SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4La municipalización de la universidad como modalidad no convencional de estudio, realidad del siglo XXIQuiste branquial tipo I: presentación de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas v.14 n.4 Pinar del Río oct.-dic. 2010

 

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGOGÍA

 

 

Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en asignaturas del ejercicio de la profesión en la Carrera de Estomatología

 

A proposal of curricular strategies in the subjects of the profession Dentistry degree

 

 

José Antonio Guerra Pando1, Norma Téllez Tielves2, Arelys Arada Otero3, Ada Esther González Cordero4, Lisbeth Camaño Carballo5.

 

 

1Especialista de Segundo Grado en EGI. Profesor Titular. Máster en Urgencias Estomatológicas. Filial Docente Provincial de Estomatología. Pinar del Río. E-mail: joseag@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Profesora auxiliar. Máster en Urgencias Estomatológicas. Filial Docente Provincial de Estomatología. Pinar del Río.
3Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructora. Clínica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto". Pinar del Río.
4Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Asistente. Filial Docente Provincial de Estomatología. Pinar del Río.
5Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructora. Clínica Docente "Ormani Arenado". Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

Las estrategias curriculares, constituyen abordajes pedagógicos del proceso docente que se realizan con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que resultan claves para el proceso formativo e imposibles de lograr desde de una sola disciplina o asignatura, ni aún con planes de estudios integrados. Requieren de la participación de más de una, y a veces de todas las unidades curriculares de la carrera. Las del ejercicio de la profesión, resultan fundamentales para alcanzar conocimientos, habilidades y modos de actuación que tributen eficazmente perfil del egresado modelado en el currículo de la carrera de estomatología. Se analizaron los fundamentos para conseguirlas: mecanismos de ejecución, dirección y control del Proceso Docente Educativo, no siempre ejecutados multilateralmente de manera intencionada, eficaz y sistemática para el cumplimiento de estas y que puedan ser incorporados como herramientas esenciales del desempeño durante los años terminales de la carrera de estomatología, particularmente en la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental del Proceso Enseñanza Aprendizaje. Se propusieron dichos mecanismos esenciales, y aspectos puntuales como verdaderas invariantes que no deben olvidarse para su consecución. Se concluyó que un funcionamiento coordinado y eficaz de comités de carrera y de años, concurso de la disciplina principal integradora, trabajo docente metodológico, Proyectos Integrales de Trabajo Educativo y actividad extensionista son las vías esenciales para su desarrollo.

Palabras clave: ESTRATEGIAS, ENSEÑANZA, ÉTICA PROFESIONAL, UNIVERSIDADES, VIH.


 

 

ABSTRACT

Curricular strategies constitutes pedagogical approaches of the teaching-learning process, that are conducted with the purpose of achieving the general objectives related to knowledge, skills and ways of professional behavior, which are keystones to the training process and impossible to be achieved from a discipline or a subject only, not even training them with comprehensive studies. Sometimes, more than one curricular unit is required to the whole degree course. Those from the exercise of profession are fundamental to achieve knowledge, skills and ways of professional behavior which respond efficiently to the background of the graduates in dentistry degree. The foundations to achieve these aspects: mechanisms of implementation, direction and control of teaching-learning process; which not all the times are implemented having a multilateral, efficient and systematical way intentionally, are useful to fulfill the tasks and to incorporate them as essential tools for several years in the final academic courses for the performance of dentistry degree; particularly in the education of work (the main way of organizing teaching-learning process). Essential mechanisms were suggested, as well as detailed aspects as true invariants that should not be left behind to its accomplishment. Conclusions: for years coordinated functions, an efficient committee, a comprehensive combination of the discipline, the teaching-methodological activity and the integral educative projects of educative work mixed with the activities of extensions are one of the most important ways to develop dentistry studies.

Key words: STRATEGIES, TEACHING, PROFESSIONAL ETHICS, UNIVERSITIES, HIV.


