SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Evaluación antropométrica en gestantes atendidas en el Policlínico Turcios Lima, Pinar del RíoDelineación epidemiológica y fenotípica de la distrofia miotónica de Steinert índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.25 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2021  Epub 01-Jul-2021

 

Artículo Original

Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba

Characterization of smoking among Cuban students of Medical Sciences

0000-0002-5918-0793Carlos Enrique Salgado Fuentes1  *  , 0000-0003-4905-2808Rolando Torrecilla Venegas2  , 0000-0003-1211-6732Katsuyori Pérez Mola3  , 0000-0002-3830-358XEmmanuel Zayas Fundora4 

1Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Hospital General Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Guantánamo, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández”. Sancti Spíritus, Cuba

3Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Hospital General Docente Agostinho Neto. Guantánamo, Cuba

4Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba

RESUMEN

Introducción:

el consumo de tabaco es considerado un problema de salud pública, por su magnitud, por las consecuencias sanitarias que conlleva y por los elevados costos económicos y sociales que genera. A nivel mundial muchos jóvenes consumen tabaco diariamente, y la prevalencia se incrementa en estudiantes universitarios, lo que se explica por factores como el estrés académico y la influencia del grupo.

Objetivo:

caracterizar el tabaquismo en estudiantes universitarios cubanos de las ciencias médicas durante el periodo de enero a febrero de 2021.

Métodos:

se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de ciencias médicas cubanos. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de ciencias médicas del país del curso académico 2020-2021 y la muestra estuvo constituida por 419 estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados:

la mayor parte de los estudiantes refirió no fumar ni haberlo hecho nunca. De los estudiantes fumadores pasivos encuestados, muchos confirmaron que durante los últimos 30 días alguien consumió tabaco en los ambientes cerrados en que estudian. En los estudiantes que fumaban, pero no a diario, se observó que la mayoría fuma en situaciones de crisis o nerviosismo. Se encontró relación marcada entre el tabaquismo y el consumo de otras drogas. En cuanto a la dependencia a la nicotina, el 44,7 % presentó una dependencia moderada.

Conclusiones:

la principal motivación para fumar en los estudiantes de ciencias médicas está relacionada con el manejo del estrés, esto demuestra la necesidad de incorporar en su formación, herramientas psicológicas para el manejo adecuado de situaciones estresantes.

Palabras-clave: TABAQUISMO; PREVENCIÓN DEL HÁBITO DE FUMAR; ESTUDIANTES DE MEDICINA; USO DE TABACO; ESTRÉS

ABSTRACT

Introduction:

smoking is considered a public health problem due its extent and because of the sanitary consequences it brings about and the elevated economic and social costs this addition generates. Many young people all over the world consume tobacco every day, and the prevalence increases in university students, which is explained by factors such as academic stress and the influence of the group.

Objective:

to characterize smoking in Cuban university students of medical sciences during January-February, 2021.

Methods:

an observational, descriptive and cross-sectional study was conducted in Cuban students of medical sciences. The target group comprised all medical students of the country from the academic course 2020-2021.

Results:

the greatest part of the students referred they have never smoked. Many of the students surveyed, who are passive smokers, confirmed that during the last 30 days somebody smoked in the enclosed environment where they study. In students who smoke, but not every day, it was observed the majority of them smoke in stressful situations or under the feeling of nervousness; finding a marked relation between smoking and the addiction of other drugs. Regarding nicotine dependence, 44.7% presented moderate dependence.

Conclusions:

the main motivation to smoking in the students of medical sciences is related to the management of stress, showing this, the need to incorporate in the training of students, psychological tools for the appropriate management of stressful situations.

Key words: TOBACCO USE DISORDER; SMOKING PREVENTION; STUDENTS, MEDICAL; TOBACCO USE; STRESS

INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco es considerado un problema de salud pública por su magnitud, por las consecuencias sanitarias que conlleva, y por los elevados costos económicos y sociales que genera. Además, la ciencia ha demostrado de manera irrefutable que la exposición al humo de tabaco es causa de morbilidad, mortalidad y discapacidad.1

Las estadísticas mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que el tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Más de 8 millones de personas mueren al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 890 000 son no fumadores expuestos al humo ajeno.2

En Cuba, la prevalencia del tabaquismo ha sido considerada alta desde que se dispone de información al respecto; entre los 78 países miembros de la OMS ocupa el lugar 28. A escala nacional se estimó, según la encuesta nacional de factores de riesgo del año 2010, que fumaban el 23,7 % de la población de 15 años y más. Entre las mujeres el 16 % fuma, es decir, aproximadamente dos de cada 10, mientras entre los hombres tres de cada 10, el 31 %.

