INTRODUCCIÓN
El cáncer puede presentarse desde un primer momento como lesión neoplásica, pero hay otros en que puede derivar de una lesión previa en el epitelio, la cual evidencia cambios celulares que favorecen el desarrollo maligno. Estas lesiones suelen ser clínicamente asintomáticas y se conocen como lesiones premalignas, las que corresponden probablemente a las enfermedades bucales más relevantes por su eventual progresión. 1
Las lesiones premalignas constituyen el 3 % del cáncer bucal; aun cuando se ha avanzado en la terapéutica, la tasa de sobrevivencia luego de 5 años sigue siendo del 50 % al 60 %. Por esto, la prevención y el tratamiento temprano de estas enfermedades son fundamentales. 2
Su incidencia y prevalencia no se ha reportado, con frecuencia, en las poblaciones estudiadas las tasas varían considerablemente; aunque se ha observado que poblaciones de Asia presentan mayores prevalencias de lesiones premalignas asociado a un mayor número de factores de riesgo presentes en los hábitos de esta población, además de diferencias genéticas. 2
Según estudios en Cuba en el 2018 en La Habana, se constató que las lesiones premalignas y malignas se presentaron en el total de la población examinada con una frecuencia de 0.85 %, siendo la leucoplasia la lesión más frecuente (27.94 %). 3
En la provincia Sancti Spíritus la prevalencia de las lesiones premalignas se presenta en una proporción similar al resto del país. En la población perteneciente a la Clínica Municipal de Cabaiguán, en los últimos 5 años, un 90 % de las lesiones premalignas del complejo bucal se han diagnosticado en mayores de 60 años. Además, en la población geriátrica del Consultorio Médico de la Familia # 12 perteneciente al Área de Salud I, municipio Cabaiguán, provincia Sancti Spíritus, al realizar el análisis de la situación de salud, se identificó un elevado número de pacientes con factores de riesgo de lesiones premalignas y un deficiente nivel de conocimientos sobre salud bucodental.
A pesar de que en Cuba el Sistema Nacional de Salud se esfuerza en perfeccionar la atención estomatológica a la población geriátrica; ante la tendencia demográfica de envejecimiento de la población cubana y la incidencia y vulnerabilidad elevada de lesiones premalignas en este grupo poblacional asociado a la existencia de factores de riesgo, resulta necesario que el trabajo de la Estomatología General Integral se encamine a promover Ios conocimientos necesarios para que los adultos mayores adopten estilos de vida saludables y conserven su salud. Para ello resulta necesario determinar las debilidades y fortalezas de la población geriátrica respecto al conocimiento de las lesiones premalignas bucales en sus aspectos fundamentales, mejorando así la atención al paciente y controlando los factores de riesgo asociados. 4
El estudio tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento de los pacientes geriátricos del Consultorio Médico de la Familia # 12 de Cabaiguán sobre las lesiones premalignas bucales.
METODOLOGÍA
Entre septiembre de 2019 y junio de 2021 se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la población geriátrica del Consultorio Médico de la Familia # 12, perteneciente a la Clínica Estomatológica Municipal del municipio Cabaiguán.
La población estuvo constituida por 178 pacientes y mediante un muestreo aleatorio simple, la muestra quedó conformada por 80 pacientes.
Los criterios de inclusión que se asumieron:
1-Estar de acuerdo en participar en la investigación.
2-Que residan en el área de estudio.
3-Capacidad física y mental adecuada para participar en las actividades educativas que se propongan.
4-Tener más de 60 años.
Las variables estudiadas fueron: edad (60-69/ 70-79/ 80-más), sexo (masculino/femenino), escolaridad (primaria terminada /secundaria terminada/ preuniversitario/ técnico medio/ universitario), nivel de conocimientos sobre factores de riesgo de lesiones premalignas (bien/ regular/ mal), nivel de conocimientos sobre signos clínicos de lesiones premalignas (bien/ regular/ mal), nivel de conocimientos sobre autoexamen bucal (sí/ no según conocimientos que presentan sobre forma y frecuencia del autoexamen bucal), nivel de conocimientos sobre conducta a seguir en caso de sospecha (sí/no según nivel de información de la población sobre donde debe dirigirse en caso de sospecha de una lesión premaligna y si ha recibido información al respecto).
Para la recogida de la información se realizó una revisión de las historias clínicas e historias de salud bucal familiar, para recoger la información del paciente, relativo a sus datos sociodemográficos. Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas pertinentes. Su disposición de colaborar con la investigación se plasmó en un consentimiento informado firmado por ellos.
Para identificar el nivel de conocimiento se aplicó un cuestionario elaborado por las autoras con el objetivo de identificar el nivel de información de los pacientes geriátricos sobre las lesiones premalignas bucales. El cuestionario constó de 4 preguntas que miden el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo, signos clínicos, autoexamen bucal y conducta a seguir. Para ser evaluado se utilizó el instructivo elaborado por autores.
La información se procesó en una base de datos creada al efecto de la aplicación Excel, de Microsoft Office 2013. Como medida de resumen se utilizó la frecuencia absoluta y porcentajes.
RESULTADOS
En las tablas 1 y 2 se muestran los resultados de la caracterización de los pacientes geriátricos según variables sociodemográficas.
El grupo de edad más representado fue el de 60-69 años (46.25 %), y el sexo masculino el que predominó (55.0 %). (Tabla 1)
Referente al nivel escolaridad el mayor porcentaje se encontró en la primaria terminada (42.5 %), seguido por la secundaria terminada (38.75 %). (Tabla 2)
Las tablas 3 y 4 muestran el nivel de conocimientos de la población geriátrica sobre las lesiones premalignas.
El 42.5 % presentó un nivel de conocimientos regular sobre los factores de riesgo de las lesiones premalignas y en cuanto al nivel de conocimientos sobre los signos clínicos de las lesiones premalignas, el 41.25 % de los pacientes del estudio fue evaluado de mal. (Tabla 3)
Tabla 3 Nivel de conocimientos sobre factores de riesgo y signos clínicos de lesiones premalignas según edad.

El 58.75 % de los encuestados no dominaba la forma de realizar el autoexamen bucal y el 70 % no dominó la frecuencia de realizarlo. El 92.5 % de los encuestados sabía dónde acudir en caso de sospecha de una lesión premaligna y un 85 % planteó haber recibido información al respecto. (Tabla 4)
DISCUSIÓN
Una vez analizados los resultados se pudo constatar que son proporcionales al grupo poblacional predominante en el consultorio analizado, además datos estadísticos de la Clínica Estomatológica Municipal de Cabaiguán demuestran que las edades comprendidas entre 60 y 69 años son las que presentan mayores factores de riesgos y lesiones de la cavidad bucal, debido a una exposición acumulada por largo tiempo a diversos agentes carcinógenos como tabaco, alcohol, prótesis desajustadas, entre otros.
En cuanto a la escolaridad se observa que a medida que aumenta la edad el nivel de escolaridad es más bajo lo que concuerda con los resultados de las encuestas nacionales de envejecimiento de la población cubana, pero se puede sugerir que a medida que transcurra el tiempo, las personas que integren el grupo de 80 años y más, van a tener un mayor nivel de instrucción que en la actualidad, teniendo en cuenta que las cohortes que van ingresando a este grupo han tenido mayores y mejores oportunidades de estudio, así como los avances tecnológicos al alcance de los medios educativos.
Los resultados coinciden con un estudio 5 realizado a 145 adultos mayores de la comunidad 25 de marzo, Estado Bolívar, Venezuela, con el objetivo de diseñar un plan de acciones para la prevención de las lesiones premalignas en esa comunidad; el nivel de escolaridad predominante en el estudio fue la primaria terminada con 40.5 %, seguido de la secundaria terminada con un 19.01 %.
Los resultados difieren con Doncel Pérez Cl, et al. 6 en su estudio realizado en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana, donde el nivel de escolaridad predominante fue el preuniversitario terminado (53.5 %).
A criterio de las autoras el bajo nivel de escolaridad puede dificultar la comprensión de fenómenos sociales y su enfrentamiento y dificulta el bienestar de las personas, al no posibilitar que reciban acertadamente los mensajes educativos. Mientras menor sea el nivel de escolaridad de los pacientes estos tendrán un menor nivel de conocimiento sobre la enfermedad lo cual influirá negativamente en su estado de salud y en las acciones de autocuidado que pueden realizar los mismos en función de la prevención de estas enfermedades.
En cuanto al nivel de conocimientos sobre factores de riesgo los resultados se asemejan al estudio realizado por Rincon Florez AA, et al. 7 que crearon una aplicación móvil dirigida a los estudiantes del último año de la carrera profesional de Estomatología de la Universidad de Cartagena en el segundo periodo del 2016 para la prevención y guía diagnóstica de cáncer bucal, donde el 43.33 % de la muestra mostró conocimientos regulares sobre los factores de riesgo de lesiones premalignas.
Los resultados divergen con el obtenido por Robert Alcolea IA, et al. 8 en la investigación realizada para elevar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de lesiones premalignas de la cavidad bucal. El 61.25 % de los 80 pacientes expuestos a los factores de riesgo, pertenecientes a la Clínica Estomatológica “Manuel De Jesús Cedeño” de Bayamo, Granma, de enero a marzo de 2016, tenía mal conocimiento sobre los factores de riesgo de las lesiones premalignas.
El nivel de conocimiento sobre signos clínicos diagnosticado coincide con el estudio realizado por Bautista Mora MA, et al. 9 para evaluar el nivel de conocimiento de 160 estudiantes de las clínicas odontológicas respecto a la detección temprana de los desórdenes potencialmente malignos después de participar en un programa de entrenamiento en el tema. El estudio se realizó en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, de Colombia. De los 160 estudiantes, el 97.5 % de la muestra de estudio presentó bajo nivel de conocimientos en el diagnóstico de lesiones premalignas.
Difiere del estudio realizado por Rojas Rojas JD, et al. 10 en el que solo el 1.8 % de los 357 estudiantes del período 2018-2019 de la Universidad de Colombia no supo identificar los signos de alarma de lesiones premalignas.
En cuanto al nivel de conocimiento sobre el autoexamen bucal Garay Crespo MI, et al. 11) en el 2018 publicaron un estudio realizado a 47 adultos mayores de la Casa de Abuelos “Antonio Dicirst Martínez” de Matanzas, donde el 96.7 % no conocía el autoexamen bucal y el 96.0 % nunca lo realizaba.
En un estudio para evaluar el nivel cognitivo sobre el cáncer bucal a 470 pacientes mayores de 60 años de edad, que acudieron a la consulta de Estomatología en la Clínica Estomatológica "Artemio Mastrapa Rodríguez”, de Holguín, Cuba; en el período de octubre 2016 a abril 2017, también se identificó un bajo nivel de conocimientos sobre el autoexamen bucal en el 93.1 % de la muestra. 12
A criterio de las autoras es muy importante que la comunidad tenga conocimientos sobre los factores de riesgo, así como los signos de alarmas de las lesiones premalignas que pueden ser detectadas en el autoexamen bucal, de esta manera les permite a las personas tomar decisiones con respecto al cuidado de su salud y a las conductas a seguir para prevenir dichas lesiones.
Los resultados en cuanto al nivel de conocimiento sobre conducta a seguir se asemejan a los referidos por Garay Crespo MI, et al. 11 en su estudio “Guía didáctica de apoyo al Autoexamen Bucal”, donde el 80.85 % tenía conocimientos en cuanto a la conducta a seguir.
A criterio del autor es muy importante que la población conozca a donde debe acudir si sospecha de una lesión premaligna porque de esta forma se logra una respuesta rápida y científica que genera una implementación satisfactoria en el logro de acciones de prevención y control necesarios para evitar el progreso a un cáncer bucal.
En cuanto a la relación existente entre los grupos de edades y el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo, signos clínicos, autoexamen bucal y conducta a seguir se identificó un nivel más bajo de conocimiento en el grupo de 80 y más.
No existe consenso en la literatura sobre el sentido en que la edad influye sobre la proclividad y la productividad. Algunos autores asignan a esta variable un efecto negativo, por lo cual se considera que a mayor edad las personas se involucran menos en las actividades, sin embargo, otros plantean que mientras mayor es el tiempo transcurrido es más probable que la persona tenga más conocimientos y habilidades. 13
En los seres humanos las capacidades mentales generales se incrementan de manera gradual hasta que la persona llega casi a los 40 años; luego permanecen relativamente estables hasta cerca de los 60. Después de esta edad, una pequeña pero creciente cantidad de adultos mayores experimentan ligeras caídas en las habilidades cognitivas generales, tales como el razonamiento lógico, las destrezas matemáticas, el recordatorio de palabras, y la habilidad para manipular mentalmente las imágenes. 13
Además, a mayor edad la atención disminuye y hay un déficit en la atención selectiva con dificultad de discriminación entre estímulos relevantes e irrelevantes, lo que significaría que se trata de un problema perceptivo; sin contar que la depresión, así como el consumo de psicofármacos la acentúan. 13
Los trastornos de memoria se duplican cada 5 años a partir de los 60 años, pero se ha constatado el efecto protector de la escolarización, de manera que, cada año de escolarización disminuye el riesgo de estos trastornos en un 17 %. 13
En la muestra de estudio el nivel de conocimientos es bajo en las edades más avanzadas, las que presentan a su vez un bajo nivel de escolaridad.