 

 

INTRODUCCIÓN

La integración de los conocimientos por los educandos es un complejo proceso que debe ser monitoreado y guiado a lo largo de todo el Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA) de manera tal que pueda consolidarse y alcanzar su máxima expresión y sistematicidad en las asignaturas del ejercicio de la profesión durante los años terminales de la carrera, para así cristalizar como verdaderos modos de actuación profesional. Ello, obviamente requiere el concurso continuo, intencionado y eficaz de todos los componentes del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Desgraciadamente, no siempre se logra lo anteriormente señalado. Una cantidad considerable de profesores continúan desarrollado su trabajo docente-educativo y metodológico, dentro del marco estrecho de su disciplina académica, sin tener una cabal comprensión del papel y ubicación de la misma dentro del plan de estudios y del contexto en y para el cual se forman los educandos, lo que tiene implicaciones para la pertinencia del proceso formativo dentro de cada una de las disciplinas.1 De esta manera estos profesores no se encuentran concientemente preparados para asumir el verdadero y eficaz papel que les corresponde en cuanto al cabal y consciente tributo al perfil del egresado en lo general, ni a las estrategias curriculares en lo particular.

Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que resultan claves en el proceso formativo y que son imposibles lograr con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica, ni siquiera con planes de estudios parcialmente integrados. Por lo tanto, requieren de la participación de más de una, y a veces, de todas las unidades curriculares de la carrera.2, 3

En la educación superior cubana las estrategias curriculares se clasifican actualmente en tres grupos: el primero representado por la estrategia principal, en la cual deben participar todas las disciplinas y asignaturas del plan de estudios. Se centra en el enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las universidades. El segundo grupo corresponde a las de formación básica, aquellas que ineludiblemente necesita un profesional de cualquier rama para estar a la altura del tiempo en que vive. El tercer grupo de estrategias representa las que dan respuesta a intereses particulares de la profesión.4

Las estrategias curriculares tendrán una valiosa influencia en el proceso formativo, sólo si se toman en cuenta desde el diseño del plan de estudios hasta la concreción del trabajo cotidiano en el aula o en las actividades prácticas que se realicen en los escenarios docentes reales, todo lo cual será posible en la medida en que en los diferentes centros se organicen las estructuras académicas funcionales que dirijan el desarrollo de las mismas en el proceso formativo, y la asignatura rectora o coordinadora de cada estrategia tenga el poder de convocatoria de las restantes asignaturas participantes de manera que se logre una adecuada coordinación y potenciación de las acciones en los aspectos que corresponda.

Se han propuesto por el Ministerio de Educación Superior las siguientes estrategias: labor educativa con los estudiantes, informatización (computación, tecnologías de la información y las comunicaciones), comunicación en idioma extranjero, información científica y técnica, enfoques modernos de dirección, formación económica, formación pedagógica y formación ambientalista. Estas estrategias son comunes para todas las carreras de la Educación Superior, de manera que constituyen invariantes.3

Según Sierra Figueredo, cada carrera universitaria tiene sus características propias relacionadas con el perfil de salida de los profesionales que se forman y con las funciones que realizarán una vez graduados. Así, un diseño pertinente de las estrategias curriculares para las carreras de Ciencias Médicas debe contemplar otras que le son propias en correspondencia con los currículos de estas carreras, las cuales tienen como misión graduar profesionales de la salud con alto grado de competencias profesionales y con los valores que se requieren para desempeñarse en su trabajo por preservar la salud de la población, en nuestro país y en otras partes del mundo donde sea necesario.3

La estrategia curricular principal y las de formación básica, apegadas estas últimas a las disciplinas académicas, son extremadamente importantes en el contexto y deben continuarse a lo largo de toda la carrera de estomatología. Por su parte, las del ejercicio de la profesión resultan vitales para tributar eficazmente a un perfil del egresado que demanda competencias sumamente integradoras de los profesionales y que deben irse integrando paulatinamente en la misma medida en que la edad académica de los estudiantes aumenta y estos transiten por años superiores de la carrera; de manera que se conviertan en modos de actuación profesional y reviertan en acciones preventivo-curativas, que a través de un desempeño profesional armónico y depurado, satisfagan los programas y políticas de salud de nuestro ministerio y las expectativas de nuestra sociedad.

El perfeccionar las vías para lograr eficaz tributo a las estrategias curriculares, lo cual persigue esta proposición, debe ser además una tarea constante en cada carrera de los Centros de Enseñanza Médica Superior en tributo a la pertinencia de nuestros graduados.

DESARROLLO

La carrera contempla tres estrategias curriculares del ejercicio de la profesión: Desarrollo de la ética, VIH/SIDA y Medicina Natural y Tradicional.

Resultan extremadamente pertinentes estas tres estrategias, dadas las características y fines de la atención estomatológica.