El 74,8 % de los fumadores se inició antes de los 20 años de edad, uno de cada 10 fumadores antes de los 12 años de edad y cuatro de cada diez entre 12 y 16 años. En cuanto a la exposición al humo de tabaco ajeno en el hogar, se encontró que el 41 % de los adultos cubanos declaró vivir en hogares en los que se fuma.3

El 24 % de los jóvenes consume tabaco diariamente a nivel mundial y la prevalencia se incrementa en más de diez puntos en universitarios, lo que se explica por factores como el estrés académico y la influencia del grupo, que favorecen el inicio y/o la consolidación de este hábito en esta etapa vital. A esto se añade que el tiempo para desarrollar una dependencia física y psicológica a la nicotina es de dos años, desde que los jóvenes prueban el tabaco. Como consecuencia, durante su paso por la universidad, un 30 % de jóvenes desarrollará adicción al tabaco y tendrá dificultades para abandonarlo.4

Es importante conocer las características del tabaquismo en estudiantes universitarios, por la gran importancia de esta adicción en estudiantes de ciencias médicas, quienes habitualmente están sometidos a mayores cargas de estrés que los estudiantes de otras carreras universitarias, secundarias a la alta exigencia docente y su desempeño asistencial.

Por tales motivos se realizó el presente estudio con el objetivo de caracterizar el tabaquismo en estudiantes universitarios cubanos de las ciencias médicas, durante el periodo de enero a febrero de 2021.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes cubanos de las ciencias médicas. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de las ciencias médicas del país pertenecientes al curso académico 2020-2021. La muestra se seleccionó por un muestreo no probabilístico intencional, constituida por los 419 estudiantes que llenaron la encuesta por formato de Google Forms y que cumplieran con los criterios de inclusión.

Entre los criterios de inclusión se encontraban: ser estudiante cubano de las ciencias médicas; haber completado correctamente el formulario y voluntariedad del estudiante. Como criterio de exclusión se tuvo: haber respondido el formulario de forma incorrecta.

La investigación constó de dos etapas, la primera fue la confección del formulario a través de la plataforma de Google Forms. En la segunda etapa se envió el enlace del formulario por grupos de WhatsApp y Telegram a las instituciones docentes por un período de 30 días, por este medio se les informó en qué consistía el estudio a realizar y que era totalmente voluntario.

Las variables estudiadas fueron: edad; sexo; carrera (medicina; estomatología; licenciatura en enfermería y tecnologías de la salud); año académico; provincia; autovaloración en cuanto al tabaquismo (fumador pasivo; fuma a diario; no fuma, pero ha fumado; no fuma ni ha fumado nunca de manera habitual o fuma, pero no a diario)

La encuesta estuvo compuesta por una batería de preguntas extraídas del Global Tobacco Survey System (GTSS) de la OMS;5 en el caso específico de los estudiantes que fumaban a diario, se le aplicó además el test de Fargerstrom,6 para medir el grado de dependencia a la nicotina.

Los datos fueron almacenados en una base de datos confeccionada al efecto. Los datoscuantitativosse procesaroncon el sistema estadístico SPSS. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva, los resultados obtenidos se expresaron como frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Para la realización de la investigación se tuvieron en cuenta los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. Se solicitó el consentimiento informado en formato digital de cada uno de los participantes en el estudio. Fueron informados en qué consistía el estudio, así como las técnicas y procedimientos a realizar, se garantizó la confidencialidad de todos los datos obtenidos, los cuales fueron empleados con fines puramente investigativos.

RESULTADOS

En los 419 estudiantes de ciencias médicas encuestados, la edad media fue de 20 años con una edad mínima de 18 años, edad máxima de 40 y desviación estándar de dos años. El sexo que predominó fue el sexo femenino con 283 para un 67,5 %, el sexo masculino representó el 32,5 %.

La carrera con mayor representación fue medicina con un 83,5 % seguido de estomatología con un 10,5 %; licenciatura en enfermería y tecnologías de la salud con 5 % y 1 % respectivamente.

En cuanto al año académico el año con mayor representación fue el segundo año, el menor año en los encuestados fue el primero y el mayor el sexto año con una desviación estándar de 1,4 años.

Se encuestaron estudiantes de 15 provincias del país además el municipio especial Isla de La Juventud. Las tres provincias con mayor participación en el estudio fueron Cienfuegos con un 20,3 %; Sancti Spíritus con un 17,7 % y Matanzas con un 15,3 % del total de encuestados.

