Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Rev Ciencias Médicas vol.17 no.2 Pinar del Río mar.-abr. 2013
ARTÍCULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS
El Proceso de formación ciudadana para la carrera de medicina, una mirada de renovación
The process of educating citizens in a medical career, a look of renewal
Belkis Ferro González1, Ernesto López Calichs2
1Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Dpto de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: omaris@fcm.pri.sld.cu
2Doctor en Ciencias Pedagógicas y de la Educación. Centro de Estudios de la Educación Superior. Universidad “Hermanos Saíz Monte de Oca”. Pinar del Río. Correo electrónico: ernestocalichs@yahoo.com.mx
RESUMEN
Introducción: el análisis del proceso de formación ciudadana evidencia el ascenso progresivo en el contexto internacional y nacional acerca del compromiso universitario, con el desarrollo de modos de actuación profesional que trasciendan la práctica profesional e impacten en los procesos de transformación social.
Objetivo: sistematizar teórica, tendencial y empíricamente el proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina en el contexto internacional y nacional.
Material y método: se sustentó en el método materialista dialéctico. Métodos teóricos: histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental. Métodos empíricos: encuestas, entrevistas y observación participativa y la estadística descriptiva.
Resultados: se sistematizan tendencias y perspectivas de la educación médica superior en el contexto internacional y nacional. No se definen contenidos para la formación ciudadana de impacto en la concepción curricular cubana de la carrera de medicina. Se declara la carencia de métodos para desarrollar una nueva noción del ejercicio de la ciudadanía desde el modo de actuación profesional. Se determinan las regularidades del PFC para los estudiantes de la carrera de medicina.
Conclusiones: el proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Médica de Pinar del Río, evidencia deficiencias por ser espontáneo, empírico y carente de valor para solucionar problemas de la profesión, limitando sus posibilidades para contribuir al desarrollo integral del modo de actuación profesional e incidiendo en su ineficiencia para transformar las formas de ejercer la ciudadanía en el contexto social.
DeCS: Educación de la población, Educación médica.
ABSTRACT
Introduction: the analysis of the process of citizen formation period proofs the progressive increase in the international and national context regarding the university commitment to the development of professional ways of performance, spreading it beyond professional practice and making impact on the social process of transformation.
Objective: to systematize from the theoretical point of view, and following the trends with the empirical processes of citizen formation of the medical students in the international and national contexts.
Material and method: supported on dialectical-materialistic method. Theoretical: historical-logical, systemic-structural and documentary review. Empirical: surveys, interviews and participative observation with descriptive statistics.
Results: trends and perspectives of higher medical education in the international and national contexts were systematized. No definitions of contents were observed to the citizen formation period along with its impact in the curricular Cuban conception of the medical studies. Lack of methods to develop a new notion of the implementation of citizen professional ways of performance was confirmed. The regularities of the citizen formation process for the medical students were as well determined.
Conclusions: the process of citizen formation period for the medical students at the Medical University in Pinar del Rio showed deficiencies, since it is spontaneous, empirical and requires of values to solve problems of the medical profession, limiting the possibilities to contribute to the comprehensive development of the professional performance, which influence on the inefficiency to transform the ways of performing on the medical practice into the social context.
DeCS: Population education, Medical education.
INTRODUCCIÓN
El proceso de formación ciudadana (PFC) constituye en la actualidad, una evidencia del ascenso progresivo en el debate Internacional y nacional, del compromiso consciente de las Universidades, con el desarrollo de modos de actuación profesional que integren los saberes científicos con los saberes populares, para mantener una sabiduría activa, sostenedora de bienestar colectivo y fortalecedora de la salud y el desarrollo social.1
Como resultado de ese debate, emana la necesidad de constituir un espacio abierto para la formación superior, que propicie la formación de ciudadanos como participantes activos, competentes y flexibles, para enfrentar los retos actuales del desarrollo científico técnico, desde el fortalecimiento de capacidades endógenas, la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.2
En atención a ello, el proceso de formación ciudadana puede explicarse desde el reclamo del mundo actual por la formación de nuevos valores,3 a partir de cambios en la sociedad que plantea exigencias cualitativamente diferentes, como debate pendiente, siempre que se acuerde que la Universidad además de formar profesionales, debe formar personas con capacidades ciudadanas.4
Desde ese punto de vista se reconoce la formación ciudadana desde la diversidad de criterios fundamentados para la dinámica formativa universitaria, como el proceso de aprendizaje individual para la vida pública,5 sistema de conocimientos encargado de ofrecer información sobre instituciones políticas y sociales,6 educación con carácter esencialmente ético- jurídico7 y dimensión nuclear de la formación integral del profesional.5
Al contextualizar los referidos criterios a la formación profesional del médico, la formación ciudadana un proceso de preparación y organización para su participación en la transformación social, desde la perspectiva del rol, las funciones y el compromiso político en el ejercicio de la profesión, atendiendo a las características, la lógica de la profesión y los métodos de la ciencia en interacción permanente con el individuo, la familia y la comunidad en su ambiente.
Los autores consultados,5-8 coinciden en la creciente responsabilidad de los estudiantes universitarios como ciudadanos con amplias potencialidades para incidir en la renovación de modos y estilos de vida de la población, aspecto esencial para la orientación teórico- metodológico y valorativa de los espacios que el mismo posee, para ejercer la ciudadanía como expresión de la relación sujeto_ objeto, lo que permite actuar sobre la realidad a través de la práctica social transformadora.9
En esa relación se desenvuelve el compromiso consciente de la educación médica con la formación de profesionales y ciudadanos, lo cual incide en la necesidad de contribuir al desarrollo del modo de actuación profesional del médico, desde la gestión integrada de la comunidad universitaria en un clima organizacional10 de manera que promueva una nueva noción del ejercicio de la ciudadanía en el ejercicio de la profesión.