La formación ética, resulta esencial para cualquier profesional, especialmente el nuestro, tanto en el contexto, en el cual la atención de salud está reñida totalmente con el mercantilismo. También constituye un arma esencial de los profesionales que colaboran en los diversos países del tercer mundo. Si bien se profundiza en la formación ética, no es menos cierto, que todavía se puede perfeccionar aún más la misma. Al analizar el papel que el trabajo docente-metodológico en el desarrollo de las estrategias curriculares, se aprecia que dicha línea resultó poco trabajada, como línea principal, en esta institución durante el curso 2007-2008.2

La ética es el arte de saber vivir, y se entiende así porque el interés humano en la ética es intrínseco a su naturaleza, ya que tiene que ver con la condición de seres casi libres con capacidad de elegir en parte la forma de vivir y de tomar decisiones convenientes o inconvenientes que favorezcan o no, la existencia. La autonomía, por lo antes expresado, es un concepto genérico, válido para todo individuo porque es inherente a la dignidad humana. 4

El surgimiento de la bioética constituyó un cambio de paradigma en la relación profesional de la salud-paciente y el individuo que demanda atención, ya que la misma pasa a ser menos vertical y más horizontal; se pasa del arte mudo al arte hablado en el sentido de que se reconoce el derecho del paciente a saber lo que tiene y a tomar las decisiones que crea más convenientes. En la práctica estomatológica al paciente lo asiste todo su derecho a elegir el tratamiento que satisfaga sus expectativas, derecho que reclama cada día más y se está en obligación de proporcionar, explicándole las opciones que tiene. Ello implica dedicación y entrega, ya que cuando una elección desacertada del paciente implique riegos de carácter serio para su salud, se requiere mucha persuasión para convencerlo de su error y de las implicaciones del mismo.

A su vez, el papel del estomatólogo en la prevención y tratamiento del paciente con VIH/SIDA, debe ser reforzado. El hecho de que las manifestaciones bucales de la enfermedad pueden ser las primeras en aparecer, refuerza su papel en el diagnóstico. 5 Por otra parte, las medidas específicas dentro de la profesión en el manejo del instrumental y de precaución universal, deben ser aplicadas rigurosamente hasta consolidarse como verdaderos modos de actuación profesional. El manejo del paciente, con todos los trastornos psicológicos y el estigma social que muchas veces trae aparejada la enfermedad, debe asumirse también con una sólida posición ética que se irradie, y a su vez sea educativa, hacia todos los componentes personales del PDE durante la educación en el trabajo, hacia pacientes y comunidad.6,7 Otro aspecto importante lo constituye el accionar de los educandos en acciones concretas de educación para la salud en la prevención, con un enfoque comunitario; ello debe fomentarse desde el mismo ingreso a la carrera para que se traduzca y afiance también como otro verdadero modo de actuación profesional. Lo anterior cobra relevancia si se tiene en cuenta que a pesar de la encomiable labor de los medios, y la abundancia de programas educativos, los alumnos de los años inferiores de a carrera adolecen de conocimientos elementales en gran medida.8

Por otra parte, la Medicina Natural y Tradicional no es una alternativa sino una forma más de curar, debería enseñarse en las escuelas de medicina moderna en todo el mundo, dadas su comprobada efectividad, bajo costo y ausencia de reacciones adversas y toxicidad aparejadas a su empleo.9

La prevención en función de los tres principales problemas de salud de estomatología (caries dental, periodontopatías y maloclusiones) y del cáncer bucal pudiera y debiera ser valorada otra estrategia curricular del ejercicio de la profesión en la carrera. Resulta ampliamente conocido por los profesionales de la estomatología que sin programas preventivos eficaces, resulta prácticamente imposible darle cobertura asistencial a la alta prevalencia de dichas afecciones. A pesar del tributo a ello de las actividades docentes de las diferentes disciplinas y asignaturas resulta evidente que se debe lograr una consolidación de esta vertiente fundamental de la práctica estomatológica, imposible de cumplir sin el concurso de casi todas las asignaturas del plan de estudio; si ello no se afronta con compromiso y creatividad, el impacto de la asistencia nunca llegará a satisfacer las necesidades de la población. Llevar la práctica sistemática de la prevención a los educandos y lograr que la interioricen como tarea principal e inculcarla hasta consolidarla como un verdadero modo de actuación profesional, a nuestro entender prioritario, si se tomase como una estrategia a lo largo de toda la carrera, pudiera ofrecer mejores vías para su consecución y arraigo. A su vez, crearía nuevos mecanismos derivados del quehacer colectivo y de las iniciativas de la carrera en sus diferentes instancias en cada uno de sus escenarios, los cuales, al ser validados, pudiesen ser extendidos también a cada uno de estos e inclusive al propio Programa Nacional.

