Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Médica Electrónica
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev. Med. Electron. vol.37 no.2 Matanzas mar.-abr. 2015
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Prevención de la cardiopatía isquémica, un desafío de la atención primaria de salud
Prevention of the ischemic cardiopathy, a challenge of the primary health cares
Dr. Fernando Achiong Alemañy,I Dra. Mercy Achiong Alemañy,II Dr. Fernando Achiong EstupiñánIII
I Hogar de Ancianos de Matanzas. Matanzas, Cuba.    
   II Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas,  Cuba.    
 III Centro Provincial de Higiene Microbiología y  Epidemiología de Matanzas. Matanzas, Cuba. 
RESUMEN
Introducción: la cardiopatía isquémica  es una enfermedad que afecta los vasos sanguíneos coronarios y provoca isquemia  e infarto del miocardio. Constituyó en el 2013 la primera causa de muerte en el  mundo, en Cuba y en la provincia de Matanzas, considerándose un problema de  salud, por lo que los autores se propusieron revisar referentes teóricos de la  cardiopatía isquémica.    
 Materiales y  métodos: se desarrolló una  búsqueda en la   Biblioteca Virtual de Salud de Infomed. Fueron revisados 483 trabajos sin limitación de año y país, seleccionándose  40 trabajos científicos.     
     Desarrollo: la aterosclerosis como  principal causa de cardiopatía isquémica, tiene origen multifactorial y es  susceptible de empeorar por el estilo de vida de las personas. Los factores más  importantes que contribuyen a su surgimiento, son tabaquismo, diabetes mellitus  tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, sedentarismo, obesidad, entre  otros. Uno o más de estos factores pueden estar presentes en un mismo individuo,  por lo que se estratifica el riesgo. Es el llamado riesgo cardiovascular  global, estimado a través de diferentes tablas. Recientemente se utiliza la  edad vascular para valorar dicho riesgo.    
 Conclusiones: prevenir los factores de riesgo cardiovascular  constituye un desafío para la atención primaria de salud, ya que es en este  nivel de atención, donde se realiza la labor educativa a la población, se  promueve salud y se previenen enfermedades. La detección y control de estos  factores sigue siendo una estrategia preventiva esencial. 
Palabras clave: cardiopatía isquémica, factores de riesgo cardiovascular, riesgo cardiovascular global, tablas de riesgo, edad vascular.
ABSTRACT
Background: ischemic cardiopathy is a disease affecting the coronary blood  vessels and provoking ischemia and myocardial infarct. In 2013 it was the first  cause of death in the world, in Cuba  and in the province   of Matanzas. It is  considered a health problem; that is why the authors proposed to review  theoretical referents of ischemic cardiopathy.    
 Material and methods: we made a search in the Biblioteca Virtual de  Salud (Health Virtual Library in English) of Infomed. We reviewed 483 titles  without limits of year and country of publication, choosing 40 scientific  works.    
     Development: atherosclerosis, as a main  cause of ischemic cardiopathy, has multifactorial origins and it is susceptible  of worsening due to the life style of the persons. The most important factors  contributing to its appearance are smoking, type II diabetes mellitus, arterial  hypertension, dyslipidemia, sedentary life style, obesity, among others. One or  more of these factors could be present in the same individual, so the risk is  stratified. It is the so called global cardiovascular risk, estimated through  different charts. Vascular age is currently used to assess that risk.    
         Conclusions: preventing cardiovascular risk factors is a  challenge for the primary health care, because it is at this health care level  where the educative work, health promotion and disease prevention are carried  out among the population. These factors detention and control is still an  essential preventive strategy.
Key words: ischemic cardiopathy, cardiovascular risk factors, global cardiovascular risk, risk charts, vascular age.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cardiovascular, aunque se establece  de forma lenta y subclínica durante décadas, se manifiesta la mayoría de las  veces de manera abrupta e imprevista. Dentro de ella, las cardiopatías de  origen isquémico constituyen un grupo de enfermedades que afectan a los vasos  sanguíneos arteriales coronarios y provocan isquemia e infarto del tejido miocárdico.  Esto se recoge en el Programa Nacional de Prevención y Control de la Cardiopatía Isquémica  (CI), cuyo objetivo fundamental es disminuir las tasas de morbimortalidad,  incidencia y prevalencia de todas sus formas clínicas. Aunque, está editado  desde el año 2002, no se ha implementado en la atención primaria de salud.    
       