De los estudiantes encuestados, 191 (46 %) refirió no fumar ni haberlo hecho nunca, mientras el 22 % refirió que no fumaba, pero había fumado en algún momento. (Gráf. 1)

Gráf. 1 Distribución de estudiantes de ciencias médicas según autovaloración en cuanto al tabaquismo. Cuba, 2021 

De los 191 (46 %) estudiantes que nunca habían fumado el 41,8 % consideraron que las restricciones al tabaquismo en las áreas libres de humo, no son efectivas y el 56,02 % consideró que las advertencias sanitarias sobre el tabaquismo dadas en los medios de difusión, no son efectivas.

De los 58 estudiantes fumadores pasivos encuestados, en el 69 % alguien fuma en el interior de su hogar diariamente y el 56,9 % confirmó que durante los últimos 30 días alguien consumió tabaco fumado en los ambientes cerrados en que estudian.

En los estudiantes que fumaban pero no lo hacían a diario, se observó que el 40 % fuma en situaciones de crisis o nerviosismo y utiliza al tabaco como un relajante. Otro gran número de estos estudiantes fuma para disfrutar con sus amigos durante las fiestas, estos representan el 40 %. (Tabla 1)

Tabla 1 Motivaciones para fumar en estudiantes de ciencias médicas que fuman pero no lo hacen a diario. Cuba, 2021. 

Motivación No %
Disfruto del placer del humo del cigarro 7 17,5
Fumo en situaciones de crisis o nerviosismo y utilizo al tabaco como un relajante. 16 40
Otras 1 2,5
Para disfrutar con mis amigos durante las fiestas 16 40
Total 40 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

De los estudiantes que fumaban pero no lo hacían a diario el 30 % confirmó que mientras fuma consume alcohol y el 45 % afirmó que consume café. (Tabla 2)

Tabla 2 Consumo de drogas simultáneamente al consumo del tabaco en estudiantes de ciencias médicas que fuman pero no lo hacen a diario. 

Drogas No %
Alcohol 12 30
Café 18 45
No consumo otras drogas cuando fumo 9 22,5
Otras 1 2,5
Total 40 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

De los 38 estudiantes que fumaban a diario el 60 % había tratado de dejar de fumar en los últimos 12 meses. De estos estudiantes el 78,9 % confirmó que consume café mientras fuma y el 14,6 % consume alcohol.

El 52,6 % confirmó que la última vez que compró cigarrillos compró una cajetilla y el 34,2 % varias cajetillas.

En cuanto a la dependencia a la nicotina el 44,7 % presentó una dependencia moderada. (Tabla 3)

Tabla 3 Dependencia a la nicotina en estudiantes de ciencias médicas que fuman a diario. 

Dependencia a la nicotina No %
Baja 21 55,3
Moderada 17 44,7
Total 38 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

DISCUSIÓN

En el estudio realizado se encontró que la edad media de los estudiantes fue de 20 años, este resultado contrasta con lo encontrado por Gómez-Cruz y col.,7 quienes identificaron un predominio de estudiantes de 21-24 años en una muestra de 434 alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Esta diferencia puede estar basada en la particularidad de que la mayoría de los estudiantes cubanos de las ciencias médicas inician sus estudios universitarios a los 18 años de edad.

En cuanto al sexo, en el estudio realizado predominó el sexo femenino, lo que concuerda con lo encontrado por Reyes-Ríos y col.,2 en su estudio a 323 estudiantes de la Universidad privada de Santa Marta-Colombia y contrasta con lo encontrado por Fernández-Castillo y col., 8 donde en su estudio muestran un predominio del sexo masculino en una serie de 536 estudiantes universitarios cubanos pertenecientes a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Estas diferencias pueden estar relacionadas con la mayor afinidad del sexo femenino hacia las carreras del perfil de ciencias médicas.

En el presente estudio se encontró un predominio de los estudiantes de la carrera de medicina, estos hallazgos coinciden con lo identificado por Díaz-Rodríguez y col.,9 en su estudio a 55 estudiantes de ciencias médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Estos hallazgos se relacionan con el aumento del número de estudiantes matriculados en la carrera de medicina, con cifras muy superiores a las del resto de las carreras de ciencias médicas.

En cuanto al año académico, el año con mayor representación fue el segundo año; estos resultados difieren de lo mostrado por Vera-Rivero y col.,10 en un estudio a 148 estudiantes de la a Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, quienes encontraron un predominio de estudiantes de 3er año.

La provincia con mayor representatividad fue Cienfuegos lo que demuestra la mejor capacidad organizativa y de convocatoria de las organizaciones estudiantiles, a través de las plataformas digitales, en los estudiantes de esta provincia.