Los elementos más cercanos que hacen factible una estructura común de las estrategias son la estructuración de la carrera por determinados ciclos o niveles, el sistema de objetivos derivados desde el nivel de carrera hasta las actividades docentes, el enfoque inter y/o transdisciplinario, la existencia de una disciplina principal e integradora o disciplina rectora como eje del modelo, las formas de organización de la enseñanza, la significativa contribución de las actividades prácticas, la educación en el trabajo y del trabajo independiente, así como el progresivo desarrollo de los modos de actuación profesional a lo largo de la carrera. A su vez, resulta oportuno resaltar aquí el papel de la flexibilización curricular en la implementación de las estrategias a través de la contextualización, por la importancia de enfoques enfáticos de determinados contenidos en algunos territorios por sus peculiares cuadros socio-epidemiológicos, así como su inclusión en las actividades docentes optativas.

En los planes de estudio de las carreras de los Centros de Enseñanza Médica Superior, la "disciplina principal integradora", tiene un papel central en el desarrollo de estas estrategias; está llamada a convocar, coordinar y evaluar las acciones con las demás asignaturas participantes, es decir, asumir el papel rector, particularmente dentro de las asignaturas del ejercicio de la profesión.

Otra instancia que puede aportar mucho a las estrategias curriculares a lo largo de toda la carrera es el trabajo metodológico. Este se concreta, fundamentalmente, en el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, logrando una adecuada integración de las clases con la actividad investigativa y laboral, y  con las tareas de alto impacto social y demás tareas de carácter extracurricular que cumplen los estudiantes. Las funciones principales del trabajo metodológico son la planificación, la organización, la regulación y el control del proceso docente educativo.10

Por todo lo anterior, se comprenderá que el los Planes Docente Metodológicos (PDM) constituyen un mecanismo esencial para que las estrategias se controlen y perfeccionen constante y dinámicamente, se busquen alternativas para hacerlas más sistemáticas y efectivas al servir de marco de encuentro donde se viertan las experiencias de los comités horizontales en soluciones y abordajes pedagógicos concretos que tributen eficazmente al perfeccionamiento del PDE.

Si se tiene en cuenta que es la educación en el trabajo la forma esencial de las asignaturas del ejercicio de la profesión, debe ser por tanto la más trabajada en dichos planes, de forma tal que a partir de los mismos se busquen y perfeccionen acciones específicas que lleven al paciente sano u enfermo dichos lineamientos a través de modos de actuación específicos con un triple propósito: perfeccionar la enseñanza tutoral, instruir educando a la vez y optimizar la asistencia que reciben los pacientes. Al contrario de lo que a veces pudiera pensarse, la inclusión de las estrategias curriculares como línea de los PDM en cada curso académico debe ser una norma esencial y prioritaria, aunque no siempre sea la principal, sin restarles mérito a las demás.

La dimensión extensionista del PDE y de los Proyectos Integrales de Trabajo Educativo, constituyen también vías esenciales para que las estrategias curriculares lleguen a uno de sus destinos fundamentales: La comunidad11. Si esto se materializa, se traducirán en modos y estilos de vida más saludables, lo cual redundará sustancialmente en elevar la cultura sanitaria de la población, y por lo tanto, en el logro de las mejoras significativas en los indicadores de salud, en la calidad vida y el grado de satisfacción de la población por los servicios de salud que recibe.

Contenidos Curriculares

3er año

Operatoria II

-Propóleos y Apiterapia. Composición química. Propiedades. Usos en Estomatología. Vía de administración. Indicaciones y reacciones secundarias. Productos de la colmena más utilizados.

Estos contenidos se imparten en el tema: Generalidades sobre extracción dentaria. Sus complicaciones más frecuentes.

Medicina Bucal I

Tratamientos con fitoterapia, apiterapia, laserterapia y acupuntura en las diferentes manifestaciones bucales

Enfermedades Periodontales

Fitofármacos, apifármacos y otros usados en el tratamiento de la enfermedad periodontal, como terapéutica específica y/o de apoyo. Uso de fitofármacos, apiterapia, ozonoterapia y láser terapia en la enfermedad periodontal. Aplicación de la dígito puntura y la acupuntura en las urgencias periodontales. Principios éticos y legales de su aplicación. Analgesia acupuntural en los tratamientos quirúrgicos periodontales.