   Según la décima revisión de la Clasificación   Internacional de Enfermedades (CIE), el grupo lo forman: angina  de pecho, infarto agudo, subagudo y complicaciones del miocardio, otras enfermedades  isquémicas agudas y crónicas. (1)    
       
   La CI constituye la primera causa de morbimortalidad  tanto en países desarrollados como en desarrollo.(2) Para el 2015 se  calcula que una de cada 3 muertes será debida a estas causas.(3)    
       
   En Cuba, se ha incrementado el número de  defunciones por enfermedades isquémicas del corazón, de 9 748 en 1970 con una  tasa de 114.0 x 100 000 habitantes, hasta 15 429 en el año 2013 con una tasa de  138.2 x 100 000 habitantes, a expensas fundamentalmente del sexo masculino, ya  que la tasa de mortalidad por esta enfermedad, en el sexo femenino se mantiene estable  en 127 x 100 000 mujeres.(4) En Matanzas, en los años 2012 y 2013 la  tasa de mortalidad estuvo por encima de la media nacional, tanto en el sexo  femenino como en el masculino,(5) por lo que los autores de este  trabajo, lo consideran un problema de salud para la población matancera.    
       
   En octubre de 2014 se cumplieron 66 años del  estudio de Framingham iniciado en 1948, el cual llevó a la identificación de datos  biológicos y hábitos de vida asociados a un mayor riesgo de enfermedades  cardiovasculares(6) y hoy día es referencia para medir el riesgo  cardiovascular combinando múltiples factores.(7,8)
El envejecimiento progresivo de la población hace suponer que la prevalencia de CI no disminuirá, o incluso aumentará en un futuro próximo, de ahí la importancia, de actuar sobre los factores de riesgo presentes en la población. Lo anteriormente expresado, justifica realizar una revisión bibliográfica para este trabajo, la cual tiene como objetivo profundizar en los referentes teóricos relacionados con la CI.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estrategia de búsqueda    
        
   Para realizar la actualización  bibliográfica se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual  de Salud de Infomed en las bases de datos Medline Complete y Medline with full  text de Ebsco, Pubmed central, Hinari, Scielo regional y Scielo Cuba,  utilizando los descriptores: CI, ateroesclerosis, enfermedades  cardiovasculares, factores de riesgo cardiovasculares (FRC), riesgo  cardiovascular global (RCG), tablas de riesgo, edad vascular, tabaquismo,  sedentarismo, nutrición, dislipidemia, obesidad, hipertensión arterial (HTA) y  diabetes mellitus (DM).    
       
 La búsqueda se realizó entre los  meses de septiembre y diciembre y no quedó restringida por fecha, idioma o país  de origen, de las publicaciones. Aquellos artículos que por su trascendencia  fueron considerados como referentes en el tema, se incluyeron  independientemente de su fecha de su publicación.
Criterios de selección    
        
 Todos los estudios primarios o  revisiones bibliográficas sobre ateroesclerosis y CI fueron considerados.  Fueron revisados 483 trabajos de los cuales se escogieron 40 trabajos científicos  representativos y de calidad, que se ajustaban a los objetivos de la  investigación.
Recopilación y análisis de  datos    
        
 La información fue resumida  utilizando el paquete de programas Microsoft Office, versión 2010.
DISCUSIÓN
La CI es una entidad que agrupa a un conjunto de  enfermedades relacionadas y consecutivas a isquemia. La aterosclerosis como  principal causa de CI tiene un origen multifactorial y es susceptible de  empeorar por el estilo de vida de las personas y la influencia del medio  ambiente. Estudios  epidemiológicos realizados en las últimas décadas arrojan una serie de factores  que predisponen o contribuyen a su surgimiento, los llamados factores de  riesgo. Los de mayor envergadura para el desarrollo de esta entidad son el  hábito de fumar, como factor modificable conductual, y las dislipidemias, la HTA y la DM como factores modificables  fisiopatológicos, lo cual está comprobado en diversos estudios.(2,8)    
       
   Desde el punto de vista práctico, los FRC pertenecen  a dos categorías: los que se pueden modificar por medio de cambios en el modo y  estilo de vida, por fármacos, o ambas modalidades, y los no modificables, como  la edad y el sexo. En el año 2013, Valdés S(9) realizó  contribuciones en materias como: dieta, formas de control de peso y  recomendaciones sobre actividad física, aspectos psicosociales relacionados con  hábitos como, el tabaquismo y elementos emergentes como la genética.    
        
   El estudio de los FRC es indispensable para definir  las políticas sanitarias en la prevención de la CI. Las posibles  diferencias regionales en las tasas de prevalencia son también importantes. A  nivel internacional se constata en trabajos realizados en España,(9-11)  Italia,(12) China,(13) Chile,(14)  entre muchos otros.    
       
   Desde que Castellanos Arquímedes(15) en  1973 encontrara en la población habanera estudiada, relación entre, el hábito  de fumar, la HTA  y el sedentarismo, con la ocurrencia de CI, se han realizado numerosas  investigaciones, en las cuales se ha demostrado, una vez más, la asociación  entre los factores de riesgo identificados para la CI, tanto en adultos como en  adolescentes.(8,16-19)    
       
   En el año 2012 se estudiaron en la provincia de Matanzas  durante 3 meses y en 7 hospitales, los egresos por infarto agudo del miocardio  (IAM), encontrándose entre los FRC más frecuentes: HTA, tabaquismo, obesidad,  DM y dislipidemias.(20)    
        
   Muchos investigadores coinciden en que los cambios  socioculturales, con el aumento de las grasas saturadas y alimentos ricos en  sodio en la dieta, junto a la reducción de la práctica de actividad física han  llevado a un incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y  adolescentes y como es de esperar, incremento en los niveles de presión arterial.(16-19,21)
Riesgo  cardiovascular Global    
       
   Este concepto nace en los años 90. No es más que la  probabilidad de presentar una enfermedad coronaria o cardiovascular en un  período de tiempo determinado, generalmente de 5 o 10 años. De este concepto  surge la idea de englobar los principales FRC en tablas que estratifiquen el  riesgo global de los pacientes de un modo más eficiente.(10)    
       
   Para calcular el RCG, las estimaciones más  utilizadas provienen del estudio de Framingham(7) ya que,  indiscutiblemente es el estudio poblacional con más años de seguimiento y que  más información ha proporcionado sobre los FRC y la predicción de eventos  coronarios.     
       
   Tablas de Framingham: estas tablas utilizan un método de puntuación sobre la  base de variables como edad (35-74 años), sexo, lipoproteínas de alta densidad  asociadas al colesterol (cHDL), colesterol total (CT), presión arterial  sistólica (PAS), tabaquismo y DM. Se calcula el riesgo coronario a los 10 años  que incluye: angina estable, IAM y muerte coronaria.(21)    
       
   Para garantizar la aplicabilidad de estas funciones  a poblaciones con RCV diferentes, ha sido necesaria su adaptación a las  realidades epidemiológicas de cada país. Otras tablas de riesgo utilizadas para  el cálculo del RCG son las de las Sociedades Europeas, Sociedades Británicas,  Nueva Zelanda, Organización Mundial de la Salud (OMS) y Gaziano.(10,21)    
       
   Tablas de riesgo de las  Sociedades Europeas: al igual que las tablas de Framingham utilizan iguales  variables, aunque el rango de edad es de 30-70 años y tienen el inconveniente  que no consideran el cHDL. Existen dos tipos de tablas, dependiendo si el  individuo es diabético o no.  Se  recomiendan para el cálculo de riesgo coronario en un período de 10 años. Son fáciles  de utilizar y su representación en gráficos de color según riesgo individual  les confiere un atractivo para el entendimiento por el paciente, así como de  ayuda a la hora de corregir sus factores de riesgo.(10)    
       
   Tablas de las Sociedades  Británicas: con estas tablas se puede realizar una estimación del riesgo  coronario, definido como IAM no fatal y muerte coronaria. Utilizan las mismas  variables de Framingham e incluyen el cociente CT/cHDL, mejor predictor de  enfermedad coronaria. Al igual que las tablas europeas utilizan dos tablas  diferentes respecto a si el paciente es o no diabético.(10)    
       
   Tablas de Nueva Zelanda:  el rango de edad que se recoge en estas tablas es 40-70 años y se añade la  presión arterial diastólica (PAD). Expresan el riesgo cardiovascular definido  como muerte coronaria, IAM, angina, accidente isquémico transitorio, accidente  cerebrovascular fatal o no fatal, CI y enfermedad vascular periférica, en un  período de 5 años. Estas tablas no son una guía para el manejo del RCV en  general, sino que se utilizan para ver el beneficio del tratamiento con  fármacos de la HTA  y el colesterol. Otra de las ventajas es que se ajusta mejor a los resultados  en los distintos ensayos clínicos de HTA.(10)     
       
   Tablas de la OMS: es la probabilidad que  tiene un individuo de contraer una ECV en los próximos 10 años, basados en el  número de factores de riesgo presentes en el mismo individuo (riesgo  cualitativo) o teniendo en cuenta, la magnitud de cada uno de ellos (riesgo  cuantitativo). Se utilizan las variables edad, sexo, colesterol total, PAS,  tabaquismo y presencia o no de DM.(21)    
       