En ese orden de ideas se entiende la formación profesional del médico como ciudadano, un componente esencial para la formación integral del estudiante5 que exige liderazgo y un sistema de rasgos y valores para garantizar la sustentabilidad ciudadana en la educación médica, razón de ser de las instituciones formadoras de los profesionales de salud,10 como respuesta a los cambios que tienen lugar en los proceso formativos en ciencias de la salud.
Se coincide con el criterio de que la producción científica sobre el proceso de formación ciudadana, ha estado centrada en aspectos teórico-normativos o ha sido enfocada hacia lo metodológico, con una profusión de propuestas particulares, se pone de relieve la necesaria integración de ambas tendencias, desde una posición holística y dialéctica,11 competente para promover eficazmente la participación y el protagonismo ciudadano de los estudiantes en el ejercicio de la profesión.
Revelar el nexo entre el PFC y el modo de actuación profesional del médico, constituye un quehacer inacabado, cuya solución puede contribuir a formular métodos diferentes de los tradicionalmente circunscritos al ámbito formativo, fundamentalmente en las circunstancias particulares de la carrera de medicina, en la que la actividad de promoción de salud permite el aprovechamiento de las cuotas de poder que tiene el médico para ejercer la ciudadanía.
Para lograrlo, han de intencionarse transformaciones en la dinámica formativa del médico, que excluya las limitaciones teóricas metodológicas,10-13 el empirismo, la descontextualización y la asistematicidad con que se aborda el tema en el sistema educativo universitario de las ciencias médicas, desde una concepción pedagógica sustentada en el modo de actuación profesional, con ese fin se define el objetivo de sistematizar teórica, tendencial y empíricamente el PFC para los estudiantes de la carrera de medicina en el contexto internacional y nacional.
Para solucionar la problemática se parte del método materialista dialéctico por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos desarrollados, tales como métodos teóricos, entre ellos el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental; métodos empíricos: encuestas, entrevistas y observación participativa y la estadística descriptiva para el establecimiento del marco referencial y la conformación de las consideraciones relativas al objetivo declarado.
El criterio de selección, muestreo probabilístico estratificado, aplicado a una muestra de 143 estudiantes de una población total de 200 de ellos, de 1ro, 3ro y 4to años; 45 profesores de un total de 45 que componen el claustro de esos años académicos y 30 metodólogos y directivos de la Universidad y el Sistema Provincial de Salud que direccionan la carrera en el municipio Pinar del Río, lo cual permitió diagnosticar el estado actual del PFC en la Universidad Médica de Pinar del Río.
DESARROLLO
Tendencias del proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina en el contexto internacional.
Desde la perspectiva histórica, el análisis del proceso de formación ciudadana en la carrera de medicina, permite aseverar que este proceso fue favorecido, por la coyuntura sanitaria internacional que a finales del siglo XIX, permitió un acercamiento entre corporaciones médicas y el Estado, por tanto el médico político, precursor de actitudes y visiones novedosas del ejercicio de la profesión, emerge como figura pública, simultáneamente a la del médico social.14
El carácter político de la figura del médico se encuentra asociado a su papel ante emergentes epidemias, que impulsó la búsqueda del poder político de sus representantes a fin de solucionar la situación epidemiológica predominante. Por tanto se reconoce que en el proceso de lucha por su reconocimiento como sector privilegiado, el médico se convierte en funcionario, intelectual y político, a la par que se desenvolvía en el contexto de desarrollo profesional.14
Durante el siglo XX esa perspectiva, se complementó por Instituciones de salud que formaban parte del Estado y a su vez eran representantes de la legitimidad del cuerpo médico como sector privilegiado. Si bien ello conllevó a la consolidación de la actividad social del médico, no se concreta de igual forma en la práctica pedagógica de la ciencia médica.
De igual manera en los inicios del siglo XX el informe de Flexner con recomendaciones expresas para las Universidades Médicas, introdujo cambios en la concepción formativa del profesional15 que situó a esas instituciones ante el reto de elevar su carácter científico. En la actualidad, el desafío trasciende esas fronteras y redefine la preparación para brindar atención médica integral, así como su impacto sobre el estado de satisfacción de la población, desde las formas y calidad de la participación en la política de salud.
En el debate educativo contemporáneo, reconocer que el hombre se siente afectado por la realidad y para sobrevivir ha de responder a ella, eligiendo entre posibilidades y justificando su elección,16 implica definir el papel de la universidad en la formación en y para la ciudadanía, en tanto debe encontrar la mejor alternativa pedagógica que dé cuenta de ello, con procesos que permitan, a su vez, el análisis problematizador de la realidad y el planteamiento de alternativas de solución a los problemas sociales latentes o manifiestos de la misma.10
No obstante existe un consenso cada vez más extendido entre los estudiosos del tema, según el cual, la Universidad médica no está cumpliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones en las capacidades que requiere el desempeño ciudadano para una sociedad que se transforma profunda y rápidamente, al mismo tiempo, existe una significativa falta de consenso acerca de cuáles son o deben ser dichas capacidades y cuál debe ser el alcance de su difusión.
Otros criterios en el ámbito educativo universitario manifiestan que las bases de la formación del ciudadano, sustenta la correspondencia de los intereses de cada tipo de sociedad con sus perspectivas, étnicas, culturales, sociales y humanas y constituye responsabilidad de la escuela, como parte de los aspectos duros de la socialización, en tanto su tarea es llevar a cabo en forma consciente y sistemática, la construcción de las bases de la personalidad de las nuevas generaciones.
De igual manera, en la Educación Médica esas bases se sustentan en la formación del ciudadano como parte de un proceso de formación cultural, moral y ética que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas de la sociedad en que se desarrolla lo cual debe ser coherente con la dimensión comunitaria de las personas, su proyecto personal, y también su capacidad de universalización.
De forma general las investigaciones del PFC en el contexto de formación profesional del médico, se caracterizan por la centralización de la perspectiva humanista del modo de actuación, apoyada en valores de identidad, solidaridad, socialización y corresponsabilidad; de ahí que se inscriben en un enfoque sistémico y holístico, que supera lo puramente teórico10-12-14 y revelan la pertinencia de la indagación en la dialéctica del proceso formativo para trascender desde el modo de actuación a las transformaciones del contexto
En las proyecciones de organismos internacionales, como la OPS y la OMS se aprecia preocupación por la búsqueda de un cambio articulado entre la educación médica, la práctica médica y la organización de salud, en coordinación con las directrices de la Educación Superior que posibilite una formación profesional coherente con las necesidades económico-sociales de cada país, para enfrentar los retos científicos y tecnológicos actuales y futuros y paralelamente, prepare al médico como profesional y ciudadano para asumir esos retos.1,3,9,10
Se devela la coincidencia en los proyectos de formación profesional del médico de los diferentes países10,17 con respecto a la necesario integración de acciones del gremio médico, el cuerpo docente y otras instituciones educacionales y el gobierno para garantizar los altos estándares de calidad de la educación médica y las normas éticas de pensamiento y conducta que ponen énfasis en el servicio a los otros antes que en los beneficios personales.
En consecuencia la calidad médica, encuentra su punto de partida en las universidades, las cuales se constituyen en laboratorios de formación del profesional como ciudadano, llamado a fortalecer y dar mayores posibilidades en el proceso pedagógico al desarrollo de la identidad social, la participación protagónica y el compromiso político ideológico como características esenciales de la formación ciudadana.
De manera que se asume la necesidad latente a nivel mundial de formar ciudadanos desde valores de corresponsabilidad, interdisciplinaridad y compromiso en el marco de la gestión integrada10 de todos los factores implicados, que permita a sus egresados trascender el modo de actuación profesional actual, hacia nuevas maneras de pensar, sentir y actuar como ciudadanos conscientes de la diversidad y complejidad de los escenarios donde actúan.
A pesar de las proyecciones internacionales hacia el desarrollo formativo del médico como profesional y ciudadano, fundamentalmente en el área latinoamericana, se manifiesta la necesidad de que la voluntad política y las universidades, fomenten el pensamiento generalista en el médico, brinden una educación médica que no responda al mercado sino al servicio de la vida y tomen el compromiso social como base para el desarrollo integral autónomo del ser humano.18
Se asume que la tarea de la pedagogía y del pedagogo de una escuela moderna, para educar la exigencia irrenunciable de la autonomía de sus miembros, debe bosquejar los rasgos de ese ciudadano autónomo en un horizonte de comprensión política y formación para la con-ciudadanía10,19 con la profundidad, dignidad y coraje cívico que corresponde a este importante saber.
Se coincide con el criterio que señala el tendencias pedagógicas con predominio de los aspectos objetivos del proceso didáctico20 desde modelos de educación ciudadana centrados en el contenido, los métodos y en quienes enseñan o aprenden y la necesidad de desarrollar modelos pedagógicos alternativos, atendiendo a las dimensiones subjetivas de la personalidad ciudadana.
Se concibe ese análisis, como cuestión de métodos para optar por la formación de ciudadanos que se constituyan en centros creadores de significados y valores democráticos.
En tal sentido, otras tendencias en el análisis del PFC se orientan en la educación médica10 hacia la preparación en los valores democráticos de los profesionales médicos, sustentados en conocimientos globales para actuar en cualquier contexto sociocultural, competentes para promover el ejercicio de la ciudadanía desde la integración intersectorial al proyecto universitario, basado en el respeto a la diversidad.
La responsabilidad compartida en acciones sociales y comunitarias, integrada al trabajo con el equipo de salud a partir de la cual prevalezca el liderazgo, el juicio crítico reflexivo y la comunicación como valores ciudadanos del médico, constituye área prioritaria en el trabajo educativo en la carrera de medicina, para la cual debe prepararse de manera consciente y planificada a los claustros profesorales en las universidades médicas.
La exploración efectuada acerca del desarrollo del PFC en la formación médica, permite caracterizar su comportamiento en el contexto internacional:
- El PFC ubica en el surgimiento de la figura del médico político, el antecedente más cercano al MAP que promueva el liderazgo, la gestión y la toma de decisiones en el ejercicio de la profesión.
- Como resultante integral del funcionamiento del organismo social en su conjunto, el análisis de la formación del médico como ciudadano, tiene implicaciones jurídicas, políticas, éticas, económicas, socio clasistas generacionales, familiares, socio profesionales y culturales.
- Existe un consenso en la creciente responsabilidad de los profesionales médicos, como ciudadanos con amplias potencialidades para incidir en la renovación de modos y estilos de vida saludables en la población.
- Reclamo internacional hacia la formación de médicos como ciudadanos creadores de significados y valores democráticos.
- Se evidencian necesidades pedagógicas de preparación de los profesores para desarrollar una transferencia integradora del modo de actuación como profesional y ciudadano.
Tendencias del proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina en el contexto nacional.
El análisis histórico tendencial del PFC en Cuba, sintetiza estudios que en la época de la colonia introducen como parte del proceso de preparación de los individuos para el servicio a la sociedad la conducta práctica y la convivencia social. Posteriormente durante la etapa colonial, se enfatiza en la sistematización de la Didáctica de la instrucción Cívica y el tratamiento de elementos constitucionales desde una perspectiva nacional.
Para algunos autores, durante los primeros años de la Revolución en el poder, el PFC parte del desarrollo de la Cultura Política desde la Pedagogía político social directa, fundamentalmente en el debate público de problemas sociopolíticos. En el caso de la carrera de medicina, los planes de estudio la asumen como parte del currículo invisible que prepara al profesional participante en las transformaciones médico sociales, el cual debe estar orgánicamente acoplado y orientado a su preparación como profesional y ciudadano.
