SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2El Proceso de formación ciudadana para la carrera de medicina, una mirada de renovaciónEvaluación de los medios de enseñanza utilizados para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema osteomioarticular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.17 no.2 Pinar del Río mar.-abr. 2013

 

ARTÍCULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del Río

 

Regularities of the training process in Natural and Traditional Medicine. Medical Studies, Pinar del Rio

 

 

Olga Lidia Báez Pérez1, Teresa Díaz Domínguez2, Juan Lázaro Márquez Marrero3, Mario Luís Acosta Morales4

1Máster en Ciencias de la Educación y en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Departamento Docente de la Dirección de Formación del Profesional de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: olgmay2@princesa.pri.sld.cu
2Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Universidad "Hnos Saíz Monte de Oca". Pinar del Río. Correo electrónico: tdiaz@vrect.upr.edu.cu
3Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Universidad "Hnos Saíz Monte de Oca". Pinar del Río. Correo electrónico: marqmarrero@vrect.upr.edu.cu
4Especialista en Medicina Interna. Asistente. Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”. Pinar del Río. Correo electrónico: olgmay2@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina se formalizó en el curso 2010-2011.
Objetivo: mostrar las regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, cursos 2008/2009 y 2011/2012.
Material y método: estudio descriptivo longitudinal prospectivo. Universo: Estudiantes: 5to año de Medicina, (2008/2009 -206- y 2011/2012 -199), profesores 82 y metodólogos 10. Muestra: Criterio intencional. 2008/2009, 108 estudiantes (52,43 %) y 2011/2012 98 estudiantes (49.25 %). Profesores principales 68 (82,92 %) y metodólogos 4, (40 %). Métodos empíricos: observación, encuesta, análisis documental, estadística descriptiva.
Resultados: en 2008 el 93,51 % de los estudiantes refirió que adquirió conocimientos de Medicina Tradicional y Natural, superior al 2011. La vía más común de adquisición de conocimientos en ambos cursos fueron las asignaturas del ciclo clínico, 76.85 % en 2008/2009 y 78.26 % 2011/2012. La vía extracurricular que más aportó fue el tiempo electivo, 45,37 % en 2008/2009, superior 2011/2012. La modalidad más conocida por los estudiantes en 2008/2009 fue la fitoterapia (74,07 %) y en 2011/2012 la acupuntura (69.56 %). En 2011/2012 solo 6.52 % de los estudiantes adquirieron habilidades necesarias. 88.23% de los profesores consideraron que la preparación en Medicina Tradicional y Natural debe alcanzarse en el pregrado.
Conclusiones: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina es adecuadamente valorado por profesores y estudiantes, pero fragmentado, asistémico y no logra habilidades suficientes en los estudiantes.

DeCS: Educación médica, Medicina tradicional, Enseñanza.


ABSTRACT

Introduction: the training process in Natural and Traditional Medicine. Medical Studies, Pinar del Rio was officially established in the academic course 2010-2011.
Objective: to show the regularities of the training process in Natural and Traditional Medicine at the Medical Sciences University in Pinar del Rio during the academic courses 2008/2009 and 2011/2012.
Material and method: descriptive, longitudinal and prospective study. The target group comprised of medical students (2008/2009 -206- y 2011/2012 -199) from 5th academic year, professors (82) and methodologists (10). Sample: intentional criterion 2008/2009, 108 students (52,43%) and 2011/2012- 98 students (49,25%). Main professors 68 (82,92%), methodologists 4 (40%). Empirical methods: observation, survey, documentary analysis, descriptive statistics were used.
Results: in 2008 the students (93,51%) referred they acquired knowledge of Natural and Traditional Medicine, higher than 2011. The most common way of acquiring knowledge in both courses were the subjects of the clinical cycle, 76,85% in 2008/2009 and 78.26% in 2011/2012. The extracurricular way that most contributed was the elective time (45,37%) in 2008/2009, greater than 2011/2012. Herbal medicine (74,07%) was the better known in 2008/2009 with acupuncture (69.56%). In 2011/2012 only 6.25% of the students acquired the necessary skills. Professors (88.23%) considered that the training process in the use of Natural and Traditional Medicine should be carried out in pre-graduate periods.
Conclusions: the training process of Natural and Traditional Medicine in medical studies is properly appraised by professors and students, but as it is fragmented and non-systemic, skills are not sufficiently developed.