   Tablas de riesgo de Sheffield: se ajustan a las  recomendaciones de las Sociedades Británicas en la prevención de la enfermedad  coronaria. En estas tablas la variable edad se clasifica en las mujeres entre  36 -70 años, mientras que en los hombres entre los 28-70 años. Se incluyen  otras variables como sexo, tabaquismo, diabetes, HTA y cociente CT/cHDL. Estiman  el riesgo coronario a los 10 años. Son más difíciles de aplicar en la práctica  clínica, basándose más en un sistema de coste-efectividad del tratamiento con  fármacos, que en medicina de la evidencia.(10)    
       
   Tablas de Gaziano: no  incluyen los FRC de laboratorio como los triglicéridos (TGC) y CT.(21) Utiliza  variables clínicas como edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), PAS, DM y  tabaquismo. Sustituye el IMC por colesterol. Este procedimiento simplifica la  evaluación del RCV cuando se dificulte o no estén disponibles las  determinaciones de laboratorio. En el año 2012 Hernández Gárciga(16) publicó  en Cuba un estudio sobre RCG en el que utilizó estas tablas.     
       
   En España, se han realizado calibraciones de las  ecuaciones de Framingham, como en el estudio REGICOR (Registre Gironí del COR),  que además, se han validado a partir de datos provenientes de diferentes  centros de salud de España. Es una herramienta recomendable en la prevención  primaria de la enfermedad coronaria. La tabla SCORE (systematic coronary risk evaluation)  estima la probabilidad de morir por una enfermedad cardiovascular, coronaria y  no coronaria en los próximos 10 años. Son sencillas de utilizar e incluyen:  edad, sexo, PAS, CT, cHDL y tabaquismo. Esta tabla es recomendada para el  cálculo en países de bajo riesgo.(21)
Edad  vascular    
       
   Por otro lado, según Cuende JI(22) la  edad vascular es el último concepto introducido en la valoración del RCG. Formulado  originalmente por D´Agostino RB,(23) la edad vascular depende del RCG,  pero expresa un mensaje más entendible por el paciente y puede constituir una  herramienta fundamental en la educación sanitaria que motive a los pacientes a  cambiar los estilos de vida. Para estimar la edad vascular de un paciente, se  calcula su RCV. Una vez calculado, se nivela con el «individuo sano» que  presente el RCV más próximo, dentro de un intervalo. Una vez identificado el  «individuo sano», la edad vascular del paciente corresponderá a la edad del  «individuo sano» con el que se ha emparejado.(22)
Tabaquismo     
       
   El tabaquismo, según Konfino J es  la causa más prevenible de muerte, y uno de los FRC que más inciden en la  aparición de enfermedades, por lo que su control es una estrategia altamente  efectiva para reducir las muertes por CI.(24)     
       
   Alonso Díaz JA,(25) identificó en España  una elevada prevalencia en el consumo de tabaco, mientras que Díaz Martínez Y(26)  dejó establecida la estrecha relación que existe entre el consumo de  tabaco y la aparición de la ateroesclerosis. Basu S,(27) estima que  el 90 % de los nuevos fumadores son adolescentes y la mitad de ellos se  convierten en adictos al tabaco. Sin embargo, Ferrer Arocha M(19) demostró  que más de la mitad de los adolescentes de su estudio eran fumadores pasivos.    
        
   Aunque, los resultados de la encuesta nacional de  factores de riesgo en la provincia de Matanzas indicaron que la prevalencia de  fumadores disminuyó de 33 a  29 % (estudios de 1995 y 2001), aún continúa elevada con 24,3 %, como se  demuestra en el estudio OPS-MINSAP, iniciativa CARMEN (conjunto de acciones  para la reducción multifactorial de enfermedades no transmisibles) realizado en  entre los años 2009  y 2010 el municipio  de Matanzas.(28)    
       
   La realización de intervenciones para reducir el  consumo de cigarrillos está entre los objetivos, no sólo de Cuba, reflejados en  el Programa Nacional para la prevención del tabaquismo,(29) sino  también a nivel mundial.(30)
Dislipidemias    
       
   Para el inicio y progreso de la ateroesclerosis, es  esencial que se eleven las lipoproteínas de baja  densidad (LDL). Santos Gallego CG,(31) plantea que con niveles  adecuados de LDL, las enfermedades coronarias no son comunes aún en presencia  de otros FRC. El CT y el colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad  (cLDL) se asocian de forma independiente y fuerte con el riesgo de CI, incluso  en los jóvenes y en poblaciones con bajo riesgo. Además, afirma que existen  controversias en la literatura sobre el verdadero papel del cHDL. Sin embargo, coincide  con Cordero A.(32) que existe una relación inversa entre los bajos  niveles de cHDL y la prevalencia de eventos coronarios agudos. Esto fue  confirmado por Llanes Echevarría JR(33) en una investigación  realizada en el año 2013.    
       
   Las dislipidemias que comienzan a edades tempranas  predicen la aterosclerosis, ya que los niveles de lípidos tienden a persistir  hacia la vida adulta, incrementándose las condiciones que lo favorecen, tales  como la obesidad, cambios dietéticos y sedentarismo. Sin embargo, se cuenta con  escasa información en niños.(14) Para prevenirlas, es necesario  establecer cambios en el estilo de vida, con una dieta balanceada y realización  de ejercicios físicos moderados.
Hipertensión  arterial    
       
   La HTA es la más común de las condiciones prevenibles que  afectan la salud de los individuos adultos en todas las regiones del mundo.  Representa por sí misma una enfermedad y un FRC importante para la CI. En el mundo  ocurren anualmente 7,6 millones de fallecimientos prematuros debidos a la HTA y el 47 % de los nuevos  casos de CI son atribuibles a esta.(18) Se ha estimado que el riesgo  de padecer HTA entre los individuos con familiares hipertensos es 4 veces  superior a la media.(17)    
       
   La prevalencia de HTA en otros países oscila entre 30  y 40 por 100 habitantes.(13,26) Estudios nacionales de factores de  riesgo en Cuba y en la provincia de Matanzas la ubican dentro de esas cifras.(34)  El estudio CARMEN realizado en el municipio de Matanzas tuvo una prevalencia de  31,3 %.(28)     
       
   Estudios realizados en adolescentes y adultos muestran  que la HTA es un  factor que incrementa el riesgo de CI, donde las estrategias de prevención son  consideradas un campo de perenne evolución.(8,16-19)    
       
   El Programa Cubano para la prevención, diagnóstico  y tratamiento de la HTA  implementado en la APS  en 1998, ha  sido revisado y editado por la Comisión Nacional de HTA en varias ocasiones, y  es en el 2006 y el 2008 que toma el nombre de Guía Cubana  para la prevención, diagnóstico y tratamiento  de la HTA. Esta  Guía es una prioridad del Ministerio de Salud Pública, pues los factores de  riesgo de la HTA,  también lo son para otras enfermedades no transmisibles, y especialmente para la CI.(35)    
       
   La atención a la HTA en la niñez y la adolescencia  debe ser una tarea priorizada para los  médicos de la atención primaria en nuestro país, con el objetivo de reducir la  morbimortalidad por esta enfermedad y las complicaciones que provoca. Los  autores consideran que la prevención primaria necesita un acercamiento  sistemático, multidisciplinario e intersectorial, dirigido a estilos de vida  sanos y reducción de los FRC por todo el personal de salud que trabaja la APS.
Diabetes  mellitus    
       
   La DM es una enfermedad metabólica crónica con un  aumento progresivo de su prevalencia mundial. Ocurre cuando el cuerpo no  produce suficiente insulina o no hay un uso efectivo de esta hormona.(36) Está  asociada a un mayor riesgo cardiovascular específicamente en pacientes con DM  tipo 2, el cual desarrolla aterosclerosis en forma acelerada comparado con el  no diabético. El síndrome metabólico agrupa varios factores que  aumentan el riesgo de desarrollar ECV y DM. Estos factores son la dislipidemia  aterogénica, la HTA  y la hiperisulinemia, así como un estado proinflamatorio y protrombótico.    
       
   Según Palacios A,(37) la circunferencia  abdominal refleja el contenido de grasa visceral (abdominal), por lo que puede  ser un mejor indicador que el índice de masa corporal para el riesgo de  aparición de DM tipo 2. Es la distribución de la grasa más que el contenido  total, lo que contribuye al desarrollo de la DM.(38)    
       
   Es fundamentalmente en la atención primaria donde  se lleva a cabo la educación continua del paciente diabético tipo 2, por la  necesidad de un estilo de vida saludable. Es criterio de los autores que la  educación de las personas que presentan esta afección es el estímulo necesario  para encarar un cambio radical en el estilo de vida.
Sedentarismo    
       
   La práctica regular de ejercicio físico previene  los principales FRC modificables, como la   DM, la HTA,  la dislipidemia y está asociada a reducciones en la morbimortalidad de CI.(38)   Ha sido en los últimos 5 años que  se ha fijado la atención en el tiempo de sedentarismo independientemente de la  actividad física realizada.(11) El estilo de vida sedentario es un  término que caracteriza la disminución del gasto energético por ausencia o  reducción de la actividad física y que pueden influir en la ocurrencia de  enfermedades crónicas. Los actuales contextos económicos y sociales,  hacen a las personas moverse muy poco y estar mucho tiempo sentadas en sus  actividades de la vida diaria con largo tiempo de inactividad. Investigaciones  recientes recomiendan medidas de promoción de salud destinadas a disminuir el  número de horas en posición de sentado continua, que parece podría tener  importantes efectos beneficiosos desde el punto de vista cardiovascular.(39)      
        
   Los autores de este trabajo coinciden con León  Latre M,(11)en que en una misma persona pueden coexistir altos  niveles de actividad física y mucho tiempo invertido en conductas sedentarias. No  se nace inactivo, las personas se vuelven inactivas con el tiempo, por lo que  es esencial el papel de la atención primaria en la educación de la población.  Enseñar hábitos saludables desde la escuela, es imprescindible para incorporar  en el día a día los ejercicios físicos.
Obesidad     
       
   La obesidad es la forma  más común de malnutrición y ha ido alcanzando proporciones epidémicas, en  países desarrollados y en vías de desarrollo. Constituye un FRC para  la CI, tanto de  forma independiente, como asociado con la HTA, dislipidemia y DM tipo 2, entre otros.(21,23)    
       
   La prevalencia de la obesidad presenta una  tendencia al aumento en los últimos años, llegando en el estudio de la  iniciativa CARMEN realizado en el municipio de Matanzas a 53,8 %.(40)    
       
   La revisión de la literatura muestra una elevada  prevalencia de sobrepesos y obesos, así como su relación con la CI como FRC y su asociación con  otros factores.(9,21,23) Varios estudios  han mostrado que el riesgo de sufrir un episodio cardiovascular está  estrechamente relacionado con mediciones de obesidad abdominal. El exceso de  grasas acumulada en las vísceras, relacionado con la obesidad central, es el  tejido adiposo metabólicamente más activo que causa más resistencia la insulina,  hipertrigliceridemia, cambios en el tamaño de partículas cLDL y bajas  concentraciones de cHDL.(9,21)    
       
   La distribución de la  grasa es un poderoso predictor para factores de riesgo, enfermedades y  mortalidad, ya que se ha demostrado una más fuerte y positiva asociación entre  los FRC y la adiposidad abdominal.(9)    
       
   El sobrepeso y la obesidad se han incrementado de  manera notable en los niños y adolescentes cubanos en el transcurso de las  últimas décadas, tendencia que también se presenta en otros países desarrollados  y en vías de desarrollo. Se estima que en España la obesidad aparece en edades  tempranas.(22) Esta situación constituye un problema importante de  salud, ya que la obesidad infantil se asocia al desarrollo, desde edades  tempranas de la vida, de enfermedades crónicas no transmisibles.(24) 
CONCLUSIONES
Prevenir los FRC constituye un desafío para la  atención primaria de salud, ya que es en este nivel de atención, donde se  realiza la labor educativa a la población, se promueve salud y se previenen  enfermedades.     
       
   Las tablas de estimación del riesgo más utilizadas  en el mundo son las de Framingham y en España las REGICOR y SCORE. La edad  vascular constituye una herramienta fundamental en la educación sanitaria.    
        
   El médico y la enfermera de la familia deben  trabajar sobre los FRC mucho antes de que la enfermedad  ateroesclerótica se manifieste, llevando a los individuos a adoptar un estilo  de vida saludable.    
       
   Basado en lo anterior, los autores concluyen que si  la exposición a los FRC comienza desde edades tempranas, la prevención debe ser  integral y a lo largo de la vida del individuo, a través de estudios que midan  el riesgo cardiovascular en función de un control personalizado del riesgo.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a los estudiantes de Medicina: Christian Yankiel Lovio González, Roberto Javier Letusé Achiong, Geidy Guelsy Lovio González y Rachel Moreno Bravo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- OPS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE). Washington DC: OPS; 2003.
2- WHO. Statistical Information System. Causes of death: Mortality and health statsu. WHO data and statistics [Internet]. EEUU: WHO; 2014 [citado 8 Sep 2014]. Disponible en: http://www.who.int/research/en/
3- Lozano R, Naghavi M, Foreman K, Lim S, Shibuya K, Aboyans V, et al. Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet [Internet]. 2012 [citado 8 Sep 2014];380(9859):2095-128. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23245604
4- Infomed. [Internet]. La Habana: MINSAP; c2014 [citado 8 Sep 2014]. Anuario Estadístico de Salud. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf
5- Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas. Cuadro epidemiológico de las Enfermedades no transmisibles. Matanzas: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas; 2013.
6- Mahmood SS, Levy D, Vasan RS, Wang TJ. The Framingham Heart Study and the Epidemiology of Cardiovascular Diseases: A Historical Perspective. Lancet [Internet]. 2014 [citado 7 Nov 2014];383(9921):999–1008. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4159698/?report=classic
7- Ruilope LM. The Framingham risk score is valuable in Europeans. Nat Rev Nephrol. 2010;6(1):14-5. Citado en Pubmed; PMID: 20023685.
8- Arias Morales A, García Hernández RA, Oliva Pérez M. Riesgo cardiovascular global en pacientes ancianos hipertensos. Rev Cubana Med [Internet]. 2014 [citado 13 Oct 2014]; 53(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000200007
9- Valdés S, García Torres F, Maldonado Araque C, Goday A, Calle Pascual A, Soriguer F, et al. Prevalencia de obesidad, diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular en Andalucía. Comparación con datos de prevalencia nacionales. Estudio Di@bet.es. Rev Esp Cardiol.[Internet]. 2014 [citado 8 Sep 2014];67(6):442-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736295
10- Álvarez Cosme A. Las  tablas de riesgo cardiovascular. Una revisión crítica. Medifam [Internet]. 2001  [citado 18 Nov 2014];11(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n3/revision.pdf    
       
   11- León Latre M, Moreno  Franco B, Andrés-Esteban EM, Ledesma M, Laclaustra M, Alcalde V, et al.  Sedentarismo y su relación con el perfil de riesgo cardiovascular, la  resistencia a la insulina y la inflamación. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2014  [citado 4 Oct 2014];67:449-55. Disponible en:  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736330    
       
 12- Laccetti R, Pota A,  Stranges S, Falconi C, Memoli B, Bardaro L, et al. Evidence on the prevalence  and geographic distribution of  major cardiovascular risk factors in Italy. Public Health Nutr [Internet]. 2013 [citado:  21 Oct 2014];16(2):305-15. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22647342/ 
13- Wei X, Zou G, Gong W, Yin J, Yu Y, Walley J, et al. Cardiovascular disease risk reduction in rural China: a clustered randomized controlled trial in Zhejiang. Trials. 2013;14:354. Citado en PubMed; PMCID: PMC4015636.
14- Barja S, Barrios X, Arnaiz P, Domínguez A, Villarroel L, Castillo O, et al. Niveles de lípidos sanguíneos en escolares chilenos de 10 a 14 años de edad. Nutr. Hosp [Internet]. 2013 [citado 16 Oct 2014];28(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112013000300025&script=sci_arttext&tlng=en
15- Castellanos Arquímides R. Estudio epidemiológico de las cardiopatías isquémicas. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 1973 [citado 29 Sep 2014];11(3):207-228. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/?read_result=cumed-28298&index_result=6
16- Hernández Gárciga FF, Sánchez Ricardo L, Peña Borrego M, Pérez Peña K. Riesgo cardiovascular global en adultos del consultorio 18 del área de salud Guanabo, 2010-2011. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2012 [citado 12 Oct 2014];31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002012000400003&lang=pt
17- Rodríguez Domínguez L, Díaz Sánchez ME, Ruiz Álvarez V, Hernández Hernández H, Herrera Gómez V, Montero Díaz M. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la hipertensión arterial en adolescentes. Rev Cubana med [Internet]. 2014 [citado 25 Oct 2014];53(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000100004&nrm=iso
18- Cisneros Sánchez LG, Carrazana Garcés E. Factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 [citado 4 Nov 2014];29(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000400010&nrm=iso
19- Ferrer Arocha M, Rodríguez Fernández C, González Pedroso MT. Díaz Dehesa MB, Núñez García M. Obesidad, hipertensión y tabaquismo en adolescentes de la secundaria básica Guido Fuentes. Rev Cubana de Invest Biomed [Internet]. 2009 [citado 23 Oct 2014];28(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/ibm209/ibm060209.htm
20- Achiong Alemañy F, Cobas Pérez M, Achiong Estupiñán F, Bello Rodríguez B, Fernández Alfonso J, Rodríguez Betancourt Z. Caracterización en la atención de urgencia del infarto agudo del miocardio en la provincia de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 [citado 28 Dic 2014];34(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol5%202012/tema03.htm
21- Cabrera Rode E, Cálix Iglesias WD, Stusser Iglesias BI, Parlá Sardiñas J, Álvarez Álvarez A, Olano Justiniani R, et al. Relación de la resistencia a la insulina con el riesgo cardiovascular, según diferentes tablas y factores de riesgo cardiovascular en sujetos sobrepesos y obesos. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2013 [citado 8 Nov 2014];24(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200004
22- Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertensión [Internet] .2011 [citado 26 Dic 2014];28(4) Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/hipertensin-riesgo-vascular-67/articulo/riesgo-vascular-90026861?referer=buscador
23- D’Agostino RB, Vasan RS, Pencina MJ, Wolf PA, Cobain M, Massaro JM, et al. General cardiovascular risk profile for use in primary care: the Framingham Heart Study. Circulation. 2008;117(6):743-53. Citado en Pubmed; PMID: 18212285.
24- Konfino J, Ferrante D, Mejia R, Coxson P, Moran A, Goldman L, et al. Impact on cardiovascular disease events of the implementation of Argentina’s national tobacco control law. Tob Control [Internet].2014 [citado 1 Oct 2014];23(2). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4026283/
25- Alonso Díaz JA, Calleja Méndez AB, Borbolla Ruiz S. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta metalúrgica. Med segur trab [Internet] 2012 [citado 5 Oct 2014];58(228). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2012000300011&lang=pt