Por tanto el proceso de formación ciudadana en el contexto médico universitario se desarrolla desde la relación Individuo - Sociedad y el Trabajo Educativo como dinamizadora de la Cultura General Integral para la transformación social y como consecuencia directa de la voluntad política del Estado para formar profesionales consecuentes con el desarrollo y sostenibilidad del sistema social socialista.
Al integrar las ideas precedentes, se comprende que el PFC en su evolución histórica ha sido coherente de manera oficial, con la propuesta de socialidad imperante, de lo cual dan cuenta eminentes pedagogos en el contexto de formación médica, en su afán por formar al profesional que desde la práctica profesional defienda la identidad ciudadana ante el proceso de cambios científico técnico propio de la modernidad.
En la formación del médico cubano es necesario dar prioridad a las reflexiones sobre la trascendencia de la moral profesional en la calidad del desempeño del médico y de los servicios de salud que brinda, poniendo énfasis, además, en la importancia de los conocimientos sobre la bioética como disciplina que trata los problemas morales relacionados con el hombre sano o enfermo, la familia y la comunidad.
Resultados de las mismas, dan a conocer una propuesta de métodos que permite contextualizar el ejercicio de la ciudadanía en la práctica profesional del médico desde la dos disyuntivas21 de su formación: la capacidad de mantener y fomentar los logros del Sistema Nacional de Salud a la altura de países desarrollados, y la atención a las especificidades y necesidades de los países a los cuales presta asistencia, tanto a nivel sanitario como en la formación de recursos humanos.
Para lograr tal propósito, un rasgo distintivo del diseño y ejecución del plan de estudios actual, lo constituye la formación en los escenarios donde acontece el proceso de atención de salud- con profesores y alumnos actuantes en esos escenarios22, lo cual posibilita, en la medida que participan activamente en dichos procesos, desarrollar por los educandos modos profesionales de actuación, que derivarán en competencias profesionales una vez egresados.
Lograr ese tipo de profesional requiere sistematizar el quehacer ciudadano de los profesionales de la medicina de manera que desde etapas tempranas del proceso formativo se genere un profesional promotor de iniciativas que lo califiquen como líder, gestor y decisor de la política de salud para contenidos para impactar en la concepción curricular cubana de la carrera de medicina.23
Paralelamente los resultados de las investigaciones en las universidades médicas han hecho posible validar el alto nivel de preparación científico-técnica que alcanzan sus estudiantes bajo la égida de la enseñanza basada en la solución de problemas en los escenarios docentes específicos del Sistema Nacional de Salud como manifestación del doble tratamiento conceptual de ciencia y arte acuñado por la práctica médica.21
En esa línea de análisis, se entiende el arte como capacidad de aplicar los conocimientos científicos conforme a preceptos correctos de comportamiento personal; la ciencia como sistema de acciones que exige, conocimientos y técnicas especiales, además de reglas propias y normas de conducta bien establecidas, donde se mezclan conocimientos y valores, aspectos básicos para la formación del médico como ciudadano.
Desde la perspectiva pedagógica, la formación ciudadana del profesional para que se constituya participante activo del poder del Estado, conozca y organice sus propias fuerzas sociales, requiere inculcar a los estudiantes los valores en que reposa la ciudadanía y garantizar que la formación de especialistas médicos brinde respuesta a las necesidades del país y a las que se generen por los compromisos internacionales.24
No obstante el reconocimiento perspectivo de su pertinencia para logara la formación integral del médico como ciudadano, los estudios y profundización en el desenvolvimiento del PFC en el PFP de la carrera de medicina, aun resultan insuficientes, pautan su énfasis en los contenidos de las ciencias sociales y no se sustentan en el MAP de manera consciente y planificada dada las insuficiencias en la preparación teórico-metodológica de los profesores que dirigen la carrera.
De tal forma que el modo de actuación profesional del médico como ciudadano se nutre de las tradicionales proposiciones éticas,25 de las particularidades de la personalidad como profesional del médico,26 y de la dinámica formativa para ejercer la ciudadanía en los estudiantes universitarios,8 todo lo cual a pesar del sentido educativo que representan, no se corresponde con las particularidades y exigencias de la nueva noción del ejercicio de la ciudadanía en el ejercicio de la profesión.
La contribución al desarrollo de una nueva noción del ejercicio de la ciudadanía durante la formación profesional del médico, tiene como punto de partida, resultados de investigaciones que han definido regularidades con aplicabilidad para su desenvolvimiento en el contexto médico, tales como la definición de un nuevo tipo de socialidad que permite la transferencia integradora de la formación del ciudadano en el sistema de educación superior.27
Otras conceptualizaciones manifiestan la determinación de la educación ciudadana como punto de partida de la formación ciudadana para la convivencia en sociedad las particularidades regularizadas del estudiante universitario como culto y especializado ciudadanizador del ejercicio de la profesión y activo gestor de alternativas ciudadanas desde el desarrollo de competencias ciudadanas para el perfeccionamiento de la democracia.11
El criterio del método problematizador de la realidad para profesionalizar la ciudadanía,8 el desarrollo y transformación de la universalidad cultural ciudadana individual e institucional, a partir de la realidad contextual que encuentra en la relación ética- estética, la articulación integradora del sistema de valores en la comunidad universitaria,28 a fin de lograr en ella la formación ciudadana constituyen criterios que permiten configurar el sustento teórico metodológico para la escuela cubana de formación ciudadana.
La nueva noción del ejercicio de la ciudadanía se sustenta en el tránsito paulatino de la noción del ciudadano receptor de derechos a la del ciudadano portador de propuestas e iniciativas sociales, de derechos y de responsabilidades, en la cultura cívica centrada en el trabajo y en la responsabilidad y en la noción de la libertad cívica como despliegue de la iniciativa creadora en los ámbitos laborales, comunitarios, locales, entre otros.
Al sistematizar los antecedentes del PFC, se asume que el tema de la ciudadanía, se ha convertido en problema teórico y metodológico que cobra vigor en los estudios sociales de las universidades médicas,29 no obstante requiere mayor profundidad en análisis orientados hacia la solución de problemas profesionales.