DeCS: Medical education, Tradicional medicine, Teaching.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad lograr pertinencia, impacto y calidad en la formación de los profesionales, constituye un problema que se plantean las instituciones de educación superior en todos los países independientemente de las condiciones económicas, políticas y de desarrollo social que imperen en ellos.

Cuba cuenta hoy con un modelo de universidad que incorpora todo lo valioso y positivo de la educación superior contemporánea y a la vez se afianza de modo esencial en sus propias raíces (…) La universidad cubana actual es científica, tecnológica y humanista.1

El personal de perfil amplio que egresa de los Centros de Educación Superior (CES) debe caracterizarse por poseer una formación básica profunda y sólida del objeto de trabajo, que le permita resolver de manera activa, independiente y creadora los problemas de carácter general a los que se enfrentará una vez graduado.

La Educación Médica Superior (EMS) cubana se extiende a todo el país, con un nuevo currículo de estudios que persigue el propósito de formar a un médico general que se forme como especialista en Medicina General Integral (MGI) en la atención primaria de salud y ejerza la profesión como médico de familia en la comunidad.

En estos momentos, un importante punto de análisis por los expertos de la EMS cubana lo constituye la definición de las competencias laborales que deben dominar los profesionales de la salud.2

La Medicina Tradicional y Natural (MTN), una especialidad de perfil amplio, oficializada en Cuba desde la década del 90,3 a pesar de estar basada en fundamentos filosóficos y prácticos, que difieren del pensamiento científico moderno, ofrece con probada eficacia la solución a muchos problemas de salud que enfrentan los médicos en la práctica diaria, en algunos con mejores resultados que los medicamentos u otras terapias establecidas.4-6

La práctica de la MTN se desarrolla en Cuba priorizada por el lineamiento 158 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba,7 ya que integrada a la práctica de la medicina occidental, contribuye a mejorar el estado de salud de la población, la satisfacción con los servicios médicos y la eficiencia económica de los tratamientos que se aplican, así mismo es insustituible en situaciones extremas, como las catástrofes y al tener un enfoque más humano, rescata los valores humanistas de los profesionales de la salud y contribuye a la preservación del patrimonio cultural de los pueblos.8,9

Un proceso formativo en MTN eficientemente integrado al proceso de formación del médico general contribuirá por tanto a fortalecer el objetivo de salida del egresado "de prestar atención médica integral al ser humano, en su entorno familiar y social, mediante acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con un enfoque bio-psico-social-ambientalista…" 10

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1976 ha estado promoviendo el uso de aquellos procederes tradicionales que son seguros y efectivos en la Atención Médica Primaria y ha ratificado este llamado en 2008.4

La EMS cubana desde la década del 80, comenzó un trabajo de rescate de la MTN, como área priorizada en las universidades.3,11 En la carrera de Medicina se inició en el curso 1990-1991, en forma de estrategia curricular, 11 la cual quedó oficializada con el perfeccionamiento del plan de estudios en el curso 2010-2011, sin embargo, su práctica educativa aún no logra el impacto deseado, al no alcanzar los estudiantes las habilidades necesarias para aplicar los beneficios de esta medicina en su práctica profesional.

El trabajo que se presenta, tributa a la búsqueda de la excelencia en el modelo de formación del médico general en Cuba y plantea como objetivo mostrar las regularidades del proceso formativo en M.T.N. en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en los cursos 2008/2009 y 2011/2012.

Se realizó un estudio con enfoque mixto, cuanti-cualitativo, descriptivo y longitudinal prospectivo, en el período comprendido entre los cursos 2008/2009 y 2011/2012.

El universo de estudio estuvo constituido de la siguiente forma:

Estudiantes cubanos de 5to año de Medicina: 206 en el curso 2008/2009 y 108 en el curso 2011/2012, 82 profesores principales y 10 metodólogos de la carrera de Medicina.