26- Díaz Martínez Y, Domínguez Lescay E, Torres Companioni M, Batista Fernández A, Lois Díaz Y. Tabaquismo y aterosclerosis. MEDICIEGO [Internet] 2012 [citado 11 Oct 2014];18(No.Esp.). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol_18noespc_2012/rev/t-39.html
27- Basu S, Glantz S, Bitton A, Millett C. The effect of tobacco control measures during a period of rising cardiovascular disease risk in India: a mathematical model of myocardial infarction and stroke. PLoSMed [Internet]. 2013 [citado 15 Oct 2014];10(7). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23874160
28- González Pino MJ, Morales Rigau JM, Fernández Alfonso JM, Achiong Estupiñán FJ, Díaz Hernández O. Prevalencia del hábito de fumar y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 [citado 26 Dic 2014];35(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol6%202013/tema03.htm
29- Ministerio de Salud Pública. Programa para la Prevención y el control del tabaquismo en Cuba [Internet]. La Habana: MINSAP; 2002 [citado 26 Dic 2014]. Disponible en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=180
30- World Health Organization. 2008–2013 Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and Control of Noncommunicable Diseases [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2008 [citado 26 Dic 2014]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/9789241597418/en/
31- Santos Gallego CG, Badimón JJ. Lipoproteínas de alta densidad y reducción de riesgo cardiovascular: ¿promesas o realidades? Rev Esp Cardiol [Internet]. 2012 [citado 6 Oct 2014];65(4):305-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3907808
32- Cordero Fon A, Moreno-Arribas J, Bertomeu-González V, Agudo P, Miralles B, Masiá MD, et al. Las concentraciones bajas de colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad se asocian de manera independiente a enfermedad coronaria aguda en pacientes que ingresan por dolor torácico. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2012 [citado 12 Oct 2014];65:319-25. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3909369
33- Llanes Echevarría JR, Ortega Torres Y, Rodríguez Rodríguez Y, Céspedes G, Bacallao F, Solis M, Batista M, et al. Concentraciones bajas del colesterol asociado a las lipoproteínas de alta densidad, un factor de riesgo a considerar en mujeres con cardiopatía isquémica. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2013 [citado 13 Oct 2014];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002013000200004
34- William TG, Achiong Estupiñan F, García DE, Rodríguez LJ, Cárdenas MM. Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados, municipio Matanzas 2009-2010. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 [citado: 12 Dic 2014];35(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1017/html
35- Ministerio de Salud Pública. Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008 [citado 12 dic 2014]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/hipertension_arterial/indice_p.htm
36- Martín Timón I, Sevillano Collantes C, Segura Galindo A, Cañizo Gómez FJ. Type 2 diabetes and cardiovascular disease: Have all risk factors the same strength? World J Diabetes [Internet] 2014 Aug [citado 11 Nov 2014];5(4):444–70. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4127581/
37- Palacios A, Durán M, Obregón O. Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Rev.Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2012 [citado 11 Nov 2014];10(supl.1). Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=676487&indexSearch=ID
38- Cordero A, Masiá MD, Galve E. Ejercicio físico y salud. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2014 [citado 17 Oct 2014];67(9):748-53. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4803766
39- Owen N, Healy GN, Matthews CE, Dunstan DW. Too much sitting: the population health science of sedentary behavior. Exerc Sport Sci Rev [Internet]. 2010 [citado 5 Nov 2014];38(3):105-13. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20577058
40- González Pino MJ, Morales Rigau JM, Fernández Alfonso JM, Díaz Hernández O, Jiménez Rey D. Prevalencia de sobrepeso y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev Méd Electrón [Internet].2013 [citado 25 Dic 2014];35(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol6%202013/tema02.htm
Recibido: 4 de enero de  2015.    
 Aceptado: 3 de febrero  de 2015.
Dr. Fernando Achiong Alemañy. Hogar de Ancianos (Matanzas). Salamanca Final. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: mercya.mtz@infomed.sld.cu

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