El estudio realizado devela la existencia en las universidades médicas, de estrategias que favorecen el desarrollo contextualizado del PFC en la carrera de medicina, fundamentalmente Programa Director para la educación en el sistema de valores de la Revolución Cubana y el Proyecto de Trabajo Educativo, los cuales no resultan suficientes para integrar los propósitos de formación para la ciudadanía.
A pesar de considerarse favorable para contribuir a la formación ciudadana del estudiante, limita el desarrollo de un modo de actuación profesional que al tener como objeto al hombre en lo colectivo e individual, en unidad indisoluble con su ambiente, reclama para impactar de manera eficiente en el proceso de transformación social, de la educación del hombre como ciudadano y como profesional. 29
En consecuencia las tendencias en el desarrollo del PFC para los estudiantes de la carrera de medicina en el PFP, en el contexto nacional se concretan en las siguientes regularidades:
- El PFC en su evolución histórica por una parte, ha sido coherente con la expresión oficial del tipo de socialidad imperante y por otra se erige como fruto legítimo de la lucha de los profesionales médicos por consolidar su identidad.
- Las exigencias para el desarrollo del PFC en la carrera de medicina se corresponden con sus requerimientos en el contexto internacional, pautando sus diferencias desde la voluntad política del Estado cubano y atendiendo a las particularidades de la formación médica en el país.
- La formación ciudadana del profesional médico forma parte de la voluntad política del Estado en su afán permanente por elevar la participación de los profesionales en la consolidación del modelo de desarrollo económico y social cubano.
- El PFC se ha desenvuelto de manera espontánea, empírica y asociada a contenidos de las ciencias sociales, la ética cívica y el trabajo educativo, por lo que no logra un funcionamiento estructural y práctico en la solución de problemas profesionales.
- Se reconoce la necesidad de un enfoque sistémico del PFC para promover una nueva noción del ejercicio de la ciudadanía en la práctica profesional para contribuir al perfeccionamiento del modelo de desarrollo económico y social cubano.
- Los objetivos del Programa Director para la educación en el sistema de valores de la Revolución Cubana y el Proyecto de Trabajo Educativo en la Universidad Médica, se reconocen como antecedentes perfectibles para sustentar una concepción pedagógica del PFC para los estudiantes de la carrera de medicina.
Estado actual del proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina en la Universidad Médica de Pinar del Río.
Para caracterizar, impulsar, fortalecer y dar mayores posibilidades en el proceso pedagógico al desarrollo del modo de actuación profesional del médico como ciudadano, se procedió a diagnosticar el estado actual del PFC para los estudiantes de medicina en la Universidad Médica de Pinar del Río.
A tal efecto se aplicaron métodos empíricos, entrevistas y encuestas a profesores, estudiantes, metodólogos y directivos, además de la observación participativa en actividades, curriculares, extracurriculares y socialmente útiles en la comunidad.
En el análisis del PFC para los estudiantes de la carrera de medicina, se tuvo en cuenta los indicadores siguientes:
- Pertinencia del PFC desde el MAP en el PFP.
- Funcionamiento estructural y funcional del PFC en el PFP, para la solución de problemas de la promoción de la ciudadanía en el ejercicio de la profesión.
- Representación en la estrategia de trabajo educativo de la carrera de medicina de acciones secuenciadas desde los objetivos de los ciclos de formación para integrar la promoción de la ciudadanía en el Modelo del Profesional.
- Valor de la promoción de la ciudadanía para solucionar problemas profesionales.
- Articulación del MAP a la Disciplina General Integradora (DGI) para identificar y solucionar problemas de la promoción de la ciudadanía del médico en la interacción con el individuo, la familia, la comunidad y el medioambiente.
- Representación de la promoción de la ciudadanía en la dimensión curricular y extracurricular.
- Aplicación de métodos para la promoción de la ciudadanía en los contextos de formación actuación.
- Preparación metodológica del Colectivo Pedagógico desde la integración de los contenidos relacionados con la promoción de la ciudadanía para enfrentar el PFC mediante la teoría didáctica.
Con el objetivo de determinar la pertinencia del PFC se utilizó como criterio de selección, el muestreo probabilístico estratificado, lo cual permitió diagnosticar una población de 143 estudiantes de 1ro, 3ro y 4to años de un total de 200 para un 71.05 %; 45 profesores de un total de 45 que componen el claustro de esos años académicos para un 100% diagnosticado y 30 metodólogos y directivos de la Universidad Médica y el Sistema Provincial de Salud muestreados de 30 que dirigen la carrera en el municipio Pinar del Río.
Se constató que para el 100% de los estudiantes, profesores, metodólogos y directivos entrevistados, el PFC resulta pertinente la formación integral de los estudiantes de medicina. Sin embargo sólo el 5 % de los estudiantes, el 10% de los profesores, el 40% de los metodólogo y directivos, consideran que formar al médico como ciudadano, es pertinente para solucionar problemas profesionales desde el MAP.
De igual forma, las encuestas a fin de conocer los estados de opinión y diferencias resultantes en los criterios de estudiantes, profesores y directivos, con respecto al objetivo expuesto, permitieron constatar que el PFC es considerado útil para la formación de valores de convivencia y participación que permitan resolver situaciones de carácter social, no así para solucionar problemas de la profesión, lo cual corrobora que aún persisten rezagos del enfoque biologicista en el pensamiento pedagógico que incide en la preparación del médico como ciudadano.
A la pregunta de que si un médico necesita desarrollar en su proceso formativo un proceso para formarse como ciudadanos, los 143 estudiantes respondieron afirmativamente, lo que evidencia una actitud positiva ante el mismo. Sin embargo, el 98 % de los estudiantes encuestados no lograron identificar las necesidades profesionales relacionadas con su formación como ciudadanos, lo cual limita la comprensión de la nueva noción del ejercicio de la ciudadanía en el PFP.
Lo planteado constituye una posible causa de que los estudiantes se motivan solo para participar en actividades específicas del ejercicio médico, en detrimento de otras actividades extracurriculares y socialmente útiles.
Un valor especial se le asigna a la pregunta con vista a constatar la percepción de los estudiantes sobre el funcionamiento estructural y práctico del PFC a partir de las características, el nivel de sistematicidad y su significado práctico para la solución de problemas de promoción de la ciudadanía en el ejercicio de la profesión.
El 100% de los estudiantes tiene una percepción desfavorable al respecto que les impidió integrar al conocimiento que reciben, conocimientos, habilidades y valores de la formación ciudadana para problematizar la realidad, desde el papel que desempeñan como sujetos de aprendizaje y como miembros de la organización estudiantil, durante la carrera que limitan su motivación para el liderazgo, la gestión y la toma de decisiones en el proceso de transformación de la realidad.
El 100 % plantea que algunas veces se tratan contenidos de la formación del ciudadano y las ocasiones que se intenciona es asociado a contenidos de las ciencias sociales o el trabajo educativo, lo que evidencia la falta de sistematicidad con que se aborda el tema en las diferentes actividades formativas que desarrolla el estudiante durante la carrera.
Ello demostró, además de ese estado de percepción, que el PFP a pesar de ser reconocido como importante para la formación integral del estudiante, no logra visibilidad en el diseño curricular de la carrera, por tanto su concreción en el proceso formativo, depende de la experiencia, la voluntad y el compromiso social de quiénes direccionan la formación del profesional.
En cuanto a la encuesta aplicada a 45 profesores de la carrera se pudo apreciar que predominan los docentes con formación médica; todos plantean haber recibido preparación pedagógica y el 100 % refiere que siempre tratan los deberes y derechos del médico en el cumplimiento de sus funciones profesionales, lo cual refleja que el PFC no es sustentado en el MAP, dada las insuficiencias teórico metodológicas del colectivo pedagógico al respecto.
El 44 profesores (98%) coincide en que el PFC ocurre de manera espontánea y se les deja irresponsablemente de manera exclusiva a las asignaturas de formación general y que a partir del tercer año de la carrera se obvia por muchos profesores, que concretan su actividad como formador profesional, en los aspectos técnicos de los programas, por lo que son escasamente abordados.
Al cuestionar qué acciones se desarrollan en el centro desde la Estrategia de Trabajo Educativa, en los espacios de formación básica, básica- clínica y clínica para integrar la promoción de la ciudadanía al Modelo del Profesional, no se logra relacionar ninguna acción con la disciplina principal integradora, el 100% de los docentes devanea entre actividades de carácter político ideológico y el cumplimiento de deberes y derechos en la Institución.
En ese orden de ideas se reconoce que el PFC no garantiza de manera secuenciada su carácter consciente, planificado y holístico en la relación de lo curricular y extracurricular, lo cual incide en insuficiencias para contextualizar la lógica integradora de lo profesional, lo cívico y lo humano desde la problematización, la estimulación de la voluntad de asociarse y la comunicación socializadora al sistema de saberes propio del profesional médico.
43 profesores (95 %) carecen de argumentos para sustentar el valor de la promoción de la ciudadanía y su articulación al MAP desde la DGI, para identificar y solucionar problemas de la promoción de la ciudadanía del médico en la interacción con el individuo, la familia, la comunidad y el medioambiente.
Se seleccionaron por la responsabilidad en la toma de decisiones con respecto a los procesos formativos, se entrevistaron 30 metodólogos y directivos de la carrera pudiendo constatarse que el 100% adjudica elevado significado, al PFC en la formación de médicos y a su relación con la calidad de los servicios. El objetivo esencial de la misma se concreta en la constatación del estado real de una proyección pedagógica que articule el PFC al desarrollo del MAP del médico.
Todos los directivos encuestados reconocen la importancia del referido proceso para la formación integral del estudiante; pero lo limitan al aspecto de satisfacer necesidades sociales y no a su importancia para solucionar problemas de la profesión. En cuanto a si un profesional de medicina necesitan formación como ciudadano en el ejercicio de la profesión, todos plantean que sí, pero al explicar su respuesta, no aportan argumentos profundos y se limita al hecho de poseer mayor preparación política general.
Los pocos argumentos que tienen los directivos para fundamentar la necesidad de la formación del médico como ciudadano, demuestra que el PFC no logra definir sus particularidades en el proceso formativo de la carrea de medicina, no logra una estructura visible que posibilite articular de forma consciente y planificada, la formación del estudiante como profesional y ciudadano.
A fin de completar la indagación realizada, se realizó la observación a actividades prácticas de la Disciplina principal Integradora (Medicina general Integral), actividades de Educación en el Trabajo y otras de Extensión Universitaria.
Se realizaron un total de 33 observaciones, 5 en el ciclo de ciencias básicas biomédicas, 10 en el ciclo básico de la clínica y 18 en el ciclo clínico (8-actividades docentes, 6-actividades metodológicas, 7-preparaciones metodológicas de las asignaturas, 2-turnos de reflexión y debate, 2-conversatorios con figuras paradigmas de la formación médica, 5- actividades de pesquisa, 1-reunión de padres, 2- matutinos) donde participaron 8 profesores guías, 20 tutores de área clínica, 60 estudiantes del municipio Pinar del Río y 34 pacientes y/o miembros de la comunidad.
Resultó posible comprobar los resultados expuestos, al constatar que:
1- De los docentes observados (8 profesores guías y 20 tutores), solo 11 relacionan los objetivos que deben alcanzar los estudiantes con contenidos incluidos en el proceso de formación ciudadana, lo que representa el 35,71%.
2- La planificación de las actividades de educación en el trabajo, no siempre revela las necesidades básicas para la solución de problemas de la promoción de la ciudadanía en el ejercicio de la profesión.
