SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3El reto de las Bibliotecas Médicas frente a la pandemia Covid-19Heberprot-P® en úlcera del pie diabético. Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica Espirituana

versión On-line ISSN 1608-8921

Gac Méd Espirit vol.22 no.3 Sancti Spíritus sept.-dic. 2020  Epub 03-Dic-2020

 

Editorial

Publicaciones científicas de Estomatología en la Gaceta Médica Espirituana

0000-0002-0600-8498Maritza Zoila Mursuli Sosa1  *  , 0000-0002-4863-5350Mayra González Olazabal1  , 0000-0003-1895-3419Odalis Amparo Castillo Reyes1 

1Clínica Provincial Estomatológica de Sancti Spíritus, Cuba.

El paso final de toda investigación científica consiste en la publicación de sus resultados en forma de artículo en una revista especializada porque esta es uno de los principales medios de divulgación del conocimiento, y sí es en revistas indexadas, constituye un indicador de calidad.

La investigación de Estomatología en la provincia Sancti Spíritus muestra progresos importantes en el último decenio y para la publicación de sus resultados científicos ha jugado un importante papel la Gaceta Médica Espirituana (GME), revista certificada por resolución del Citma desde el 2009, 1 además se encuentra en el Grupo II, según normativa de Ministerio de Educación Superior; 2) por estar indizada en: Cumed, Red de la Ciencia cubana, Lilacs, Latindex, Medigraph, Ebsco, e-Revistas [REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)], MIAR, Actualidad Iberoamericana, CiteFactor, Science Library Index, Scientific Indexing Services, WorldCat, Directory of Research Journals Indexingy, SciELO y DOAJ.

Resulta entonces necesario determinar la tendencia de las publicaciones científicas de los profesores de Estomatología en esta revista.

Gráfico 1 Tendencia de las publicaciones científicas de los profesores de Estomatología en la GME. Periodo 2009-2019  

En el gráfico 1 se observa que el número de artículos de Estomatología publicados en la GME entre 2014 y 2019 aumentó en comparación con el periodo 2009-2013; sin embargo, se puede apreciar en el último periodo (2016 al 2019) que disminuyó el número de publicaciones de la especialidad. Situación que se analizó en el colectivo de profesores y algunos de los elementos que se aportan es que debido a una de las dificultades encontradas durante el proceso de acreditación de la carrera Estomatología en el año 2015 (escaso número de publicaciones en revistas indexadas), los profesionales como estrategia buscaron para publicar otras revistas.

En los años 2013, 2015 y 2017 se publicó la mayor cantidad de artículos, las tipologías más representadas fueron: los originales, editoriales y presentaciones de casos respectivamente.

Los artículos más leídos han sido: “La clorhexidina, bases estructurales y aplicaciones en la estomatología” con 8573 lecturas en el año 2009, “Mini implantes, una opción para el anclaje en ortodoncia” con 1448 en 2011 y en este mismo año la presentación de caso: “Magnetoterapia en el dolor miofacial” con 1158 lecturas.

A partir de este análisis se recomienda la necesidad de realizar estudios de las publicaciones de los profesores de Estomatología en otras revistas nacionales y la presencia en el ámbito internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Gaceta Oficial. Resolución No.59/2003 [Internet]. La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente; 2003. [citado 22 Dic 2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/972.pdf 1.  [ Links ]

2.  Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución rectoral No. 17/2013. La Habana: Minsap; 2013 [ Links ]

Recibido: 26 de Septiembre de 2020; Aprobado: 01 de Octubre de 2020

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: maritzam.ssp@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de interés en esta investigación.

Creative Commons License