médica constituye una fuente de posibilidades para contribuir a la formación integral de este futuro profesional, dentro de estas posibilidades está el desarrollo de la comunicación y para lograr el sentido humanista que exige nuestra sociedad, esta no se puede obviar.
El diseño de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en este contexto deben estar encaminadas a escuchar, promover el intercambio entre los individuos, crear ambientes cooperativos, compartir información, desarrollar la imaginación, entrenar en hacer reflexiones propias y desarrollar relaciones afectivas, es decir, construir eslabones para el desarrollo de la comunicación.
Así la enseñanza de la Historia ha demostrado ser un fuerte puntal en este propósito, el estudiante con formación histórica podrá percibir el conocimiento como un producto cultural históricamente construido y podrá darse cuenta de las limitaciones de la realidad y las posibilidades de transformarla y la construcción de nuevas alternativas en múltiples contextos, incluyendo los profesionales.
Los resultados obtenidos han confirmado que es viable la propuesta aquí realizada y ha probado científicamente que la enseñanza de la Historia constituye una vía para contribuir a solucionar los problemas de comunicación que afloran en el período de formación médica.
De vital significado es lo recogido en este trabajo que está fundamentado en conocimientos elementales de la teoría de la comunicación y reconoce el vínculo entre esta y la enseñanza de la Historia, además de realizar múltiples reflexiones acerca de su papel en la incorporación de habilidades, métodos y conocimientos al propio desarrollo del método clínico en los estudiantes de medicina.
Al pasar de la teoría a la práctica se ofrece un modelo recurrente de actividades docentes que no constituye una receta única sino un modelo de actuación para los profesionales de la formación general en la Universidad Médica de hoy, por lo que es recomendable hacer extensiva la propuesta que aquí se realiza a otras disciplinas de formación general que puedan contribuir desde sus diseños curriculares a crear un profesional médico afectivo, reflexivo, cooperativo, creativo y con un enfoque humanista de la práctica médica que le permita para con sus pacientes, brindar servicios de excelencia.
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS
1- Leal García, H. "Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia", Capitulo I ¿Qué enseñanza de la Historia necesitamos en los momentos actuales?, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000, p. 1.
2- Ferreiro González, J. Programa de la disciplina Historia de Cuba para las carreras de Ciencias Médicas. MINSAP, 2002, p.1
3- Marcuello García AA. Habilidades de comunicación: Técnicas para la Comunicación Eficaz. [sitio en internet]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml [consultado enero 207]
4- González Castro, V. Profesión Comunicador. En: La comunicación como proceso. Editorial. Pablo de la Torriente, La Habana, 1988, p. 1-8
5- FAO. Departamento de Desarrollo Sostenible. La comunicación - Clave para el desarrollo humano. [sitio en internet]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/t1815s/t1815s01.htm [consultado enero 2007]
6- Torroella González - Mora, G. Aprender a vivir y a convivir. En: La comunicación interpersonal. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2005, p. 151.
7- Miranda Francisco, O. Filosofía, ciencia y sociedad en Fidel Castro. En: Pensamiento de Fidel Castro en torno a la educación, salud y vida como derechos fundamentales del hombre. Editorial Academia, La Habana, 2005, p. 60-61.
8- Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral. En: Rivera Michelena N, Blanco Orta F. Comunicación. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2001, p. 365
9- Labarrere Reyes G, Valdivia Pairol GE. Métodos de enseñanza. En: Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación", La Habana, 1988, p. 102.
10- González Rey F. Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación: La Habana; 1995
11- Alonso Gonzáles M, Knaftchenko Beoto O. La comunicación médico-paciente como parte de la formación ético-profesional de los estudiantes de medicina. Rev Cubana Educ Med Super [revista en internet] 2003 `citado]; 17(1):39-46. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_1_03/ems04103.htm
12- Leal García, H. Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. Capítulo IV, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000, p. 36
Cuestionario.
1- Marca con una cruz (X) todos los aspectos que consideres una contribución de la asignatura Historia a tu formación como futuro médico.
2- Describe brevemente la importancia que le concedes a la enseñaza de la Historia.
3- Argumenta a través de un elemento histórico recibido en el programa Historia de Cuba III el aporte de la enseñanza de la Historia al desarrollo de la comunicación.
Recibido: 31 de Marzo de 2007
Aprobado: 25 de Abril de 2007
Lic. Martha E. Barrera Breijo. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Cuba.