3- El PFC desde lo curricular y lo extracurricular, limita la interacción sistémica y continuada de los estudiantes con los problemas profesionales relacionados con la promoción de la ciudadanía en el ejercicio de la profesión.
4- Solo el 10.36 % de las actividades se sustenta en algoritmos de trabajo coherentes para promover la promoción de la ciudadanía en el ejercicio de la profesión.
6- El 20% de las actividades motivan a los estudiantes en correspondencia con sus necesidades profesionales; el resto son formales.
7- De los pacientes y/o miembros de la comunidad implicados en el desenvolvimiento de las actividades observadas el 60,22% refieren inconformidad con el ambiente de confianza profesional que logran con los estudiantes.
8- De las actividades metodológicas observadas solo en una tuvo en cuenta algunos elementos de los contenidos del PFC, con énfasis en los valores por lo que no se aprecia la articulación de la promoción de la ciudadanía en el abordaje didáctico del referido proceso.
9- La opinión de los tutores, acerca de la promoción de la ciudadanía en el ejercicio de la profesión desde el MAP se sustenta en los siguientes asertos:
- Aún persisten insuficiencias para integrar lógica integradora de lo profesional, lo cívico y lo humano desde la problematización, la estimulación de la voluntad de asociarse y la comunicación socializadora al sistema de saberes propio del profesional médico (56.7%).
- Limitada capacidad de hacer generalizaciones acerca del comportamiento que debe asumir en los diferentes escenarios de formación actuación, al integrar los valores ciudadanos universales, los valores que conceptualiza la Constitución socialista y los valores del médico como ciudadano, para proyectarse en los contextos de formación actuación, como socializadores y promotores del ejercicio de la ciudadanía en la práctica profesional (50.7%).
- Problemas en el actuar personal de los estudiantes de medicina, para participar activamente en la selección, ejecución creativa y concreción de alternativas ciudadanas que favorezcan la solución de problemas al irrumpir en las tareas de promoción de la ciudadanía (75.8%).
- Necesidad de formación de una nueva visión del ejercicio de la ciudadanía en la práctica profesional que motive para el liderazgo, la gestión y la toma de decisiones para transformar la realidad (99,4%).
La evaluación preliminar y los resultados obtenidos desde los instrumentos aplicados, indica que no se ha logrado desarrollar en el PFP del estudiante de medicina, un PFC consciente y planificado que permita en el orden académico, laboral e investigativo dinamizar el modo de actuación profesional y tributar a la formación integral del médico en el contexto de formación.
El análisis cuali-cuantitativo de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados, permitió caracterizar el estado actual de dicho proceso a partir de establecer sus regularidades en el PFP de los estudiantes de la carrera de medicina.
1. El PFC para los estudiantes de la carrera de medicina, no logra articular su funcionamiento estructural y funcional a la promoción de la ciudadanía para solucionar problemas profesionales en el ejercicio de la profesión.
2. El PFC no logra definir desde la Estrategia de Trabajo Educativo acciones y operaciones secuenciadas en los ciclos de formación profesional, que permita tipificar el MAP del médico como ciudadano, en el Modelo del profesional.
3. El PFC no logra desarrollar métodos que permitan desarrollar la capacidad de liderazgo, gestión y toma de decisiones para asociarse, movilizarse y transformar la realidad.
4. El PFC no garantiza la necesaria sistematización e integración del contenido del PFC en la relación curricular y extracurricular.
5. El PFC no logra identificar los principios que direccionan su dinámica en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de medicina.
6. El PFC no es sustentado en el MAP de manera consciente y holística dada las insuficiencias en la preparación teórica, metodológica y pedagógica de los profesores para articular a la promoción de la ciudadanía en el ejercicio de la profesión, el tratamiento didáctico que requiere el proceso.
CONCLUSIONES
El desarrollo científico técnico de las Ciencias Médicas, condujo a una redimensión del currículo que incluye la perspectiva de la formación de valores ciudadanos para incidir en el desarrollo de modos y estilos de vida saludables en la población, asociada al comportamiento del profesional desde la ética cívica, no obstante persiste el énfasis de la dinámica formativa en el enfoque biologicista en el proceso enseñanza aprendizaje.
En Cuba, la formación ciudadana del médico ha evolucionado en correspondencia con la voluntad política imperante, reconociendo el tipo de socialidad oficial y el generado como fruto legítimo de la lucha por la identidad profesional _ nacional.
En el contexto internacional y cubano la formación del profesional médico como ciudadano, ocupa progresivamente un lugar protagónico que aclama por la inclusión en el análisis didáctico y pedagógico el desarrollo de métodos para promover la ciudadanía en la permanente interacción del médico con el individuo, la familia y la comunidad, en su ambiente para impactar en la concepción curricular cubana en ciencias médicas.
En la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, el proceso de formación ciudadana para estudiantes de la Carrera de Medicina manifiesta insuficiencias en su implementación, por ser espontáneo, empírico, descontextualizado y carente de valor para solucionar problemas de la profesión limitando sus posibilidades para contribuir al desarrollo integral del modo de actuación profesional e incidiendo en su ineficiencia para transformar las formas de ejercer la ciudadanía en el contexto social.
La sistematización del estudio teórico realizado posibilitó determinar la pertinencia del PFC para los estudiantes de la carrera de medicina, lo cual condiciona la necesidad de su estructuración y funcionabilidad en el PFP para incidir en el MAP del médico como ciudadano.