La selección de la muestra fue por criterio intencional.

Estudiantes: de 5to año, por haber transitado ya por la mayoría de las asignaturas, lo que permite ofrecer mayor seguridad y confianza en sus opiniones, de la sede central, ya que en el momento del diagnóstico existían varios planes de estudio ejecutándose en diferentes escenarios de la salud, y cubanos para evitar el sesgo de la información que pudieran aportar los estudiantes extranjeros proveniente de su cultura de origen.

Profesores: profesores principales de las asignaturas de la carrera de Medicina implicadas en la estrategia curricular de M.T.N. con experiencia en la docencia.

Quedó constituida por 108 estudiantes en el curso 2011/2012 y 98 estudiantes en el curso 2011/2012 que representan 52,43 % del universo que representan el 52,43 % y el 49.25 del universo respectivamente.

Se tomaron 68 profesores que representan 82,92 % del universo y 4 metodólogos que representan el 40 del universo.

Se utilizaron métodos empíricos como la observación, encuesta y análisis documental. Se aplicaron instrumentos como cuestionarios a estudiantes y profesores.

Se utilizó la estadística descriptiva, para presentar los resultados en tablas y determinar frecuencias relativas en el análisis de los datos.

El cuestionario a estudiantes se aplicó en el curso 2008/2009 y se repitió en el curso 2011/2012, después de incorporada la estrategia curricular de M.T.N. al plan de estudios de la carrera de Medicina. En ambos cursos se siguieron los mismos criterios de selección de la muestra.

Se aplicaron guías de observación a los estudiantes en la educación en el trabajo en MTN y guías de observaciones a clases.

Se realizó análisis documental a planes de estudio de la carrera de Medicina y programas de asignaturas.

El método teórico predominante fue el de análisis/síntesis.

Las variables analizadas fueron el nivel de preparación de los profesores para impartir la M.T.N., las vías de adquisición del conocimiento de M.T.N. por los estudiantes y profesores, las modalidades de la M.T.N. que conocían los estudiantes y profesores, la adquisición de conocimientos y habilidades por los estudiantes para aplicar la M.T.N y la valoración por los estudiantes y profesores de la necesidad de adquirir conocimientos de Medicina Tradicional y Natural en el proceso de formación en pregrado.

 

DESARROLLO

En las encuestas aplicadas a los estudiantes se constató que:

En relación con la adquisición de conocimientos sobre M.T.N. el 93,51 % de los encuestados en el curso 2008/2009 refirieron haber recibido algún tipo de preparación en M.T.N. mientras que la cifra de los que respondieron afirmativamente a esta pregunta en el curso 2011/ 2012 descendió a 80,43 %. A pesar de las respuestas positivas, en el curso 2011/ 2012 solo un 10,86 % de los estudiantes reconoció las modalidades terapéuticas que establece el programa nacional para el desarrollo de la M.T.N. en Cuba.

En cuanto a las vías de adquisición de los conocimientos de M.T.N. fue la dimensión curricular la más reconocida en ambos cursos y fue ciclo clínico el que aportó más conocimiento a los estudiantes, con un 76.85 % en el curso 2008/2009 y 78.26 % en el 2011/2012.

Las asignaturas que más contribuyeron fueron: Farmacología (59.25%), Medicina Interna (45.45%) y MGI. La única asignatura del ciclo básico con aporte evidente fue la Anatomía Humana (42.42%) en el curso 2008/2009 y 45.37% estudiantes identificaron el tiempo electivo como vía de adquisición de conocimientos.

De las vías de formación extracurriculares la que más percibieron los estudiantes como aporte al conocimiento de M.T.N. fue el movimiento de alumnos ayudantes (24.07%) seguido del trabajo investigativo (12.03%).

Las modalidades de MTN que más conocían los estudiantes en ambos años, fueron la Medicina Verde y la Acupuntura. En el curso 2008/2009 fue la Medicina Verde la modalidad más reconocida (74.07%) seguida de la Acupuntura (69.44%). En 2011/2012, el 69.56% de los estudiantes identificaron la Acupuntura como la más conocida, seguida de la Medicina Verde (65.21%).

La valoración realizada por los estudiantes acerca de la necesidad de aprender M.T.N. en la carrera, expresa que el 69,44 % de los encuestados la consideró muy necesaria en el curso 2008/2009 y la cifra se elevó en 2011/2012 a 80.43 %. En ninguna de las dos encuestas realizadas ningún estudiante consideró no necesario adquirir conocimientos de MTN.

En relación con las habilidades adquiridas por los estudiantes para aplicar la M.T.N, en el curso 2008/2009 solo 3,70 % de los encuestados refirieron tener las necesarias y en 2011/2012 el 6.52 %.

Resulta llamativo que el 12.96 % de los estudiantes en el curso 2008/2009 y 26.09 % en 2011/2012, refirieron no haber adquirido ninguna habilidad para la práctica de la M.T.N.

La encuesta aplicada a los profesores muestra que el 70.58% de los encuestados refirió haber recibido en su proceso de formación alguna preparación en M.T.N. de ellos 64.70% la recibió en postgrado. La mayoría profesionales no médicos, 29.41% de los profesores encuestados, no tenía ningún tipo de preparación en M.T.N.

La preparación de los profesores en M.T.N. es a predominio de Acupuntura, 41.17 %, seguido de Medicina Verde, con 17.64%. Menos del 3 % de los profesores respondieron que conocen otras modalidades.

Los profesores encuestados al igual que los estudiantes mostraron una elevada valoración acerca de la necesidad de aprender M.T.N. en el pregrado, ya que el 66.17 % consideraron muy necesario que los médicos se preparen en M.T.N. y 88.23 % consideró que la preparación debe iniciarse desde el pregrado.

Otros instrumentos aplicados mostraron los siguientes resultados:

En el análisis documental aplicado al plan de estudio implementado en el curso escolar 2010-2011 se pudo constatar la existencia de una estrategia curricular a través de los programas de disciplinas y asignaturas, que no existía en los planes anteriores. También se aprecia en estos programas la fragmentación del contenido de M.T.N. y la prioridad que se da a la dimensión del conocimiento desatendiendo las etapas para la formación de las habilidades. Tampoco se estructura adecuadamente la relación del contenido con otros componentes no personales del proceso de enseñanza aprendizaje. Esto hace que el contenido de M.T.N. llegue a los estudiantes fragmentado y que el proceso se torne asistémico.

En cuanto a las visitas a clases, de las seis clases observadas, tres del ciclo básico y tres del ciclo clínico en 4 (66,7%) de ellas se aborda algún conocimiento de M.T.N. relacionado con el contenido de la clase, pero a modo de información, no apreciándose relación sistémica entre los contenidos de MTN a impartir y los componentes del proceso docente educativo de la clase. Se constató que no en todas las clases es posible encontrar puntos de contacto entre los contenidos de M.T.N. particularmente los de Medicina Tradicional China, con los de las asignaturas de medicina occidental por no existir similitud en sus fundamentos teóricos.

La observación de cinco rotaciones de estudiantes por M.T.N. en las salas de rehabilitación, de los policlínicos del municipio Pinar del Río, que se realiza en 5to año de la carrera, en el marco de la asignatura MGI, -único espacio propio para el aprendizaje de las habilidades prácticas en MTN durante la carrera- permitió apreciar que los estudiantes llegan al 5to año con escasos conocimientos y habilidades para la aplicación de la M.T.N. en la práctica.

Resultados similares a los de este estudio se encontraron en Matanzas en el año 2010.12 La OMS desde la década del 70 ha realizado múltiples llamados promoviendo la práctica de las modalidades de Medicina Tradicional que resulten eficaces y seguras para el tratamiento de diversas enfermedades, bajo el principio de su integración en los sistemas médicos de países occidentales 3, 4,13 pero aún no se logra su incorporación en los currículum de las universidades médicas 6,9. En Cuba esta integración comenzó en la década del 90 3,11 y el perfeccionamiento del plan de estudios de Medicina, de 2010 incorporó oficialmente una estrategia curricular con el objetivo de que los egresados sean capaces de aplicar las modalidades de MTN en las diferentes acciones de su práctica médica, sin embargo aun es insuficiente el nivel de conocimiento que alcanzan los estudiantes de Medicina en sus estudios de pregrado.