Estos contenidos se impartirán en los seminarios I, III, IV, V y durante la atención ambulatoria

Odontopediatría

Relajación. Concepto. Tipos. Su aplicación en odontopediatría.

Estos contenidos estarán incluidos en el Tema I. Manejo del niño.

4to año.

Estomatología Integral III

Aplicación clínica de la fitoterapia y la apiterapia en las diferentes patologías a tratar.

Medicina Bucal II

Utilización de la fitoterapia, apiterapia en lesiones premalignas de la cavidad bucal, así como en algunas neoplasias benignas.

Cirugía Bucal

Uso de fitofármacos con efecto sedante en el pre-operatorio. Uso de fitoterápicos y propóleos como analgésico, cicatrizante, antiinflamatorio, hemostático, entre otros durante el post-operatorio. Empleo de analgesia acupuntural en las exodoncias y otros tratamientos quirúrgicos.

Estomatología Integral IV

Puntos acupunturales más usados en estomatología. Uso de la acupuntura, dígito puntura, láser terapia, ozonoterapia en estomatología. Las diferentes técnicas de la MTN aplicadas en las urgencias estomatológicas. Principios esenciales de la ética médica.

5to año (EGI V).

Seminario integrador de Medicina Natural y Tradicional. Empleo de estrategias como modos de actuación profesional durante el desempeño preprofesional en la educación en el trabajo.

Propuesta de planificación de acciones pedagógicas en función del desarrollo de las estrategias curriculares.

- Realizar una sesión al comienzo de cada semestre en cada uno de los comités horizontales de tercer, cuarto y quinto año de la carrera a fin de realizar el balance del semestre precedente y definir acciones, en el que comienza, de tributo a las estrategias curriculares en las asignaturas del ejercicio de la profesión.

Lineamientos fundamentales:

  • Definir acciones específicas y habilidades a alcanzar.
  • Precisar temáticas para la confección de instrumentos evaluativos curriculares y exámenes de premio.
  • Definición de los Trabajos para la Jornadas Científicas Estudiantiles.
  • Proposición tiempos electivos en el tratamiento de las temáticas.
  • Proposición de proyectos y actividades extensionistas en los Proyectos Integrales de Trabajo Educativo. PITE.
  • Vincular a alumnos y profesores a Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias de Bioética y Medicina Natural y Tradicional.
  • Derivación de objetivos y contenidos de los programas de las diferentes asignaturas y logro de habilidades específicas en la Educación en el Trabajo.
  • Precisar contenidos a evaluar en instrumentos evaluativos teóricos (ver contenidos en acápite correspondiente), así como habilidades y modos de actuación en exámenes teórico-prácticos.
  • Analizar semestralmente en los comités verticales el cumplimento y seguimiento y delimitar acciones correspondientes a cada asignatura, estancia y disciplina por años.
  • Alcanzar el papel protagónico que corresponde a la cátedra de Estomatología Integral como disciplina principal integradora, y por ende, rectora de las estrategias, para que trace los lineamientos esenciales, y las acciones concretas que deben ser cumplidas de manera escalonada acorde a la edad académica de los educandos, al comienzo del semestre. El grado de cumplimiento de dicha tarea debe ser analizado mediante rendición de cuentas ante el comité vertical con periodicidad semestral.
  • Controlar el tributo a las estrategias en las actividades generales del PDM y en clases abiertas y controles, particularmente durante la educación en el trabajo, analizando y proponiendo acciones concretas, aunque no constituyan estas la línea fundamental del semestre.
  • Confeccionar planes de acción por los jefes de colectivos de año, metodólogos de trabajo educativo y dirección de brigada (Federación Estudiantil Universitaria y Unión de Jóvenes Comunistas) que tributen a las estrategias curriculares y tengan salida a través de proyectos y acciones específicas a la esfera extensionista, siendo responsable de ello el metodólogo de trabajo educativo.