La integración del análisis teórico y empírico hizo posible configurar el estado del arte del PFC y concluir la necesidad de diseñar una concepción pedagógica del mismo en el PFP, para incidir de manera consciente, planificada y holística en el MAP del médico como ciudadano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vega Vega H, Padrón González J, Piña Loyola CN. La práctica docente: elemento esencial del proceso enseñanza-aprendizaje. ODISEO, Revista electrónica de pedagogía[internet]. 2008[citado sept 2012]; 6(11): Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correoslector/practica-docente-elemento-esencial-proceso-ensenanza-aprendizaje
2. UNESCO. Declaración Mundial de la Educación Superior: Visión y acción[monografía]. Conferencia Mundial sobre educación superior. Francia: 0ctubre, 1998; 5-9. Disponible en: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/world.htm [citado sept.2012]
3. Placeres Hernández JF. La formación de valores y el médico de hoy. Revista Médica Electrónica[revista en la Internet]. 2008[citado 2013 enero 18]; 30(1): Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol1%202008/tema13.htm
4. Lacreu H. La formación ciudadana en la universidad: una asignatura pendiente[monografía en internet]. Congreso latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI, San Luis. septiembre de 2003. Disponible en: http://www0.unsl.edu.ar/~geo/p-geoambiental/geo/docs/produccion/form_ciud.pdf [Consulta: enero- 2013].
5. Venet Muñoz R. Estrategia educativa para la Formación Ciudadana de los escolares de primer ciclo desde la relación escuela - comunidad. Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: 2003.
6. Sáez Palmero A. Historia de la Educación Cívica en Cuba. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey: 2000.
7. Sierra Socorro J. La Educación Jurídica. Propuesta de un sistema de trabajo teórico y metodológico para la formación inicial y permanente de maestros primarios. Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias pedagógicas. Pinar del Río: 2004.
8. Calderíus Fernández MJ. Consideraciones del proceso de formación ciudadana del Estudiante universitario. La singularidad de su dinámica desde la actividad sociopolítica. Didáctica y Educación. [revista en la Internet]. 2012; 3(3): Disponible en: http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/article/view/816/677
9. Fernández Sacasas JA. La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Educ Med Super[internet]. jul.-sep. 2012[citado enero 2013]; 26(3): Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/54/44
10. Reyes LM, Carruyo de Vizcaíno C, Muñoz Cabas D. Formación ciudadana en la educación médica. Laurus[internet]. septiembre-noviembre, 2008[citado enero 2013]; 14(28): 144-157.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716008
11. Calderíus-Fernández MJ, Martínez-Sánchez N. Formación de competencias ciudadanas en las universidades cubanas: una contribución al perfeccionamiento de nuestra democracia. Ciencia en su PC[internet]. julio-septiembre, 2011[citado enero 2013]; 3: 109-120. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181322267009
12. Crespo EI. Profesionalismo médico Sección de Eméritos. Revista Experiencia Médica[Internet]. 2012[citado junio 2012]; 30(edición especial): Disponible en: http://www.experienciamedicahp.com.ar/edicionespecial/pdf/3.pdf
13. López Martínez M. Sistematización teórica y práctica para la formación ciudadana desde la clase de educación cívica. Cuadernos de Educación y Desarrollo[internet]. octubre 2010[citado enero 2013]; 2(20): Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/20/mlm2.htm
14. González Leandri R. Miradas médicas sobre la cuestión social. Rev. Indias[internet] 2000[citado enero 2013]; 60(219): Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/15076/1/580.pdf
15. Pernas Gómez M. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Educ Med Super[ìnternet]. abr.-jun. 2012[citado enero 2013]; 26(2): Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/33
16. Adela Cortina. La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación [internet]. enero abril 1995[citado enero 2013]; 7: Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdf
17. Navarini. Calidad médica. Rev. méd. Rosario[ìnternet]. 2006[citado enero 2013]; 72: 35-37. Disponible en: http://www.cimero.org.ar/pdfrevista/calidad_medica.pdf
18. Tedesco CJ. La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva Sociedad[ìnternet]. Noviembre-Diciembre 1996[citado enero 2013]; 146: 74-89. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2548_1.pdf
19. Morán Matiz AY. Un modelo de formación ciudadana - Soporte de procesos de transformación social. Revista Prospectiva [internet]. 2010[citado enero 2013]; 15: Disponible en: http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/387
20. Brown CJ. Supuestos filosóficos de la formación ciudadana. Rev. Latinoamericana de estudios educativos[internet]. 2000[citado enero 2013]; 30(004): Disponible en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=13606719
21. Losada Guerra J, Hernández Navarro E. La calidad del proceso formativo en la universidad médica cubana. Gaceta Médica Espirituana[internet] 2006[citado enero 2013]; 8(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.%283%29_06/resumen.html
22. Entrevista realizada al Dr. José A. Fernández Sacasas. EDUMECENTRO[Internet]. 2010 [citado 12 Abr 2012];2(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol2(1)/entrevsacasas.html
23. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2012[citado noviembre 2013]; 10 (Número especial): 293_326. Disponible en: http://www.red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477
24. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. La acreditación y los créditos académicos como base de la calidad universitaria. Experiencia cubana. Rev. Cub. Educ. Supr[internet]. 2001 may-ago[citado enero 2013]; 14(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100007&lng=es
25. Amaro Cano MC. Algunas reflexiones más sobre la ética de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr[ìnternet], 2003[citado agosto 2012], 19(6): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi05603.htm
26. Fernández Sacasas JA. Conferencia internacional Educación Médica para el siglo XXI El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2012 sept. 15]; 23(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100011&lng=es
27. Calderíus Fernández MJ. Apuntes sobre la formación ciudadana en la Educación Superior Cubana desde una perspectiva histórica. Universitarias. Rev. Santiago[internet]. 2007[citado enero 2013]; 113: Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/14507210/890
28. Pérez Echemendía M. La formación ciudadana en la comunidad universitaria. Una estrategia. Cuadernos de Educación y Desarrollo[internet]. noviembre 2010[citado enero 2013]; 2(21): Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/21/etsp.htm
29. Ilizástigui Dupuy F. Interrogantes y respuestas en educación médica. En: Educación médica y necesidades de la salud poblacional. La Habana: ISCM; 1990: 25-37.
Recibido: 15 de enero 2013.
Aprobado: 25 de marzo 2013.
Lic. Belkis Ferro González. Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Dpto de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: omaris@fcm.pri.sld.cu