En el diagnóstico realizado se constató coincidencia entre las modalidades de la MTN que conocen los estudiantes y los profesores (Acupuntura y Medicina Verde) La eficacia de estas dos modalidades se encuentran entre las más validadas por su práctica en el contexto nacional e internacional en el tratamiento de múltiples afecciones comunes en la práctica médica 3,5,6,8,11,13,14 lo que contribuye a su divulgación y aceptación tanto por profesionales como por estudiantes, no obstante otras modalidades menos conocidas entre los encuestados en este diagnóstico, como la Apiterapia, la Hidrología Médica o la Homeopatía, resultan también de gran utilidad por su efectividad en el tratamiento de múltiples enfermedades y han sido utilizadas desde la edad antigua,15 por lo que debe promoverse su uso entre los nuevos profesionales de la medicina occidental y los estudiantes.

Los valores, como expresión de la significación de las cosas para el hombre, conforman junto con el sistema de conocimientos y el sistema de habilidades, el contenido del proceso docente educativo, importante para los modos de relaciones del hombre con sus objetos de trabajo, 18 y como parte de la cultura por tanto resulta significativo el juicio valorativo que realizaron los estudiantes y profesores acerca de la importancia del aprendizaje de la MTN.

Para varios de los autores consultados, la enseñanza en las escuelas de medicina occidental, de la medicina tradicional, podría mejorar la eficacia de la primera y acercar a los profesionales médicos a la esfera espiritual de los pacientes, mejorando la satisfacción de los usuarios con los servicios médicos.6,8

Las respuestas de los estudiantes en relación con la adquisición de habilidades para la práctica de la MTN, nos permiten inferir que la eficacia de la estrategia curricular, incluyendo los contenidos de MTN como ejes transversales en los programas de las asignaturas del plan de estudio de la carrera de Medicina, no ha sido adecuada para dotar a los estudiantes de los modos de actuación profesional que en la disciplina de MTN se esperan en el futuro egresado de la carrera de Medicina.

Las habilidades superan el saber, abarcando el saber hacer.19 En el proceso docente en MTN en la carrera de Medicina estas pueden ser prácticas cuando se trata de acciones y operaciones externas: manipular agujas o productos naturales; o intelectuales cuando se trata de acciones y operaciones internas.

 

CONCLUSIONES

Por tratarse la MTN de una disciplina predominantemente práctica, requiere del estudiante la adquisición de destrezas y habilidades específicas de esta medicina, para lo que debe desarrollar un sistema de acciones que el estudiante realiza al interactuar en las actividades prácticas con su objeto de estudio, con el fin de transformarlo.

El análisis y triangulación de todos los instrumentos aplicados permitió arribar a las siguientes regularidades del estado actual del proceso formativo en MTN en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

El Proceso Formativo en MTN en la carrera de Medicina se limita a lo establecido en la estrategia curricular, ejecutándose de forma fragmentada y dispersa en las diferentes asignaturas del plan de estudio. No existe integración entre las dimensiones, curricular, investigativa y extensionista por lo que las mismas se manifiestan de forma desarticulada. Se ejecuta por profesores de diversas asignaturas no relacionadas directamente con la MTN que muestran niveles de preparación heterogéneos y carece de un adecuado direccionamiento del trabajo metodológico que garantice el enfoque interdisciplinar.

La dimensión curricular del Proceso Formativo en MTN en la carrera de medicina carece de fundamentación didáctica, se sustenta esencialmente en el componente contenido, enfatiza en el conocimiento y desatiende los fundamentos teóricos de la MTN y las etapas para la formación de habilidades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Horruitiner P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Edit Univ MES; 2009.

2. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2013 Mar [citado 2013 Mar 22]; 27(1): 92-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa para el desarrollo y la generalización de la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: MINSAP; 2010

4. OMS. Medicina tradicional. OMS; 2008;1, 3.

5. Wen T S. Acupuntura Clássica Chinesa. São Paulo: 11ed. Cultrix; 2005; 226

6. Akiskal HS, Chloe AG, Altman RD, Anderson KE, Apatoff BR, Armenakas NA, et al. El Manual Merk. XI ed. Madrid: OCEANO; 2007. Disponible en: http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/ [citado 23 Sep 2012]

7. Cuba. Consejo de Estado de la república de Cuba. Resolución sobre los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: VI Congreso del Partido Comunista de Cuba; 18 de abril de 2011. Disponible en: http://www.ain.cu/2011/mayo/Folleto%20Lineamientos%20VI%20Cong.pdf [citado 23 Sep 2012]

8. Padrón Cáceres L, Pérez Viñas M. Integración de las prácticas de la medicina tradicional y natural al sistema de salud [Internet]. 2007. Disponible en: http://www.undp.org.cu/pdhl/ideass/BrochureMTNesp.pdf [citado 15 Mar 2011].

9. Chifa C. La perspectiva social de la medicina tradicional. 2010;vol. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat[internet]. 2010[citado 15 Mar 2011]; 9: 242 _ 245. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85615195001

10. Fernández JA. Consideraciones sobre la enseñanza objetiva de la medicina[internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Ciencias de la Salud; 2010; 1-8. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/ensenanza-objetiva-de-la-medicina.pdf [citado 15 Mar 2011]

11. Morón Rodríguez FJ, Jardínes Méndez JB. La medicina tradicional en las universidades médicas. Rev Cubana Plant Med [revista en la Internet]. 1997 Abr [citado 2013 Mar 22]; 2(1): 35-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47961997000100008&lng=es

12. Cabrera Dorta T, Quiñones Cabrera D, Guevara Pérez E, Garriga Alfonso N, Pons Carol M, Estrada Vaillant A. Evaluación del cumplimiento de las indicaciones para introducir la Medicina Tradicional y Natural a la Morfofisiología de Medicina, en Matanzas. Rev Méd Electrón. [Seriada en línea] 2010[consulta: 22 marzo 2013];32(6). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema04.htm

13. OMS. Medicina Tradicional. Nota descriptiva. OMS; 2008 diciembre de 2008. [aprox.2 pant.]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/es/

14. Vallejo JR, Peral D. Medicina alternativa y sida: hacia una comunicación más eficaz sobre las plantas medicinales. Med Clin (Barc)[internet]. 2011[consulta: 22 marzo 2013]; 138(3): 110. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/medicina-alternativa-sida-una-comunicacion-mas-eficaz-90093658-editoriales-2012

15. Jagua-Gualdrón A. Cáncer y terapéutica con productos de la colmena. Revisión sistemática de los estudios experimentales. Rev Fac Med [ìnternet]. 2012[consulta: 22 marzo 2013]; 60(2): Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/36010/38885

16. Maraver F Martínez JR, Vitoria I. El agua mineral natural en la infancia. Madrid: AEP-IIAS 2009; 93.

17. Schell CM, Sparo MD, de Luca MM, Grenóvero S, de Michele D, Giacomino M, Monasterio A, Belderrain A, Basualdo JA. Actividad inhibitoria de la fase líquida del fango termal de Copahue (Neuquén, Argentina) sobre cepas de "Staphylococcus aureus" Anales de Hidrología Médica[internet]; 2012[citado marzo 2013]; 3: 21-33. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ANHM/article/view/38572

18. Álvarez CM. La escuela en la vida (Didáctica). 3era Edición ed. La Habana.: Educación Superior .1999

19. Talízina N. Conferencias sobre "Los Fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior". Los Objetivos de la Enseñanza. Universidad de la Habana: Departamento de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior.1984

 

 

Recibido: 19 de enero 2013.
Aprobado: 25 de marzo 2013.

 

 

Dra. Olga Lidia Báez Pérez. Máster en Ciencias de la Educación y en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Departamento Docente de la Dirección de Formación del Profesional de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Profesora Auxiliar. Correo electrónico: olgmay2@princesa.pri.sld.cu