El abordaje pedagógico de las estrategias curriculares en las asignaturas del ejercicio de la profesión en la carrera de estomatología, así como en las demás carreras de la EMS, constituye un complejo proceso de acciones pedagógicas que no puede quedar sujeto a improvisaciones, al contrario, debe ser deliberadamente intencionado y encausado por cada una de las instancias creadas para planificar, controlar y evaluar la marcha del PDE, tanto a nivel de carrera por su comité vertical como a nivel de años por los diferentes comités horizontales. La disciplina principal integradora está llamada a ocupar el verdadero papel convocador, coordinador y evaluador de las acciones de las demás asignaturas participantes, es decir, tomar verdaderamente la guía de estas, como una de sus funciones sustantivas, particularmente dentro de las asignaturas del ejercicio de la profesión. Otras instancias como el trabajo metodológico, la extensión universitaria, y las organizaciones estudiantiles con su poder de convocatoria en la actividad extensionista serán vitales para que dichas líneas o ejes curriculares verdaderamente tributen todo lo necesario al perfil del egresado que necesita nuestra sociedad y verdaderamente lleguen al paciente, la familia y la comunidad; por lo cual el grado en que se cumplan será a su vez, en cierta medida, un instrumento retroalimentador de la eficacia de los mencionados mecanismos planificación y control del PDE.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Vidal Ledo M, Pernas Gómez M. Diseño Curricular. Educ Med Super [revista en internet] 2007 [citado mayo 2010]; 21(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07 /ems12207.htm

2- Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G, et-al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2010  Mar [citado  2010  mayo  29];  24(1): 33-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es .

3- Vidal Ledo M, Fernández Sacasas JA. Investigación educativa. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2009  Dic [citado  2010  Jul  29];  23(4): 261-271. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400013&lng=es .

4- Fundora Díaz R, Mauricio Jiménez Morales R, Pulgar Peña M, Escobar Carmona E. Relación entre el psicoanálisis y la bioética. Gaceta Médica Espirituana [revista en internet] 2009 [citado mayo 2010]; 11(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(2)_08 /p8.html

5- Otero  Rodríguez I, Sanabria Negrín JG, González Mompeller M, Rodríguez Orraca M. Conocimientos sobre VIH/SIDA en estudiantes de estomatología según género. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río [revista en internet]. 2007 [citado abril 2010]; 11 (2.3). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm11-2.3/rev-fcm11-23-2.htm

6- Larrúa Rodríguez L, Rabassa Olazábal Y, Lado Mendoza G, Gonzáles Pérez S. Algunos aspectos sociales en la epidemiología de la infección por VIH. Rev Hum Med  [revista en la Internet]. 2006  Dic [citado  2010  Jul  29];  6(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000300002&lng=es

7- Herrera Miranda GL, Díaz Cabrera JC, Morales Piloto Y, Llabona VH, Echevarria Cabrera E. Tratamiento de las líneas de trabajo metodológico: Curso 2007-2008, Facultad de Ciencias Médicas, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas  [revista en la Internet]. 2009  Mar [citado  2010  junio  29];  13(1): 168-179. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000100019&lng=es .

8-López Rodríguez V, Cruz Milián M C, González Forte B, López Nodarse R La infección por VIH y la atención estomatológica. Algunas consideraciones bioéticas. Gaceta Médica Espirituana [revista en internet] 2007 [citado mayo 2010]; 9(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(2)_23/p23.html

9- Hidalgo Gato Castillo I, Rivero Plasencia X, Cabrera Vázquez N, Miranda Hernández K, Vilaú Gil Y. Propuesta de la vinculación de medicina bioenergética en Anatomía Humana I. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río [revista en internet]. 2007 [citado junio 2010]; 11(2.1): Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm11-2.1/rev-fcm11 -21-18.htm

10- Vecchi B. El sida y discriminación [en internet]. 2005 [citado 20 jul 2006]: [aprox. 56 p.]. Disponible en: htpp://www.monografias.com/trabajos4/elsida/elsida.shtml

11- Melo Moreno I, Rodríguez Lazo M, Díaz Ortiz B, Morejón Rosales Y, Valle Hernández MF. El profesor en la formación de valores. Carrera licenciatura en enfermería. Septiembre-diciembre 200. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en internet]. 2007[citado mayo 2010]; 11 (2.3): Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev -fcm11-2.3/rev-fcm11-23-12.htm

 

 

Recibido: 9 de septiembre de 2010.
Aprobado: 20 de septiembre de 2010.

 

 

Dr. José Antonio Guerra Pando. Especialista de 2do grado en EGI, Profesor titular, Master en Urgencias Estomatológicas, Filial Docente Provincial de Estomatología.
E-mail: joseag@princesa.pri.sld.cu. Dirección particular: Calle 2da No 7 e/n San Juan y Calle Nueva. Rpto. Hnos Barcón. Pinar del Río. Cuba

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons