Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Médica Electrónica
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev. Med. Electron. vol.37 no.2 Matanzas mar.-abr. 2015
ARTÍCULO HISTÓRICO
Dr. Fernando Méndez Capote: un paradigma de las ciencias médicas en Cuba
Dr. Fernando Mendez Capote: a paradigm of the Medical Sciences in Cuba
Dr. Junior Vega Jiménez
Hospital Militar Docente Mario Muñoz Monroy. Matanzas, Cuba.
RESUMEN
Fernando Méndez Capote estuvo implicado en los sucesos del 27 de noviembre de 1871 y fue el más longevo sobreviviente de este brutal evento. Formó parte de la fundación del primer Centro Médico Farmacéutico en la Isla. Realizó la primera ovariotomía de la ciudad de Cárdenas. Participó en el Primer Congreso Médico Regional celebrado en La Habana, y a finales de 1894 fue distinguido como “Hijo Predilecto de Cárdenas”. Fundó en su ciudad natal la primera clínica ginecológica del país. Ocupó en el año 1899 el cargo de alcalde de la cuidad de Cárdenas. En 1917 fue designado para la Secretaría de Salud y Beneficencia de Cuba. Fue Miembro Honorario, de Mérito y vicepresidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Se trazó como objetivo de la presente investigación reconocer los principales aspectos relacionados con la vida y obra de tan ilustre médico.
Palabras clave: Fernando Méndez Capote, historia de la medicina, clínica ginecológica, Cuba.
ABSTRACT
Fernando Mendez Capote was involved in the incidents of November 27, 1871 and was the survivor of this brutal event who lived the most. He took part in the foundation of the first Medico-pharmaceutical Center in the Island. He carried out the first ovariotomy in the city of Cardenas. He participated in the First Regional Medical Congress celebrated in Havana, and at the end of 1894 was distinguished as “Favorite Son of Cardenas”. He the first gynecological clinic of the country opened in his natal city. In 1899 he held the office of mayor of Cardenas. In 1917 he was designed in the Secretariat of Health and Benefaction of Cuba. He was a Member of Honor, Member of Merit and vice-president of the Academy of Medical, Physical and Natural Sciences of Havana. The aim of the current research is acknowledging the main aspects related with this illustrious physician life and work.
Key words: Fernando Mendez Capote, medicine history, gynecological clinic, Cuba.
INTRODUCCIÓN
Cárdenas atesora una rica historia médica; algunos de sus hijos realizaron aportes significativos a la Medicina.(1)
El objetivo de la presente investigación es reconocer los principales aspectos relacionados con la vida y obra del Dr. Fernando Méndez Capote.
DESARROLLO
El Dr. Méndez Capote nació el 27 de septiembre de 1853 en Lagunillas, Cárdenas, provincia de Matanzas. Hijo de Fernando Méndez y Gómez, natural de dicho partido, y de Rosa Capote y Gómez, natural del partido de Güira de Melena, provincia de La Habana.(2) (Fig. 1)
Obtuvo el título de Bachiller en Artes en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas “El Progreso”, el 14 de septiembre de 1870.(2,3)
En junio de 1871, aprobó el año de ampliación para estudiar Medicina, y el día 20 de octubre matriculó el primer año en la Universidad de La Habana.(2,4)
Formó parte de los 45 jóvenes que fueron detenidos, el 27 de noviembre de 1871, por los voluntarios españoles acusados injustamente de profanar la tumba del periodista español Gonzalo Castañón, participando en el macabro sorteo.(4) Salva su vida, pero fue condenado a 4 años de presidio por tener menos de veinte años de edad.(2) Fue penado a trabajos forzados en las Canteras de San Lázaro. Luego de cumplir 6 meses, le fue conmutada la pena por la del destierro. Junto a Méndez Capote fueron procesados otros cardenenses: Smith Guenard, Hevia Ayala, Campos Marquetti y Alberto Pascual.(3,5)
Una vez indultado, Ricardo del Campo, como encargado del alumno Méndez Capote, solicitó el 23 de mayo una certificación de estudios para este último. Embarcó en el grupo que abandonó la Isla rumbo a la Península en el vapor correo español “Isla de Cuba”, el 30 de mayo de 1872. Siendo enviado primero a la Isla de Fernando Po y después a España.(2,4)
Allí obtiene el título de Licenciado en Medicina y Cirugía de la Universidad de Barcelona, el 10 de noviembre de 1875. En ese mismo año comenzó a trabajar como catedrático de la Facultad Médica de Barcelona.(2,4)
Solicitó la incorporación de su título en la Real Universidad de La Habana, el 11 de noviembre de 1877, y con fecha 3 de diciembre de ese año el Gobernador General le autorizó a ejercer su profesión mientras tramitaba su incorporación. La obtuvo en mayo de 1879, inscribiéndose el título con la fecha del diploma expedido en España.(2)
Participó en la creación del primer Centro Médico Farmacéutico de Cuba, el 7 de enero de 1882, en Cárdenas. Junto a los doctores Daniel Gutiérrez Quirós, Barbarrosa y Miguel Fuentes Romero fue nombrado vocal de dicha organización.(5-10)
En 1882 viajó por Alemania y Francia; y en París tomó experiencias con famosos galenos de ese país en la técnica de ovariotomía.(3,4) Dos años más tarde, asumió la presidencia del mencionado Centro Médico Farmacéutico.(4,10)
En el curso 1887-1888 examinó las cuatro asignaturas del período del doctorado, en la Real Universidad de la Habana (Historia Crítica de la Medicina, Ampliación de la Higiene Pública, Análisis Químico con sus prácticas, Química Biológica con sus análisis), todas con sobresaliente.(2)
El 16 de octubre de 1892 solicitó trasladar su matrícula a la Universidad Central de Madrid, para obtener allí su grado de doctor, y en abril de 1893, su hermano Domingo Méndez Capote, a nombre de aquel, pidió autorización al Rector de la Real Universidad de La Habana, para que autorizara la celebración de dicho grado académico. En su expediente no aparece que haya realizado el doctorado en Madrid, a pesar de que fue autorizado para ello. Aparece también una tesis de grado, manuscrita, de cuarenta y dos páginas, firmada en La Habana el 9 de noviembre de 1899, sin que se aprecie que haya efectuado dicho grado. Finalmente, en una certificación que solicita el 25 de febrero de 1943 para un expediente de pensión, solo se le acredita hallarse en posesión de su título de Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, expedido el 10 de noviembre de 1875.(2)
La experiencia adquirida en Europa le permitió realizar el 29 de diciembre de 1890, en Cárdenas, la primera intervención quirúrgica de tipo ovariotomía, considerada como una de las primeras realizadas en el país.(4,11)
Participó en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba, celebrado en La Habana. Dicho evento inició el 15 de enero de 1890, con la participación de 194 delegados de diferentes regiones del país. Entre ellos se encontraban los doctores Dávalos Betancourt, Alejandro Neyra Rangel (cardenense), Casuso Roque, Juan Santos Fernández Hernández, Antonio Rudesindo García Rijo, Joaquín Albarrán y Raimundo Menocal Menocal. El Dr. Fernando Méndez Capote presentó el trabajo titulado: “Estadística demográfica de la ciudad de Cárdenas, tomando un período de seis años”.(4,12)
A su regreso de Europa, además de atender las consultas, como todos los médicos de la época, crea su consulta privada en Cárdenas. Se especializó en cirugía general, y particularmente en ginecología, es por eso que entre 1892 y 1893 desarrolla en su consultorio esta rama de la medicina.(2,3) A finales de 1894 fue designado como “Hijo Predilecto de Cárdenas”.(4)
La primera clínica ginecológica de Cuba
Ardua tarea la de los miembros del Noveno Congreso de Historia convocado para octubre de 1950. Se debatía el trabajo presentado por el Dr. Francisco Muller Valdés: “Contribución a la historia de la Medicina en Cuba. La Clínica Modelo de Cárdenas”.
Después de reconocer el gran impulso que representó para la atención especializada a la mujer, los servicios que ya desde 1890 prestaba la sala de ginecología de la Quinta Higiene del Cerro, en La Habana, bajo los auspicios del Dr. Claudio Delgado Amestoy los congresistas concluyen: “Que la primera Clínica Ginecológica establecida en Cuba, en una casa propia, independiente y especial para ella, fue la del doctor Fernando Méndez Capote, en la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas, en el año de 1893, la que fue trasladada a la calle Coronel Verdugo, cerca de la Calle Real, e inaugurada oficialmente el 25 de noviembre de 1894”.(13)
Por todo lo cual, el secretario general del conclave de historiadores, Emilio Roig de Leuchsenring, envía comunicación expresa de lo acordado al Colegio Médico de Cárdenas.(5,13)
Dicha clínica inicialmente estuvo instalada en la calle de Salud entre Laborde y Jénez desde 1890. Su ilustre creador en el año de 1893 la reinstala en la calle Coronel Verdugo No. 30 (E) entre Laborde y Jénez.(5)
Esto está representado en un folleto realizado por el Dr. Capote; autor de la primera serie de 25 laparotomías en 1895, en Cárdenas, y que en la página 15 dice: “la pequeña Clínica Ginecológica que establecí en el año 90 en la calle Salud”.(5) En el citado folleto, se encuentra el reglamento de esta organización y aparecen en su cuerpo facultativo un director médico, Fernando Méndez Capote; un farmacéutico encargado de la antisepsia, Francisco Barrinat; un médico jefe de Clínica, Enrique Sáez Bringuier; un segundo médico ayudante, José M. Verdejas; y un practicante, Manuel Álvarez.(5)
El Gobernador General Emilio Calleja visita esta clínica privada en mayo de 1894, es decir 6 meses antes de su inauguración. El acto de inauguración fue a las ocho y media de la mañana, del 25 de noviembre de 1894.(5,6)
Esta clínica poseía un cuarto de recuperación postoperatorio y un cuarto de asepsia, que si no fueron las primeras de Cuba estaban entre los primeros cinco. Además, fue una de las primeras instituciones médicas en Cuba en utilizar la anestesia (cloroformo) para operar.(6,7)
De su inauguración oficial, el 25 de noviembre de 1894, el doctor Gonzalo Aróstegui, hace un minucioso relato del establecimiento y de su organización, así como también de los profesionales asistentes al acto y que fueron: Enrique López Silvero (oculista), Daniel Gutiérrez Quirós, Dionisio J. Sáez, Alejandro Neyra, Martínez Moreno y el doctor Anciano, de Colón.(5)
El establecimiento de su clínica modelo le daría fama nacional, como expresa un recorte del artículo publicado por Gonzalo de Quesada y Aróstegui en el periódico El País, en febrero de 1895: “El estado floreciente de la ciudad ha permitido la introducción de grandes adelantos y la instalación de esta clínica que puede ser gran núcleo quirúrgico y que es, desde luego, un buen centro ginecológico el cual está al nivel de las clínicas adelantadas en Europa”.(6)
El fundador de la clínica, en las palabras inaugurales expresó lo siguiente: “La creación de esta clínica era una necesidad de esta ciudad [...] pero me alienta el hecho de ser grande el número de enfermos que existen y que a su vez prácticamente con los resultados satisfactorios que se obtienen tanto en las grandes operaciones como en las asistencias especiales, se irán venciendo dificultades y se acabará con añejas preocupaciones”.(7)
Durante su primer año realizó más de 25 operaciones delicadas para aquellos tiempos, con más de un 95 % de recuperación de los patrones de salud de su época. Se tiene noticia de un solo caso de fallecimiento, y sucedió durante la segunda operación, extirpando un inmenso fibroma uterino.(5,6)
Las clínicas de Casuso en Jesús del Monte y la del doctor Fernando Méndez Capote se inauguraron casi al mismo tiempo. En agosto se inicia la de Casuso, y se inauguró el 3 de diciembre, mientras que la Capote, en Cárdenas, se inauguró el 25 de noviembre.(11,14)
En la tarja conmemorativa que se encuentra en dicho local está escrito: […] en esta casa funcionó la primera clínica ginecológica de Cuba fundada en el año 1893 por el Dr. Fernando Méndez Capote […] (Fig. 2)
El local en donde fue inaugurada oficialmente la primera clínica ginecológica de Cuba (Fig. 3) constituye un caso curioso, pues en él vivieron en épocas distintas, cinco familias de médicos: en 1950 el Dr. Francisco Oti, antes ocupada por Fernando Méndez Capote, Dionisio José Sáez; Juan Codina Mir, y Aurelio Gómez Miranda.(5)
Como muchos de los médicos, hacendados y personalidades de la ciudad, al iniciar la Guerra de Independencia (1895), Méndez Capote se alza en apoyo a la lucha insurrecta. Contribuyó sistemáticamente con dinero y propaganda clandestina. Como representante de estos cardenenses ante el Comité Revolucionario de La Habana actuó el abogado José Sáez Medina. En su casa, ubicada frente a la antigua Plaza de Espriu —hoy Parque José Antonio Echeverría— se realizaron las primeras reuniones de los conspiradores locales. En dichas reuniones participó también Méndez Capote junto a otros doctores como Lucas Álvarez Cerice y Emilio Hevia. Otros sitios de reunión fueron el Club de Cárdenas, en cuya directiva varios conspiradores ocupaban cargos prominentes, y la Logia Perseverancia, en la que se agruparon, bajo la denominación de Discípulos de Salomón, patriotas de la estirpe de Joaquín de Rojas y Carlos María de Rojas. Junto a Méndez Capote encontramos como agentes y delegados cardenenses de la revolución a los doctores Daniel Gutiérrez Quiros, Pedro J. Sáez Bringuier y Joaquín Otazo.(5,15)
A mediados de 1895 el Dr. Capote se marcha a La Habana y después emigra a México, y se convierte en delegado de la República en Armas, donde ostentó la representación del Partido Revolucionario Cubano. Allí revalidó su título de médico en 1897.(3-5)
Fue miembro destacado de varios clubes revolucionarios cubanos en el exilio durante la Guerra Necesaria.(15) Al concluir la guerra vuelve a Cuba y participó en la política.(4-15)
En 1899, aunque por poco tiempo, fungió como alcalde y legislador de la ciudad de Cárdenas. Fue nombrado para el puesto por virtud de orden número 75 del Cuartel General de Cuba, el 12 de junio de 1899. Su labor como vigésimo primer alcalde fue corta, desde el 16 de julio de 1899 hasta su renuncia, el 15 de febrero de 1900. Sin embargo, entre sus aciertos está la creación de las bases para que fuera aceptada la idea de Oscar María de Rojas del museo y biblioteca pública de Cárdenas, exponente de su progreso y cultura.(3,5,10)
También reparó algunas calles, paseos y la nueva Plaza de Mercado de la ciudad. El sistema educacional, al final del período colonial, había sufrido descalabros. Bajo el mandato alcaldicio de Fernando Méndez Capote, se reorganiza la junta de educación en enero de 1900, la que lleva discusión al cabildo la propuesta de recuperar el local de varias escuelas. Parte de su plan fue la recuperación del edificio del colegio “San Luis Gonzaga” y de la escuela “Llaca”, ocupada a la sazón por monjas de la congregación Siervas de María.(15)
El Sanatorio de la Colonia Española, creado el 12 de diciembre de 1899, de la fusión de algunas sociedades médicas pequeñas, contó con médicos destacados, entre ellos el doctor Capote.(5)
En las elecciones generales de 1902, celebradas el 31 de diciembre de 1901, Fernando Méndez Capote y Alejandro Neyra Rangel obtienen actas de Representantes a la Cámara.(15)
El 28 de abril de 1903 fue aprobado por la Cámara de Representantes, por mayoría de votos, la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, que constituyó el primer Ministerio de Salud Pública creado en el mundo. Es interesante decir que de los diez médicos legisladores presentes en la sesión siete votaron a favor y tres en contra. Entre los médicos que participaron en la votación se encontraban: Pedro Albarrán Domínguez (notable cirujano urólogo y hermano de Joaquín Albarrán), Fernando Méndez Capote, Carlos Mendieta y Alejandro Neyra, este último fue jefe local de sanidad en Cárdenas.(16,17)
En 1904 es designado Miembro de Número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Posteriormente, sería Miembro Honorario, de Mérito y vicepresidente de la misma.(2,4)
El 30 de julio de 1911 quedó constituido el Colegio Médico Nacional, en cuya Junta de Gobierno se encontraban como vicepresidentes los doctores Rudesindo García Rijo y Fernando Méndez Capote. Esta organización a la larga no se llegó a consolidar, debido a los desacuerdos de intereses respecto a la idea de crear colegios con atribuciones locales para cada provincia y grupos por municipios, formados por 25 médicos residentes en ellos.(18)
Fue profesor de la Universidad de La Habana y en 1917 Secretario de Sanidad y Beneficencia durante el gobierno de Menocal.(19,20)
Constituyó el quinto Secretario de Sanidad y Beneficencia de Cuba, nombrado para este cargo el 10 de agosto de 1917, hasta ser sustituido por el Dr. Juan Guiteras Gener, el 20 de mayo de 1921. Trabajó fundamentalmente en la vacunación y revacunación de la población.(21-23)
Tocaría al doctor Fernando Méndez Capote, consecuente patriota, dirigir la organización de la salud pública durante los llamados años de “vacas gordas” y del primero de “vacas flacas”, y si tuvo la suerte de poder continuar la obra sanitaria del doctor Núñez, tuvo también la desdicha de ser testigo del inicio de la gran crisis de la salud pública cubana en el período de república burguesa.(24)
Desarrolla, al mismo tiempo, su actividad como médico en el Hospital “Santa Isabel”, de Cárdenas, en el que llegó a ser director y primer cirujano, además de costear la clínica quirúrgica de dicho hospital. Al interés del Dr. Capote, se debe la ampliación de este hospital en 1919 con un pabellón de cirugía. Al ser inaugurada esta sala recibe el nombre de “Dr. Méndez Capote”, el 23 de febrero de 1919.(3,5,15,25)
La noche del 24 de febrero de 1919 la ciudad de Cárdenas homenajeó con un banquete presidido por Oscar María de Rojas al Dr. Fernando Méndez Capote, por su labor como médico revolucionario.(15)
A la utilidad del Dr. Fernando se debe el proyecto de un nuevo hospital en Cárdenas, con un crédito inicial para su construcción de $ 600.000. El 22 de julio de 1920 el propio Méndez Capote puso la simbólica primera piedra de la instalación, que contaría con 42 pabellones. Luego de iniciada las obras, el dinero se fue diluyendo en las manos de los políticos y quedaron algunas paredes levantadas que, con el paso de los años, fueron aprovechadas por los más pobres para establecer sus viviendas, surgiendo así un barrio de indigentes que recibió popularmente el nombre de La Verbena.(5,15)
En 1921 el Hospital "General Calixto García”, de La Habana, contaba con 18 pabellones nuevos de mampostería, 6 de ellos de dos plantas, además de 10 pabellones de madera y 5 para enfermos tuberculosos, también de madera. En la planta baja se encontraba el salón de operaciones ginecológicas Dr. Méndez Capote.(26)
El 15 de marzo de 1924, el Ayuntamiento de Pinar del Río le designó el nombre de Fernando Méndez Capote a una de las calles de esta ciudad (actualmente conocida como calle Maternidad), en honor a quien logró el crédito para la construcción del Hospital de Maternidad, inaugurado en 1921. Dicho hospital materno-infantil recibió el nombre de “Dr. Fernando Méndez Capote”.(27)
En 1945 es inaugurado un departamento de Medicina Social en Cárdenas, el Dispensario Antituberculoso Méndez Capote, en la calle Laborde no. 91. Su cuerpo médico desde su fundación lo componían el director Miguel A. Iglesias, Gilberto Scudieri y Francisco Madrid.(5)
Durante su prolífera vida dio a conocer diversos artículos científicos en publicaciones cubanas como Anales de la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de La Habana, Revista Médica de La Habana, Revista Crónicas Médico Quirúrgicas de La Habana y otros órganos de prensa especializados.(4,5)
El Dr. Méndez Capote murió pobre, el 31 de junio de 1947, en la barriada del Vedado, en La Habana. Fue enterrado en el cementerio Cristóbal Colón al día siguiente, 1ro de julio. Cuando falleció estaba próximo a cumplir 94 años de edad. Fue el último de los supervivientes de los estudiantes de medicina de la tragedia del 27 de noviembre de 1871.(1,2)
Según consta en el certificado de defunción No. 0557 (en la página 140 del libro de enterramiento), del Departamento de Archivo de la Necrópolis Cristóbal Colón en La Habana: “En primero de Julio de mil novecientos cuarenta y siete se dio sepultura en este Cementerio de Colón en el cuartel sudeste cuadro tres zona de tercera Bóveda propiedad de Marta Pujol, al cadáver de Fernando Méndez Capote natural de noventa y tres años de edad. Estado casado, hijo de Fernando y de Rosa. Falleció en la calle H y Diez y siete número (no aparece en dicho documento) a consecuencia de asistolia. Según certificación del Dr. Pagés, correspondiente a la Parroquia de Vedado número 32946. Con licencia del Sr. Juez Municipal de Vedado”.(28)
Sus restos reposan desde entonces en el cuartel sureste, cuadro 3 de la zona tercera de esa necrópolis habanera, específicamente en la siguiente dirección: Vert. N.O. 20 30 N y 46.00 O (Exp. 23 914).(28)
Por cuestiones misteriosas de la historia el cadáver del Dr. Capote fue sepultado en una bóveda ajena a su propiedad, clasificada como de tercera categoría. (Fig. 4)
Su hermano Domingo Méndez Capote, quien fuera vicepresidente de la República en Armas, redactor del periódico Patria y amigo de José Martí, y su sobrina Reneé Méndez Capote (destacada escritora y traductora cubana),(29) al igual que el resto de la familia fueron sepultados en bóvedas de primera categoría.
Actualmente está previsto que se restaure el local donde se creó la primera clínica de ginecología de Cuba, para servir como edificio social administrativo del Museo Oscar María Rojas. A pesar de esto, el estado actual de dicha casa no ha sido favorecido por el paso del tiempo. (Fig.5)
CONCLUSIONES
El Dr. Fernando Méndez Capote se encuentra dentro de las figuras médicas más importantes de la medicina en Cuba, al nivel de otros grandes de la medicina en Matanzas como los doctores: Juan Guiteras Gener (Matanzas), Gabriel Casuso y Roque (Guamutas), Juan Nicolás Dávalos Betancourt (Sabanilla), Eusebio Hernández Pérez (Colón), Juan Santos Fernández y Hernández (Alacranes).
El desenvolvimiento de su vida profesional ha sido someramente descrito en la bibliografía que se cita. Lamentablemente, en opinión del autor de esta investigación, la figura de este ilustre galeno ha sido ignorada, colocada en las sombras del olvido. Las nuevas generaciones de médicos deberían incorporar el ejemplo de este “Hijo Predilecto de Cárdenas” al desempeño de su profesión. Contribuya esta breve síntesis biográfica a este propósito.
AGRADECIMIENTOS
A Aida M. Jiménez Bosco, Juan R. Peña Santana y J. Daniel Vega Mirabal, por su ayuda. Al MSc. Luis J. Martín, especialista principal de museología e historia de la Necrópolis Cristóbal Colón.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Vega Jiménez J, Mirabal Izquierdo D, Ojeda Cabrera A. HISMEDCAR, un software educativo para la enseñanza de la historia de la medicina en Cárdenas. RCIM [Internet]. 2011 Jun [citado 12 Ene 2014];3(1):19-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592011000100004&lng=es
2- Leroy Gálvez LF. A cien años del 71. El fusilamiento de los estudiantes. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1971.
3- EcuRed [Internet]. La Habana: EcuRed; c2010 [citado 12 Ene 2014]. Fernando Méndez Capote; [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Fernando_M%C3%A9ndez_Capote
4- Jiménez de la Cal A. Prontuario de científicos matanceros del siglo XIX. Matanzas: Páginas Matanceras Ediciones de la Oficina del Historiador de la cuidad de Matanzas; 2005.
5- Díaz-Argüelles ES. Reseña histórica de la Medicina en Cárdenas. Rev Archivos de la Clínica “Cárdenas”. 1948;1(1):39.
6- Aristegui Villamil JM. El Colegio Médico de Cárdenas. Su obra. Rev. Convención Nacional de Leones-Cárdenas-Varadero. 1943 Jun;6 (4):42-4.
7- Colegio Médico de Cárdenas. Rev Anuario de Cárdenas. 1948; 1(1):39.
8- López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed [Internet]. 2004 [citado 12 Ene 2014];12(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci06504.htm
9- Álvarez Blanco E. Cárdenas: prehistoria de una ciudad. Asturias: Asociación Hispano-Cubana “Paz y Amistad” de Avilés; 2008.
10- Vega Jiménez J. Breve reseña histórica del Colegio Médico de Cárdenas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2014];34(6): Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol6%202012/tema12.htm
11- Delgado García G. Período de 1890 a 1900. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2005 [citado 12 Ene 2014];98(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_98/his0798.htm
12- Universidad Virtual de Salud de Cuba [Internet]. La Habana: Infomed; c2012 [citado 12 Ene 2014]. Enero 15 de 1890. Sesión inicial del Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba; [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://uvs.sld.cu/enero-15-de-1890-sesion-inicial-del-primer-congreso-medico-regional-de-la-isla-de-cuba
13- Roig Leuchsenring E. En el centenario de la bandera de Cuba. Noveno Congreso Nacional de Historia. Discursos y acuerdos. Cuadernos de Historia Habanera. 1951; 48.
14- Delgado García G. Artículo final y complementario de este libro. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2005 [citado 12 Ene 2014];98. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_98/his0898.htm
15- Maciques Villanueva S, Álvarez Blanco E, Clark Betancourt M, Ramírez Estupiñán C, Castro B, Mesa de la Fe A, et al. Versión publicable de la historia del municipio de Cárdenas [Inédita], 2008.
16- Companioni Landín FA. Contribución a la historia de la estomatología cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 89.
17- Delgado García G. Conferencia Ocho. La salud pública en Cuba en el período republicano burgués. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 1996 [citado 12 Ene 2014];81(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/his10196.htm
18- Universidad Virtual de Salud de Cuba [Internet]. La Habana: Infomed; c2008 [citado 12 Ene 2014]. Julio 30 de 1911. Constitución del Colegio Médico de Cuba; [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://uvs.sld.cu/julio-30-de-1911-constitucion-del-colegio-medico-de-cuba
19- Beldarraín Chaple E. Apuntes sobre la Medicina en Cuba. Historia y publicaciones. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 139.
20- Delgado García G. En el 90 Aniversario de la fundación en Cuba del primer Ministerio de Salud del mundo. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2001 [citado 12 Ene 2014];90(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_90/his0690.htm
21- Universidad Virtual de Salud de Cuba [Internet]. La Habana: Infomed; c2012 [citado 12 Ene 2014]. Enero 27 de 1909. Nombramiento del primer Ministro de Salud de Cuba y del mundo; [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://uvs.sld.cu/enero-27-de-1909-nombramiento-del-primer-ministro-de-salud-de-cuba-y-del-mundo
22- Delgado García G. Palabras pronunciadas en acto de develamiento de placa conmemorativa de la fundación de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia en edificio de la antigua Maestranza de Artillería, calles Cuba y Chacón, La Habana. Enero 28 de 2009. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 12 Ene 2014];108(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_108/his07108.htm
23- Delgado García G. Centenario del Ministerio de Salud Pública de Cuba (1909-2009). Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 12 Ene 2014];08(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_108/his02108.htm
24- Delgado García G. La economía y la salud pública en Cuba cuando se firmó el Código Sanitario Panamericano en La Habana en 1924. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2001 [citado Dic. 2013];90(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_90/his1290.htm
25- Tápanes Galvan W, Fuentes García S, Rolo Mantilla M. Breve historia del Hospital de Caridad “Santa Isabel”, de Cárdenas. Rev. Méd Electrón [Internet]. 2009 [citado 12 Ene 2014];31(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol6%202009/tema17.htm
26- Delgado García G. Breve historia del Hospital “General Calixto García”. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2014];112(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_112/his03112.htm
27- Álvarez Loaces JP, De los Reyes Valdés D, Barrera Breijo ME. La medicina del ayer y del presente en Pinar del Río. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2009 [citado 12 Ene 2014];5(1). Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/87/64
28- Necrópolis Cristóbal Colón. Certificado de defunción No. 0557. Fernando Méndez Capote, 1 de julio de 1947. La Habana: Departamento de archivo de la Necrópolis Cristóbal Colón; 1947.
29- EcuRed [Internet]. La Habana: EcuRed; c2010 [citado 12 Ene 2014]. Domingo Méndez Capote; [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Domingo_M%C3%A9ndez_Capote
Recibido: 21 de diciembre de 2014.
Aceptado: 17 de febrero de 2015.
Junior Vega Jiménez. Hospital Militar Docente Mario Muñoz Monroy. Km 145 final. Reparto Reynold García. Reparto 2 de Diciembre. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: juniorvj.mtz@infomed.sld.cu