En los estudiantes encuestados hubo un predominio de los que no fuman ni habían fumado nunca de manera habitual, al igual que el resultado obtenido por Gómez-Cruz y col.,7 donde muestran que el 73,3 % de los estudiantes de su estudio no fumaban. Sin embargo el 22 % de los estudiantes refirieron que no fumaban, pero habían fumado en algún momento; resultados preocupantes al compararlos con Valladares-Garrido y col.,11 quienes encontraron que de los 155 estudiantes del nivel secundario del colegio nacional localizado en Sullana-Piura, Perú, el 9,7 % de los escolares habían fumado una vez. Aunque los estudiantes del presente estudio pertenecen a niveles educacionales superiores, los datos previos demuestran la importancia de estos años en la incorporación del tabaquismo a la vida del joven universitario.

De los estudiantes que nunca habían fumado, el 41,8 % refirió que las restricciones al tabaquismo en las áreas libres de humo no son efectivas; estas estadísticas coinciden con lo encontrado por Ortega-Ceballos y col.,12) quienes, en una muestra de 450 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, encontraron un 42,3 % en desacuerdo con la aplicación de las normas en las áreas libres de humo y las consideraba inefectivas. De acuerdo con estos resultados se puede considerar la necesidad de hacer más estrictas las normas de las áreas libres de humo y lograr un adecuado cumplimiento las mismas.

En los estudiantes que fumaban pero no lo hacían a diario se encontró que la principal motivación eran las situaciones de crisis y el nerviosismo, donde el tabaco funciona como un relajante; estos resultados coinciden con lo identificado por Márquez-Granados y col.,13 quienes encontraron que, en niveles moderados de estrés académico, más de la tercera parte de los alumnos de su estudio eran fumadores activos. También coincide con lo identificado por Rodríguez-Ramírez y col.,14 en su estudio a 216 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes , donde el 39,4 % de los estudiantes fumaban para olvidarse de sus estresores o disminuir el nivel de tensión o enojo.

De los estudiantes que fumaban, gran parte confirmó que mientras fuma consume alcohol, este resultado coincide con los resultados obtenidos por Iglesias-Carbonell y col., 15 y por León-Seminario y col.;16 en ambos estudios se demuestra el poder del tabaquismo en su calidad de droga "portera", situación que resalta el consumo de tabaco acompañado de otras sustancias como el alcohol y sustancias psicoactivas.

De los estudiantes que fumaban a diario, el 60 % había tratado de dejar de fumar en los últimos 12 meses. Estos resultados son más alentadores que los mostrados por Márquez-Granados y col.,13 quienes identificaron en su estudio que solamente el 36,1 % de los estudiantes había intentado dejar de fumar. La positividad de los resultados obtenidos por este estudio puede estar relacionado con la intensa publicidad brindada por los medios de comunicación masiva a los efectos perjudiciales del tabaquismo y al mayor conocimiento de las consecuencias del tabaquismo en los estudiantes de ciencias médicas.

En cuanto a la dependencia a la nicotina, el 44,7 % de los estudiantes a los que se le aplicó el test mostró una dependencia moderada; resultado similar al obtenido por Castro-Sánchez y col.,17 cuyo estudio demuestra un 41,7 % de estudiantes con baja dependencia a la nicotina. Correa-López y col.,1 obtuvieron cifras muy superiores a las obtenidas en el presente estudio luego de analizar los datos de 447 estudiantes universitarios de cinco universidades privadas de Lima Metropolitana, la investigación identificó que el 97,17 % de los jóvenes con hábito tabáquico tenían dependencia moderada al tabaco. La diferencia tan marcada entre estos estudios demuestra la variabilidad de las manifestaciones del tabaquismo en universitarios de diferentes regiones del continente americano, influenciada, en gran medida, por factores sociales.

Entre las limitaciones, este estudio encontró la presencia de datos autoinformados, aspecto que suele tener varias fuentes potenciales de sesgo como son la memoria selectiva y la exageración.

Se concluye que a pesar de conocer sus efectos perjudiciales, los estudiantes de ciencias médicas consumen tabaco y en estos se comporta como droga portera al igual que en otras poblaciones. La principal motivación para fumar en los estudiantes de ciencias médicas está relacionada con el manejo del estrés, lo que demuestra la necesidad de incorporar en su formación, herramientas psicológicas para el manejo adecuado de situaciones estresantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Correa-López L, et al. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum.[Internet]. 2020 [citado 10/03/2021]; 20(2):55-60. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/2308-0531-rfmh-20-02-227.pdf 1.  [ Links ]

2.  Reyes Ríos LA, Camacho Rodríguez DE, Ferrel Ballestas LF, Ferrel Ortega FR, Bautista Pérez F. Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes según el sexo universitarios. Rev Cubana Enferm [Internet]. 28 de diciembre de 2018 [citado 10/03/2021]; 34(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1479 2.  [ Links ]

3.  García JC. El tabaquismo: un flagelo para la humanidad. Arch Med Camagüey [Internet]. 2016 [citado 10/03/2021]; 20(2):114-117. Disponible en: Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4053 3.  [ Links ]

4.  Pardavila-belio M, Lizarbe-Chocarro M, Canga-Armayor N. Actitudes, autoeficacia e intención hacia la cesación tabáquica en universitarios españoles. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021]; 42(1):41-47. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272019000100005 4.  [ Links ]

5.  WHO. Tobacco Questions for Surveys [Internet]. 2011 [citado 10/03/2021]. 2nd Edition WHO. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/tobacco/surveillance/en_tfi_tqs.pdf 5.  [ Links ]

6.  Fagerström K-O. Measuring degree of physical dependence to tobacco smoking with reference to individualization of treatment. Addictive Behaviors [Internet]. 1978 [citado 10/03/2021]; 3(3):235-241. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0306460378900242?via%3Dihub 6.  [ Links ]

7.  Gómez Cruz Z, Landeros Ramírez P, Noa Pérez M, Severiano Martínez S. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. RESPYN [Internet]. 2017 [citado 10/03/2021]; 16(4):1-9. Disponible en: Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/338 7.  [ Links ]

8.  Fernández Castillo E, et al. Evaluación de las propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil en estudiantes universitarios cubanos. Rev. Katharsis [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021]; (27):73-85. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7073915 8.  [ Links ]

9.  Díaz Rodríguez YL, Iglesias Sordo G, Vargas Fernández M de L Á. La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19. Rev. UMP [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021]; 17(1):607. Disponible en: Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/607 9.  [ Links ]

10.  Vera-Rivero D, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica [Internet]. 2021 [citado 10/03/2021]; 22(1):20-26. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303516 10.  [ Links ]

11.  Valladares Garrido MJ, Mariñas Miranda W, Velasco Ferreyra MP, Mejia CR. Factores socioeducativos asociados al consumo de tabaco en escolares de nivel secundario de una zona rural del norte peruano. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado 10/03/2021]; 19(74): e53-e58. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-76322017000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es 11.  [ Links ]

12.  Ortega Ceballos PA, Terrazas Meraz MA, Arizmendi Jaime ER, Tapia Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enferm Univ.[Internet]. 2018 [citado 10/03/2021]; 15(2):159-171. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632018000200159&lng=es&nrm=iso&tlng=es 12.  [ Links ]

13.  Granados KLM, et al. Relación entre estrés académico y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de educación superior. Lux Médica [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021]; 14(41):3-20. Disponible en: Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/2009 13.  [ Links ]

14.  Rodríguez Ramírez JM, et al. Motivos para el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de la licenciatura de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2018 [citado 10/03/2021]; 26(1):41-45. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim181g.pdf 14.  [ Links ]

15.  Iglesias Carbonell S, Mendiluza Nazco Y, Arteaga Prado Y. El tabaquismo en adolescentes preuniversitarios de la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 10/03/2021]; 89(4):1-11. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000400007 15.  [ Links ]

16.  León Seminario CA, Peña Sánchez R. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de medicina en departamento de Lambayeque. Rev. Cuerpo Méd HNAAA [Internet]. 2018 [citado 10/03/2021]; 11(1):12-17. Disponible en: Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/52 16.  [ Links ]

17.  Castro Sánchez, M.; Puertas Molero, P.; Ubago Jiménez, J. L.; Pérez Cortés, A. J.; Linares Manrique, M.; Zurita Ortega, F.. Consumo de tabaco y alcohol en universitarios. Journal of Sport and Health Res [Internet]. 2017 [citado 10/03/2021]; 9(supl. 1):151-162. Disponible en: Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%209_suplemento/JSHR%20V09_supl_08.pdf 17.  [ Links ]

Financiación

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación

Material adicional

Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/rt/suppFiles/5110

Recibido: 09 de Mayo de 2021; Aprobado: 14 de Junio de 2021

*Autor para la correspondencia: carlosenriquesalgadofuentes@gmail.com

Los

CESF: conceptualización; curación de datos; análisis formal; investigación; metodología; administración del proyecto; redacción - borrador original

RTV: supervisión; recursos; análisis formal; conceptualización

KPM: supervisión; recursos; investigación

EZF: visualización; recursos; investigación

Creative Commons License